29 de julio de 2019

General con alma sin arrugas


Autor: Álvaro Correa

El general Douglas MacArthur es, sin duda, uno de los más recordados de la Segunda Guerra Mundial. Ejerció con tenacidad y astucia su cargo de comandante supremo aliado en el Frente del Pacífico.

Pues bien, en fechas recientes ha sido llevada a las pantallas la épica batalla de Incheon, ocurrida entre el 15 y 19 de septiembre de 1950. El objetivo, nada fácil, consistía en liberar la zona ocupada por las fuerzas norcoreanas.

El general, superadas las dificultades para hacer aprobar su estrategia, pudo llevarla a cabo y, tras la victoria, logró replegar al ejército enemigo, debilitar el asedio militar sobre el Perímetro de Pusán y retomar el control de Seúl, la capital surcoreana.

22 de julio de 2019

Revelaciones privadas: consejos de san Juan de Ávila


Autor: Fernando Pascual

Circulan por aquí y por allá, especialmente en blogs y páginas similares, revelaciones privadas de todo tipo.

Unas se atribuyen directamente a Jesucristo, a la Virgen María o a algún santo, a veces sin ninguna indicación precisa del lugar donde tales revelaciones habrían sido dichas o sin ofrecer documentación en la que se hable de la existencia de las mismas. Otras procederían de visiones o apariciones dadas a personas particulares del pasado (no reconocidas como santas) o de nuestros días, algunas de las cuales cuentan con seguidores entusiastas.

En este tema resulta necesaria una actitud de cautela y un discernimiento serio, especialmente con ayuda del propio párroco o de personas prudentes y conocedoras de la fe católica.

15 de julio de 2019

Tarjeta postal desde Hikkim


Autor: Álvaro Correa

Hikkim es una aldea del estado de Himachal Pradesh, en el valle de Spiti, al norte de la India. Sus pocas casas se levantan a 4,400 metros sobre el nivel del mar.

Las personas del lugar dicen que allá la vida discurre de manera serena en medio del paisaje desértico y de un frío constante.

Es posible que Hikkim pasara totalmente desapercibida ante la mirada de la humanidad, pero un detalle le ha proporcionado notoriedad: a lomos de esas vetas del Himalaya, se encuentra la oficina postal más alta del mundo.

8 de julio de 2019

Aborto y derecho al aborto


Autor: Fernando Pascual

En diversas discusiones sobre el tema del aborto, algunos subrayan la distinción entre defender el aborto y defender el derecho al aborto, como si se tratase de cosas diferentes.

Así, según estas personas, defender el derecho al aborto no significaría estar de acuerdo con el acto del aborto, que suprime la vida de un hijo en el seno materno. Tal acto es visto como sumamente grave, y muchas veces doloroso para la madre.

Defender el derecho al aborto sería, entonces, dejar abierto el acceso a esa posibilidad, sin aprobar ni considerar el aborto como algo bueno, pues se trataría siempre de un drama.

1 de julio de 2019

¿Ladrones para asear la casa?


Autor: Álvaro Correa

La historia ha escrito tristes episodios de saqueos a ciudades y de robos perpetrados a bancos y museos. No obstante su relevancia, estos eventos pueden cubrirse de polvo con el pasar del tiempo y ser relegados en las bibliotecas sin que alteren nuestro apetito o nos perturben el sueño.

Algo muy diverso sucedería si, al regresar a nuestra propia casa, encontrásemos las puertas y ventanas forzadas y todo su interior literalmente revuelto y por los suelos. Cuando la pesadilla de un robo se vuelve realidad, detona la serenidad de un hogar.

24 de junio de 2019

Conspiraciones, ¿verdad o mentira?


Autor: Fernando Pascual

Las teorías sobre conspiraciones tienen un gran atractivo. ¿Por qué? Porque a través de las mismas muchos suponen que llegan a conocer páginas misteriosas de la historia humana.

Algunas de esas teorías pisan sobre un terreno más o menos sólido: resulta ingenuo suponer que todo ocurre “por casualidad”, cuando en realidad existen misteriosos confabuladores que mueven hilos decisivos de la historia humana.

17 de junio de 2019

Mi posible epitafio


Autor: Álvaro Correa

La palabra “epitafio” proviene del griego ἐπί 'encima' y τάφος 'tumba'. Es decir, se trata de la frase que se escribe sobre una tumba para honrar la memoria de un difunto. Gusta que ésta sea en verso, aunque no siempre se observe la métrica poética.

