4 de mayo de 2020

Aplausos que anestesian


Autor: Fernando Pascual

No hay peor trampa que la de los aplausos que anestesian, que impiden ver los propios defectos, que halagan la vanidad, que domestican los proyectos de urgentes reformas.

Sí: hay aplausos que anestesian. Aplausos que vienen del propio corazón, cuando uno se engaña al pensar que está muy bien cuando en realidad está mucho más mal de lo que se imagina. O cuando uno ve resultados que le halagan y no se da cuenta de los muchos errores que comete al actuar, al hablar o al pensar.

27 de abril de 2020

Ante la incertidumbre del futuro


Autor: Fernando Pascual

En el mundo antiguo, un general organiza sus tropas para la batalla. No está seguro de la victoria. Consulta a los adivinos sobre lo que pueda ser mejor para vencer.

En el mundo moderno, un hombre de negocios desea aumentar sus ganancias. Antes de escoger dónde invertir su dinero, lee el horóscopo de la semana o consulta a algún "brujo" de la zona.

20 de abril de 2020

El cansancio en la familia y el destino del mundo

Autor: Guillermo Urbizu

La vida. Sí, la vida. La vida muchas veces nos puede. Los padres consentimos y cedemos por puro cansancio. Ya no podemos más. ¡Son tantas las cosas que sobrellevamos cada día! Los padres estamos agotados antes de ir a trabajar. ¿Que exagero? Desde luego no todas las familias son iguales. Las hay que al disponer de más recursos económicos pueden pagar a otras personas para que les ayuden en las tareas domésticas. O las hay que sólo trabaja el marido fuera de casa. Pero lo que es un hecho inapelable, es que el agotamiento amanece con el día. Las horas de sueño -escasas- no dan tiempo material para recomponer del todo el cuerpo y las ideas.

13 de abril de 2020

El diablo y el Crucificado

Autor: Fernando Pascual

El padre abad estaba agotado. Acababa de terminar unas misiones populares: horas y horas de visitas a los hogares de la gente, de confesiones, de misas,  de conferencias, de oración.


6 de abril de 2020

Ante la fragilidad humana


Autor: Fernando Pascual

Un jarrón se puede romper. También un ser humano está sujeto a mil peligros.

No somos de barro, ciertamente. Pero basta un viento, un ladrillo, un bache, y todo salta por los aires.

Ante la fragilidad, muchos sienten miedo, incluso angustia, hasta llegar a paralizarse, porque piensan que salir de casa expone a incontables riesgos.

30 de marzo de 2020

Nicolay Berdiaev

Autor: Navegando entre ideas

Descubrir a Berdiayev (o Berdiaev) abre horizontes inesperados. Este post simplemente invita a leer un poco sobre este autor.

Sirve de ayuda un artículo de Juan Luis Lorda titulado Nicolay Berdiaev y el Credo de Dostoievsky.

Puede leerse en el siguiente enlace: https://www.almudi.org/articulos/12375-nicolay-berdiaev-y-el-credo-de-dostoievsky

23 de marzo de 2020

Verdad, opinión y poder


Autor: Fernando Pascual

Las opiniones, para algunos sofistas griegos, cambian como el color del cielo vespertino: de prisa y sin pausa. Son fugaces, son breves, son transitorias. No buscan tocar la verdad, sino sólo agradar a los ojos, conseguir adhesiones, dirigir el gobierno de los pueblos.

Las opiniones nacen, se desarrollan y mueren según modas, muchas veces dirigidas por grupos de poder más o menos conocidos. Grupos de poder que son capaces, ayer como hoy, de hacer pasar como verdadero lo falso, como bueno lo malo, como oscuro lo diáfano, como justo lo injusto.

