27 de julio de 2015

¿Convencionales o naturales?



Autor: Max Silva Abbott

El reciente y dividido fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos (5 contra 4), que obliga a todos sus Estados miembros a aceptar el matrimonio homosexual de manera independiente a lo decidido por muchos de ellos en votaciones populares, sin duda traerá varios conflictos en relación con otros derechos, como la libertad de conciencia o de educación. Sin embargo, quisiera llamar la atención sobre otro punto: el fundamento de los derechos humanos.

En efecto, para muchos este fundamento es convencional, esto es, proviene del acuerdo de los propios interesados, ya se trate de una votación popular, parlamentaria o de un Estado en el caso de un tratado internacional. Así, los obligados por ellos sólo lo estarían por propia voluntad, en virtud de su autonomía. De ahí que estos sectores sean alérgicos a esa otra concepción que estima que los derechos humanos provienen de una realidad objetiva y natural –la inherente y universal dignidad humana– y que por ello, poseen un núcleo inderogable y sobre todo, que deben ser descubiertos, ojalá por todos, no inventados o creados por un acuerdo.

20 de julio de 2015

Laudato si’

Autor: Max Silva Abbott

El impacto de la encíclica Laudato si’ está por verse, aunque lo que puede vaticinarse es que no dejará a nadie indiferente.

Francisco pone el dedo en la llaga: la actual crisis ecológica tiene sus raíces en una profunda crisis moral, al provenir de un estilo de vida dominado por el consumismo obsesivo y compulsivo de algunos, fruto de una cultura del descarte, que afecta gravemente al orden de la creación –que nos ha sido dado, razón por la cual no es nuestro–, tanto para nosotros mismos como para las generaciones futuras. Es por eso que para enfrentarla no basta solo con soluciones técnicas, puesto que aun siendo necesarias, no atacan la raíz del problema.

13 de julio de 2015

¿Hay errores invencibles?



Autor: Fernando Pascual

Para Sócrates y para Platón el mayor mal, el error más grave que pueda cometer un ser humano, consiste en pensar que uno posee la verdad cuando en realidad está muy lejos de ella.

¿Por qué sería tan grave equivocarse en esto? Porque sólo podemos entrar en el camino hacia la verdad si reconocemos que aún no la hemos encontrado. Quien cree conocer lo que no conoce tiene la mente y el corazón incapacitados para aprender: no percibe que le falta algo, no está en disposiciones para ir a buscarlo.

6 de julio de 2015

De misterio a producto



Autor: Max Silva Abbot

Un aspecto que pocas veces se menciona a propósito de la legalización del aborto, por muy acotadas que en un principio sean sus causales (y que siempre aumentarán luego), es el profundo cambio de mentalidad que se produce respecto de lo que constituye un hijo, o si se prefiere, de la real dimensión de lo que significa la posibilidad de dar vida a otro.

En efecto, tal vez una de las experiencias más profundas que pueden tenerse sea haber engendrado a otro, pues pese a nuestros muchos defectos y limitaciones, de alguna manera misteriosa, tenemos la increíble capacidad de regalar vida, tal como a nosotros nos la regalaron en su momento; y desde una perspectiva sobrenatural, de ser cocreadores con Dios.

22 de junio de 2015

¿Existen los errores evolutivos?



Autor: Fernando Pascual

Imaginemos por un momento los millones de cambios genéticos que se producen entre los seres vivos a lo largo de siglos y de milenios. Gracias a esos cambios, según un modo de entender el evolucionismo, sería posible explicar la evolución de las especies.

Entre esos cambios genéticos, algunos son vistos como “positivos” y otros como “negativos”. Serían positivos aquellos cambios que favorecen al individuo, al dotarlo de algunas características que lo hacen más apto para la vida. Serían negativos aquellos cambios que perjudican al individuo, por hacer que tenga algún defecto que pone en peligro su supervivencia.

Si, además, los cambios genéticos se pueden transmitir de padres a hijos, parecería obvio que los cambios positivos durarían más en el tiempo, mientras que los cambios negativos terminarían pronto: con la muerte del individuo en cuestión o de sus herederos, si éstos hubiesen recibido la característica negativa de sus padres.