En la cultura latinoamericana se da una concesión que permite esculpir los epitafios con letras teñidas de imaginación y humor, describiendo el paso de una persona a la eternidad de manera amigable y simpática.

10 de junio de 2019

Cómo algo falso se difunde desde Wikipedia


Auto: Fernando Pascual

Wikipedia, página de éxito indiscutible, no es científica. Carece de mecanismos eficaces para controlar errores, imprecisiones, incluso mentiras. Pero ello no le quita su enorme potencialidad, especialmente por un motivo: sus contenidos pueden ser copiados libremente.

Por eso ocurre que algunas “informaciones” introducidas en Wikipedia pasan de una página a otra, se multiplican y difunden hasta alcanzar dimensiones insospechadas y una apariencia de verdad apoyada en fundamentos de arena o en graves errores.

3 de junio de 2019

Vencer el desaliento


Autor: Álvaro Correa

Querer que nuestra vida siga una línea ascendente, saltando de triunfo en triunfo, sin perturbación alguna, resulta poco menos que un sueño irreal. Nuestra naturaleza no es angelical, sino hermosa y dramáticamente humana.

Con el don divino de nuestra existencia inicia la carrera personal de la superación y de ese esfuerzo ininterrumpido para lograr todo aquello que nos propongamos, sea tan sencillo como atarse los zapatos, sea tan grandioso como el amar y entregarse entrañablemente al bien de la propia familia.

27 de mayo de 2019

Sobre la perfección


Autor: Fernando Pascual

Usamos como moneda frecuente palabras que implican perfección o imperfección, mejoras o empeoramientos, éxitos o fracasos.

Cuando profundizamos en la palabra perfección, podemos encontrar matices que sorprenden. Porque perfección implica que algo tiene cualidades que quizá no tendría.

Un vaso de agua. Tiene color, tiene forma, tiene consistencia... y tiene una grieta. Es imperfecto. No sirve para beber tranquilamente agua fresca.

20 de mayo de 2019

La guerra más corta y la más larga


Autor: Álvaro Correa

La Real Academia Española define la “guerra” de diversas maneras. Se trataría de una “desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias”, de una “lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación”, o bien, de una “pugna, oposición, rivalidad (aunque sea en sentido moral)”…

Y, según las circunstancias, habría diversas acepciones. La guerra podría ser a muerte, abierta, atómica, biológica, campal, civil, psicológica, electrónica, santa, sucia, fría, de posiciones, de trincheras, de precios, etc.

13 de mayo de 2019

La neutralidad científica: un mito


Autor: Fernando Pascual

Hay quienes defienden que la investigación y la ciencia son (o deberían ser), por naturaleza, neutrales, ajenas a criterios éticos y a ideas filosóficas o culturales que puedan impedir su normal desarrollo. Lo cual es lo mismo que defender que las autoridades y la sociedad habrían de tomar una actitud de respeto que permita a los científicos el más amplio espacio de autonomía en orden a conseguir buenos resultados.

En realidad, hablar de neutralidad científica implica caer en una serie de paradojas. La primera consiste precisamente en que hay investigadores que consideran como bueno el tener el máximo nivel de autonomía, lo cual es un principio ético concreto y, por lo tanto, ajeno a la neutralidad.

6 de mayo de 2019

Pensar y amar, amar y pensar


Autor: Álvaro Correa

La capacidad de pensar es, sin duda, un talento bajado del cielo para el hombre. Dios nos concedió este don espiritual por pura y divina amistad, por una inmensa benevolencia que escapa a nuestros límites.

Cada día hemos de darle gracias con un humilde y perseverante esfuerzo por lograr lo mejor de esta genial cualidad. A este respecto y tomando nota de la experiencia en las diversas etapas de nuestra vida, Albert Einstein decía que: “Cuando uno es joven los pensamientos se vuelven amor, con la edad el amor se vuelve pensamientos”.

29 de abril de 2019

¿Por qué triunfan las simplificaciones?


Autor: Fernando Pascual

Resulta difícil comprender lo que es complicado, lo que tiene muchas partes, muchos mecanismos, muchas facetas. Resulta más fácil comprender lo sencillo, lo simple, lo uniforme.

Cuando queremos entender los comportamientos de los hombres, los hechos (grandes o pequeños) de la historia, el funcionamiento de las organizaciones sociales y políticas, resulta más fácil simplificar que ir a fondo sin dejar de lado la complejidad humana.