16 de marzo de 2020

Más allá del estrés

Autor: Arturo Guerra

Si has caminado 200 pasos más de lo acostumbrado porque fuera de tu oficina están instalando un semáforo y por lo mismo te has visto obligado a aparcar más lejos, ya estás estresado. Si el jefe te levantó la voz un decibel más de lo habitual, ya estás estresado. Si tu perro profirió cuatro ladridos y un aullido a media noche, estás estresado. Si mañana presentas un examen en la universidad, esta noche será de estrés acentuado. Si uno de tus amigos olvidó felicitarte en tu cumpleaños, te viene una depresión. Si la planta que regabas cada mañana comienza a palidecer, ello te produce estrés. Si a tu madre se le ocurre pedirte el favor de ir al súper a comprar un litro de leche, ya estás estresado. Si te has entretenido cinco minutos más en el embotellamiento cotidiano, a casa llegas estresado. Si al doblar una esquina con tu vehículo, otro conductor te grita una que otra palabra, te indignas y tu nivel de estrés pega un salto (no importa que la causa haya sido que ignoraste una señal de stop).

9 de marzo de 2020

El ayuno, necesario para creer


Autor: Fernando Pascual

Muchos bautizados no comprenden el valor del ayuno, no saben para qué ayunar y por qué ayunar. Algunos, porque ni siquiera conocen qué enseña el Evangelio y la Iglesia sobre el tema. Otros, porque han dejado la propia fe en el armario del pasado. Otros, simplemente, porque ven el ayuno como algo que va contra los propios gustos, contra la “realización personal”.

Mientras no se produzca un despertar religioso en muchos corazones, el ayuno seguirá en el olvido. O será vivido, entre quienes desean “cumplir” y obedecer lo que pide la Iglesia, con rutina, con fastidio, como una norma del pasado que se soporta con la esperanza de que pronto termine la Cuaresma y llegue la Pascua.

2 de marzo de 2020

Serendipia (vídeo sobre aprendizaje)

Autor: Navegando entre ideas

Proponemos el siguiente vídeo, preparado por un grupo de alumnos de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), sobre el aprendizaje.

Presenta dos personas muy diferentes y cómo pueden complementarse y ayudarse a aprender cosas nuevas para enriquecer sus respectivas personalidades.

Se puede encontrar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ymYvbJuBCwg

24 de febrero de 2020

Ideas, interpretaciones e historia


Autor: Fernando Pascual

Un historiador no puede contarlo todo. La cantidad enorme de datos y documentos implica necesariamente elaborar una síntesis que permita ver los aspectos más relevantes del pasado y las líneas de fondo que lo hacen más o menos comprensible.

En la selección de datos y en la ordenación de los mismos es normal que se mezclen ideas e interpretaciones, lo cual forma parte constitutiva de cualquier modo humano de ver las cosas. Por eso la historia no se limita a "fotografiar" hechos, sino que se construye desde visiones y perspectivas más o menos explícitas.

17 de febrero de 2020

Coctel de creencias fantasiosas

Autor: Edgar Corona

Agregue una medida de esoterismo, un par de cucharadas de dualismo religioso, media medida de teoría gnóstica, unas cuantas gotas de ocultismo; añada relativismo al gusto y una pizca de cristianismo. Agite bien todos los ingredientes en la coctelera y sirva con unos cubos de energía cósmica en una copa o vaso de superstición.

10 de febrero de 2020

Un modo sencillo de liberarse de Internet


Autor: Fernando Pascual

Diversos estudios, desde hace años, muestran hasta qué punto Internet crea adicciones en personas de todas las edades.

Entre los indicios de riesgo o síntomas que avisan ante una posible adicción a Internet hay uno que es fácil de concretar y, esperamos, de usar para evitar la dependencia.

3 de febrero de 2020

No te rindas… aprende a luchar

Autor: Gerardo de Jesús Buitrago Ballesteros

¿Cuántas veces te has quejado del dolor, crees que tu dolor es insuperable y quieres que se te trate como a víctima de grandes desastres? ¿Cuántas veces te crees vencido porque ya no puedes realizar algo que te gustaba, y crees que se te cae el mundo encima?

27 de enero de 2020

Una mano sobre el hombro


Autor: Fernando Pascual

Hay momentos de la vida en los que necesitamos un apoyo. A veces porque fallan las fuerzas físicas, otras porque no se sabe exactamente dónde se encuentra uno, otras porque el suelo está lleno de baches y agujeros y parece que en cualquier momento quien camina terminará por tapar uno de ellos...