15 de junio de 2015

Una amplia reflexión sobre el tema de los divorciados “vueltos a casar”



Autor: Navegando entre ideas

Como reflexión crítica y abierta a propuestas del cardenal Kasper, un laico argentino, José E. Durand Mendioroz, ha publicado un trabajo con el título “Un laico y la propuesta de Kasper”. Puede leerse en el siguiente enlace.

8 de junio de 2015

El imperialismo abortista



Autor: Max Silva Abbott

Resulta curioso que el gobierno [chileno] y los sectores afines al mismo despotriquen tanto contra el “imperialismo capitalista” y funden en buena medida su razón de ser en oponerse al mismo y a la vez, le sigan el juego a lo que podría llamarse el “imperialismo abortista”, que pretende imponer el aborto en todo el mundo por simple deseo, generalmente de la mujer, dentro de los llamados “derechos sexuales y reproductivos”

En efecto, este “imperialismo abortista” arranca del gigantesco esfuerzo llevado a cabo desde hace más de cincuenta años por varios países del norte, tanto del Este como del Oeste, así como por diversas instancias internacionales, por imponer el control demográfico a nivel mundial a través de cualquier medio, lo cual incluye al aborto. Ya en 1960, Stanislas de Lestapis, un demógrafo de la época, advertía sobre este fenómeno en su obra “La limitación de los nacimientos”, en la línea de las políticas neomaltusianas, que han continuado hasta hoy siempre apuntando a lo mismo: a disminuir la población del planeta a como dé lugar.

1 de junio de 2015

La oración y “El peregrino ruso”



Autor: Fernando Pascual

“El peregrino ruso” es una obra de espiritualidad oriental sencilla, llena de vida, con un objetivo preciso: enseñar el camino de la oración.

A través de las preguntas y aventuras de un peregrino, el autor, anónimo, afronta diversos temas y ofrece caminos para introducir a la oración.

Una de las propuestas más presente de esta obra consiste en la “oración de Jesús”. ¿De qué se trata? En repetir continuamente, con acentuaciones diversas, una jaculatoria sencilla.

25 de mayo de 2015

El Gobierno de los jueces



Autor: Max Silva Abbott (Chile)

Actualmente, tanto a nivel nacional como internacional, se está produciendo un preocupante fenómeno en el ámbito jurídico: un creciente apartamiento de muchos juzgadores de los textos normativos (leyes o tratados) que deben interpretar.

Como resulta obvio, la existencia de normas escritas fue un gran avance para el Derecho, entre otras cosas, para aminorar los abusos que podía cometer un juzgador cuando su veredicto estaba basado en reglas transmitidas por la costumbre. De esta manera, el texto pretendió dar claridad a la pauta de conducta exigida y saber cuáles eran las conductas esperadas, al menos para evitar ser sancionados en el futuro. Es lo que se llama seguridad y certeza jurídicas.

18 de mayo de 2015

¿Debemos creer en las revelaciones personales?



Autor: Germán Sánchez Griese
Fuente: Catholic.net

“Debes creer en las apariciones de...” “Yo no sé si sea cierto, pero desde que fui al Santuario de tal lugar, mi vida ha cambiado. Fue una experiencia de fe, una conversión de vida”.

Con estos y otros muchos argumentos, hay personas que se esfuerzan por propagar los mensajes que la Virgen ha prodigado en diversas partes del mundo. Garabandel o Medjugorie son dos nombres entre otros muchos que vienen a nuestra mente como muestras de ese esfuerzo colectivo por dar a conocer un mensaje de la Virgen. En no pocas ocasiones estas personas recurren incluso a la amenaza o al tremendismo al presagiar acontecimientos funestos en caso de que no se sigan las indicaciones y las peticiones de la Virgen. Muchos incluso contrastan estas apariciones con las aceptadas por la autoridad eclesiástica como pueden ser Fátima, Lourdes o Guadalupe. ¿Cuál es la diferencia entre unas y otras apariciones? ¿Debemos o no debemos creer a estas apariciones recientes y a sus mensajes en ellas contenidos?