22 de abril de 2019

“Soy rebelde”


Autor: Álvaro Correa

“Soy rebelde” fue la canción que en 1971 elevó a la joven Jeanette a los grandes escenarios. Ella misma expresa que, a partir de ese momento, fue conocida como la niña rebelde en España y que culminaba todos sus conciertos cantándola a un público emocionado y deseoso de poder escucharla.

Fue Manuel Alejandro quien compuso ese himno y, cosas de la vida, no gustó a Jeanette. Es más, ella dijo que no la cantaría, hasta que finalmente cedió. La sorpresa fue una acogida clamorosa por parte de las personas.

15 de abril de 2019

Frente al espejo


Autor: Fernando Pascual

Anochece. Ha terminado el trabajo o el estudio. La televisión susurra o grita desde algún rincón de nuestra casa. Arriba, los vecinos discuten, como tantas veces. Entramos en nuestro cuarto, encendemos la luz, nos quitamos los zapatos y miramos al espejo.

Hay momentos en los que nos encontramos con nuestro yo más íntimo, con ese corazón que ríe cuando encuentra a los amigos y que llora cuando visita al abuelo o al padre enfermo. Un corazón misterioso, que vive como enamorado durante horas, días y semanas, y que después se deja encadenar por un capricho pasajero. Un corazón que podría volar como una gaviota y que se deja encadenar por la ambición de unos cuantos billetes, tal vez ganados con algún que otro negocio no muy limpio.

8 de abril de 2019

200 ladrillos y 2000 palabras


Autor: Álvaro Correa

A veces nos falta el aliento para llegar al final del día. ¡Qué fatiga! Tenemos días o largos períodos de tiempo sobrecargados de deberes y tareas.

¿Verdad que, entonces, nos alivia crear un paréntesis de serenidad? Esto sucedía también al líder inglés Churchill, el cual se relajaba de maneras diversas, y entre ellas, con una paleta de albañil y escribiendo o dictando libros.

En 1928 escribía a Stanley Baldwin: “He pasado un mes magnífico construyendo una cabaña y dictando un libro: 200 ladrillos y 2000 palabras al día”.

1 de abril de 2019

Un extraño silencio sobre el adulterio


Autor: Fernando Pascual

El pecado de adulterio ha sido y sigue siendo algo muy frecuente en la historia humana. Surge por diversos motivos y lleva a resultados nefastos: infidelidad al propio esposo o esposa, tensiones en la familia, problemas con los hijos.

A pesar de la frecuencia de este pecado y de la condena firme que encontramos contra el mismo en la Biblia, un extraño silencio parece envolverlo en nuestros días.

Sí: se habla de pecados muy graves, como la trata de seres humanos, o el tráfico de drogas, o el crimen, o el robo, o la usura, o la especulación económica que daña a miles de inocentes. Pero del adulterio, ¿qué se dice?

25 de marzo de 2019

¡Urge!


Autor: Álvaro Correa

Los anuncios publicitarios que salpican las carreteras suelen ser muy llamativos. Algunos, incluso, pueden distraer por un fugaz y peligroso segundo la atención de los conductores.

En este momento cabe mencionar uno que consistía en un enorme “URGE” emergiendo como un picacho sobre un paisaje idílico. ¿A qué se refería? Obviamente a indicar la necesidad de saborear unas agradables vacaciones…

Queda claro que la invitación procedía de una agencia de viajes. Pero, ¿de verdad nos urgen unas vacaciones? El concepto de “urgencia” proviene del latín (urgentia) y se refiere a algo que debe resolverse de manera inmediata.

18 de marzo de 2019

Diferentes modos éticos de vivir


Autor: Fernando Pascual

Al escoger un modo ético de vivir, los individuos y los grupos suelen adoptar dos presupuestos que merecen ser evidenciados.

El primero consiste en aceptar que el propio modo de vivir sea bueno. Es decir, normalmente uno sigue ciertos criterios y reglas de comportamiento cuando supone que con ellos está viviendo éticamente.

Pensemos, por ejemplo, en quien decide vivir según los deseos e impulsos que surjan espontáneamente de su corazón. Pensará que así es auténtico, libre, capaz de expresarse de modo pleno.

Esto vale también para los grupos. Hay sociedades del pasado, como del presente, que consideran que sus leyes "oficiales" y las normas comunes de educación y comportamiento son válidas, justas, benéficas.