31 de marzo de 2025

Aplastados por los hechos

Autor: Fernando Pascual

Un soldado avanza entre trincheras. Experimenta que es una pieza movida por decisiones lejanas, por odios seculares, por errores tácticos, por una especie de destino trágico e incontrolable.

Un oficinista pierde su trabajo. Recuerda cómo hace meses avisaban de la llegada de una crisis económica. Los hechos confirmaron las peores previsiones. Una especie de mano invisible lo arroja ahora a la calle, sin esperanza de encontrar un trabajo para mantener a su familia.

En ocasiones, nos sentimos aplastados por los hechos. Parecería, entonces, que una serie de procesos, decididos por gobernantes y banqueros, por empresarios y especuladores, escapan a nuestro control y nos llevan a situaciones dramáticas.

24 de marzo de 2025

Filosofar en la vida

Autor: Fernando Pascual

Filosofía y vida se unen cuando reciben una iluminación mutua.

La filosofía queda enriquecida, pues no habla de fórmulas incomprensibles, sino de temas tan concretos como el nacimiento, la muerte, el bien, el mal, la justicia, la verdad, el error.

La vida queda también complementada e iluminada por las muchas aportaciones de filósofos que tocan temas importantes, que ponen orden en las reflexiones, que abren horizontes para ver los problemas más esenciales.

17 de marzo de 2025

Quejas y propuestas

Autor: Fernando Pascual

Sí: es fácil quejarse, porque no hay nada perfecto en esta vida.

El jefe de trabajo llegó tarde y estuvo de mal humor. La niebla estropeó el día de paseo. El vecino de arriba regó demasiado sus plantas y manchó nuestra ventana. La computadora se comporta últimamente de modo extraño y no sabemos cómo solucionar sus nuevos problemas.

Surgen, entonces, quejas, quejas y más quejas. ¿No sería mejor vivir con una actitud más serena, propositiva, realista y esperanza al mismo tiempo?

10 de marzo de 2025

Los gobernantes y la guerra

Autor: Fernando Pascual

Los gobernantes que deciden emprender o continuar una guerra llevan sobre su conciencia una responsabilidad enorme que afecta la vida de miles de personas.

Como uno entre tantos ejemplos, bastaría con profundizar en la experiencia terrible de la larga serie de campañas militares que conocemos como “Guerra de los Treinta años”.

Las tensiones religiosas y sociales que acompañaron aquel conflicto no son suficientes para explicar su enorme duración y el alto costo de vidas y de daños materiales.

Porque las tensiones por sí mismas no explican el origen de cada guerra, que surge por culpa de decisiones concretas de emperadores, reyes, nobles, consejos de Estado, generales y otros cargos públicos.

3 de marzo de 2025

El error y la verdad

Autor: Fernando Pascual

Nos equivocamos muchas veces. Al marcar un número de teléfono o al suponer que hoy había autobuses a una hora inexacta. Al confiar en un “amigo” que no lo era y al hacer mal las cuentas al pagar las medicinas. Al guardar en el bolsillo la llave que no necesitábamos mientras dejábamos en casa la que sí era importante.

El error entra continuamente en la experiencia humana. Porque una cosa es lo que suponemos y otra diferente es la verdad. Y porque precisamente la diferencia entre lo que pensamos y lo que son las cosas fundamenta el fenómeno del error.

Hablar de errores nos lleva a hablar de la verdad. Si en la devolución del pago de una compra decimos que el cajero se equivocó significa que pensamos que existe una contabilidad exacta y que las monedas a devolver deben ser 5 y no 3.

Existen, sin embargo, pensadores que niegan que podamos conocer la verdad. Lo cual implica, automáticamente, decir que no somos capaces de descubrir los errores, como ha sido señalado por algunos filósofos.