11 de mayo de 2015

Nuestra América



Autor: Max Silva Abbott

Al mismo tiempo que en varios Estados de Iberoamérica se destapan casos de corrupción que tienen en mayor o menor medida acorralada a sus clases políticas (lo cual depende de las peculiaridades de cada país, de las investigaciones en curso, y de la mayor o menor “cara de palo” de los involucrados), es imposible no ver con creciente preocupación la deriva política y económica que está tomando nuestra América, lo cual se ve impulsado además, por sus organismos internacionales regionales.

En efecto, el giro hacia postulados no solo de izquierda, sino abiertamente marxistas, los mismos que fueran considerados como la gran tabla de salvación hace 40 años y que han fracasado en todo el mundo, vuelven a enarbolarse hoy, y están haciendo que nuestra América cierre los ojos ante la realidad del mundo y caiga en una especie de solipsismo regional; algo así como un club de amigos donde refugiarse y en el cual darse ínfulas unos a otros para seguir sin pausa con la agenda común.

27 de abril de 2015

Oraciones, no chismes




Autor: Celso Júlio da Silva

En la audiencia general del 25 de marzo de este año 2015 el papa Francisco abordó el tema del Sínodo sobre la familia. Recordó que el trabajo sinodal debe ser realizado por parte de todos a la luz del modelo de la Sagrada Familia, dentro de la cual el Hijo de Dios se hizo carne. Además, bellísima es la oración propuesta por el Santo Padre, con la que todo cristiano está llamado a colaborar en el camino del trabajo sinodal.

A cierto punto de su alocución despuntó algo precioso: ¡pido oraciones, no chismes! Francisco es enemigo tajante de los chismes. Todos sabemos cuántas marejadas de chismes se levantaron en la primera sesión del Sínodo, que, en definitiva, fueron tergiversaciones de determinados temas sobre todo de parte de quienes lucían de espectadores, sin conocer a fondo lo que se habló en la sala sinodal.

20 de abril de 2015

La revolución definitiva



Autor: Mario Rodríguez

Es algo curioso la idea de revolución, un cambio radical, una sacudida tremenda que no deja las cosas como estaban antes.

Hay muchas revoluciones conocidas. Basta mencionar la revolución francesa, o la revolución industrial, o la revolución de los claveles. Todas ellas tienen una mayor o menor relevancia histórica.

Sin embargo, a la inmensa mayoría de las personas les deja indiferente que el pueblo francés haya o no tomado la Bastilla aquel año 1789. A nadie le afecta en lo más profundo de su persona que se haya inventado la locomotora de vapor hace dos siglos. Estos acontecimientos no tocan nuestras vidas.

13 de abril de 2015

Chile: ¿hacia el populismo?



Autor: Max Silva Abbott

Chile se encuentra hoy en uno de los momentos más delicados de su historia, y si no se tiene una visión generosa y con altura de miras, el daño podría ser considerable.

Ello, porque el prestigio de nuestra clase política está casi exangüe, lo cual para varios, pone en tela de juicio su continuidad para los próximos años, al menos de buena parte de ella. Todo esto puede hacer que nuestro futuro llegue a ser bastante más complejo de lo que muchos creen o incluso podrían prever solo semanas atrás.

En efecto, los diferentes escándalos que han sacudido primero a la oposición y después al gobierno, así como las continuas reyertas y descalificaciones emanadas de este último, están llevando a buena parte de la población a un peligroso hastío, o en el mejor de los casos, indiferencia respecto a quienes tienen la responsabilidad de dirigir los destinos del país.

6 de abril de 2015

¿Se opone la Iglesia al desarrollo científico?



Autor: Laureano López
Fuente: Catholic.net

Algunos científicos actuales afirman que la Iglesia Católica se opone al desarrollo científico, pero hay muchos hechos que confirman lo contrario.