En esos momentos, querríamos tener un bastón o un compañero de camino que fuese para nosotros punto de apoyo, ayuda fiel para el momento de dificultad y de prueba. Y, cuando lo encontramos, damos los pasos que nos llevan a la meta con mayor firmeza, con arrojo, con confianza. Otro nos sostiene. Un abuelo ayuda a caminar al nieto vacilante. Un niño acompaña a un anciano a cruzar la calle. Hay apoyo. Eso basta.

20 de enero de 2020

Los milagros que nunca llegan

Autor: Álvaro Correa

Nuestra existencia es dolorosa y el deseo de recibir un milagro es más acuciante que el de realizarlo. Por lo demás la conciencia propia, que nos interpela sin tapujos, no permite al común de los mortales creernos capaces de realizar algún milagro. Es difícil vernos en el papel de un taumaturgo.

Quién más, quién menos ha rezado que el Señor le conceda un milagro en beneficio propio o de una persona querida. A diario nos topamos con situaciones que nos hacen elevar los ojos al cielo y pedir que el poder omnipotente de Dios cambie el curso de los acontecimientos, cancele una enfermedad, proteja de un peligro o doblegue la voluntad de un pobre hombre hacia el bien. Quizás en el fondo de nuestras oraciones corre, de una manera más o menos habitual, el torrente suplicante de un milagro.

13 de enero de 2020

Anna Abrikosova: la fuerza de los débiles


Autor: Fernando Pascual

Anna Abrikosova había nacido en Moscú en 1882. Pertenecía a una familia de buena posición social. Esto le permitió viajar al extranjero y hacer estudios universitarios en Cambridge (Gran Bretaña).

Después de regresar a Rusia se casó con Vladimir Abrikosov, en 1903. Cinco años después, en diciembre de 1908, los esposos Abrikosov, que pertenecían a la Iglesia ortodoxa, ingresaron en la Iglesia católica, sin abandonar el rito oriental.

6 de enero de 2020

Evangelium vitae cumple 25 años

Autor: Navegando entre ideas

El 25 de marzo de 2020 la encíclica Evangelium vitae cumplirá 25 años. Fue un gran regalo de san Juan Pablo II para promover la defensa de la vida.

Con esta entrada invitamos a retomar entre las manos y dar vida a un documento que tanta importancia tiene también para nuestros días.

Puede encontrarse en esta página del Vaticano en su versión española.

30 de diciembre de 2019

Un milagro en el parlamento


Autor: Fernando Pascual

Ocurre que en los debates parlamentarios unos exponen argumentos y otros exponen demagogia, sin permitir que exista un auténtico diálogo orientado a la búsqueda del bien común.

Los buenos argumentos se basan en datos, en ideas, en análisis sobre causas y consecuencias, en proyectos más o menos bien articulados.

La demagogia se basa en frases hechas, insultos, insinuaciones difamatorias, ignorancia de los datos, desprecio hacia los argumentos ofrecidos por los adversarios.

23 de diciembre de 2019

El día en que el mundo cambió

Autor: Santiago Kiehnle
Dios vino a la tierra y no podía pasar desapercibido, el mundo no podía seguir igual. Su venida parte la historia en dos: ante de Cristo y después de Cristo. Del mismo modo debe partir la vida de cada hombre en dos: su vida antes de Cristo y después de Cristo. Éste fue el caso de los Magos, que nos pueden servir como ejemplo para comprender mejor el sentido de la Navidad.
Hoy hay en el mundo un vacío existencial en general. Hay muchas personas que no encuentran sentido a su vida, y esto es porque no han conocido a Dios o no lo han dejado entrar en sus vidas, no han hecho la experiencia personal de su amor. Claro que esto requiere esfuerzo, requiere salir de uno mismo, como lo hicieron los magos, emprender una nueva aventura, incluso por momentos perderse, dejarse orientar por otros, pedir indicaciones, pero sobre todo es necesario estar a la búsqueda y ser conscientes de ello.