Muchos de los grandes avances científicos que hoy disfrutamos son fruto de los estudios que se realizan en las universidades. ¿Dónde surgieron las universidades? Basta dar una ojeada al pasado para descubrir que el comienzo de las primeras universidades del mundo surgió bajo el seno de la Iglesia. En ellas se estudiaba no sólo la filosofía y teología sino muchas de las ciencias como la astronomía y las matemáticas. Más tarde se desarrollarán los centros de estudios superiores en los campos laicos. La Iglesia, desde el inicio, se ha preocupado por el desarrollo científico en todos sus aspectos.

30 de marzo de 2015

A mi Cristo Crucificado

Autor: Luis Felipe Guzmán (publicado en 2013)

Un viernes de madrugada
con cielo en plena lunada
y aún la aurora fresca
te tomó la soldadesca.

Ella que tan arrogante
ella que tan ignorante
y tú, en cambio, valiente,
constante y diligente.

Para ti no era rigor
pues sería mucha necedad,
-¡ay, cuán verdadera verdad!-
sino sólo fuego de amor.

¡Y qué admirable modo
de darte al hombre todo
recibiendo tantos agravios
cerrando boca y labios.

23 de marzo de 2015

Aborto, derechos de la madre, derechos del hijo



Autor: Fernando Pascual

Llegamos a un callejón sin salida en muchas discusiones sobre el aborto cuando se piensa que defender los derechos de la mujer iría contra la vida del hijo, o cuando se piensa que defender los derechos del hijo iría contra los derechos de la madre.

Se llega a esta situación por muchos motivos. Uno consiste en pensar que existe un conflicto de derechos, que la vida del hijo se opone a la madre, o que la madre tiene una serie de prerrogativas incompatibles con la vida del hijo.

¿Cómo un hijo podría convertirse en una especie de “enemigo” o rival contra su madre? Porque ella no lo desea, o porque otros no quieren que ella tenga un hijo.

En el primer caso, una vida adulta considera “hostil” la llegada del hijo en un momento determinado de la propia biografía.

16 de marzo de 2015

Dios y nuestro mundo imperfecto



Autor: Fernando Pascual

Los males, desórdenes e imperfecciones de nuestro mundo serían, según algunos, una prueba suficiente para declarar que Dios no existe. Porque, piensan, si Dios existe estaría obligado a producir y conservar un mundo perfecto, en el que no habría ningún espacio para el mal.

El razonamiento anterior supone, por un lado, una idea sobre Dios que exige que ese Dios se comporte de una manera concreta. Por otro, que el mundo que conocemos, lleno de terremotos y de lágrimas, de crímenes y de traiciones, puede ser mucho más perfecto y hermoso de lo que es. Intentemos reflexionar brevemente en estos dos presupuestos.

2 de marzo de 2015

Metiendo la cuña



Autor: Max Silva Abbott

La verdad es que a esta altura, hay que ser muy ingenuo para no darse cuenta que el intento por regular el mal llamado “aborto terapéutico”, es solo la cabeza de playa para lograr el aborto libre en Chile, financiado por el Estado y contra el cual no pueda ejercerse la objeción de conciencia.

Los argumentos para refutar las causales han sido repetidos mil veces, pero eso no importa a sus promotores: casi no hay muertes por embarazos (con lo cual mal puede ser un problema de “salud pública”), y existen otros mecanismos lícitos para combatirlas; de una violación casi no surgen embarazos, salvo que sea una situación reiterada de abuso, sin contar con los efectos del síndrome post-aborto; y que la inviabilidad del no nacido, además de depender de un diagnóstico falible, valora a las personas por su salud, no por lo que son.

23 de febrero de 2015

El hombre, ¿enemigo o aliado del planeta?



Autor: Fernando Pascual

Existe un prejuicio antihumano según el cual los hombres son considerados como un peligro para la biodiversidad, el clima, la conservación del ambiente, la supervivencia del planeta.

Cada ser viviente actúa sobre su ambiente y recibe influjos del ambiente. En formas diversas, las bacterias, las plantas y los animales pueden modificar el ambiente, pueden transmitir enfermedades, pueden incluso provocar cambios climáticos.