30 de noviembre de 2020
Cuidados paliativos: una asignatura pendiente
23 de noviembre de 2020
Rodeados por las dudas
Autor: Fernando Pascual
Dudamos de tantas cosas: de la calidad de este móvil, de la noticia sobre el futuro contrato de un deportista, de la credibilidad del pronóstico sobre el tiempo para mañana, de la fuerza o debilidad de la moneda del propio país.
Dudamos de personas: de la honradez de este político, de la sinceridad de este “amigo”, de la fuerza de voluntad de un familiar a la hora de cumplir su última promesa, de la competencia del médico que asegura que todo saldrá bien con esa operación.
Vivimos rodeados por las dudas. Dudas de poca importancia, si el tema no nos afecta seriamente. Dudas que nos inquietan: no tenemos claridad sobre la fecha del último día para entregar la declaración de impuestos.
16 de noviembre de 2020
Fortaleza para ayer y para hoy
9 de noviembre de 2020
Dogmas de la modernidad
Autor: Fernando Pascual
Una lectura, bastante parcial, de la historia de las ideas quiere hacernos creer que el mundo del pasado era incapaz de pensar por sí mismo. Solo el hombre “moderno”, nos dicen, habría llegado a la madurez intelectual. Especialmente por haber superado cualquier “dogmatismo”, cualquier adhesión a creencias casi siempre “indefendibles” desde el punto de vista racional; es decir, desde la perspectiva del hombre “adulto”.
En realidad, el mundo moderno está muy lejos de vivir sin dogmas. O, mejor, ha suplantado los dogmas del pasado por nuevos dogmas, muchos de los cuales totalmente indefendibles.
2 de noviembre de 2020
Discriminaciones genéticas y aborto selectivo
Autor: Fernando Pascual
Se habla poco de las discriminaciones genéticas. ¿Cuándo se producen? En general, cuando un individuo recibe un trato que lesiona sus propios derechos por poseer algunas características genéticas.
Aunque las discriminaciones genéticas suscitan una justa condena cuando afectan a adultos, existe un silencio cómplice si tales discriminaciones llevan a miles de abortos de hijos por tener ciertos defectos, o por ser sanos pero sin algunas características deseadas por los adultos.
En sociedades que buscan la inclusión, la apertura, el respeto, sobre todo hacia quienes tienen ciertos defectos físicos o características diferentes respecto de lo mayoritario, hace falta denunciar discriminaciones genéticas que llevan al aborto selectivo y promover una cultura más acogedora hacia todos.
26 de octubre de 2020
Una reflexión ante la pandemia actual
Autor: Marcello Pierucci
Queridos amigos: el difícil momento que vive toda la
humanidad me invita a hacer una reflexión, que, aunque susceptible de error,
deseo compartir con vosotros.
En las últimas décadas, por la gracia y la desgracia del
creciente uso de las nuevas tecnologías, se ha producido una fuerte aceleración
del sistema de vida que ha tenido lugar en todo el planeta, y en particular en
los llamados países avanzados.
Los compromisos serios a los que cada uno de nosotros está
sometido se han multiplicado, y lo que parecía darnos crecimiento y libertad,
en realidad, nos somete cada vez más a nuevas obligaciones que, combinadas con
el orgullo de las conquistas ilusorias, nos están alejando cada vez más de Dios
y de las leyes indelebles de la Verdad.
En el plano social se han formado tales disparidades que el flujo de grandes riquezas ha terminado en posesión de un pequeño número de personas, tan pocas que pueden contarse con los dedos de las manos. Todo ello en detrimento de miles de millones de hombres y mujeres que cada vez son más pobres y sufrientes.
19 de octubre de 2020
Movilización general a favor de la vida
Autor:
Las amenazas contra la vida
son numerosas. Violencia e injusticias provocan cada año millones de muertes.
Enfermedades y accidentes de trabajo o de otro tipo provocan en miles de
personas días o meses de sufrimiento e incluso
Frente a tantos peligros, el “pueblo de la vida”, como lo llamara el beato Juan Pablo II, se compromete seriamente para una movilización general a favor del débil, del anciano, del enfermo, del hambriento, del hijo antes de nacer.
Es cierto que nuestras acciones pueden parecer insignificantes. Sin embargo, frente a los millones de dólares o de euros que disponen las industrias de la muerte (clínicas abortistas, fábricas de armas, empresas orientadas a la explotación de los pobres), es posible dar pequeños pasos, construir diques contra el mal, tender la mano a personas concretas que recibirán no sólo una ayuda sino, sobre todo, cariño y justicia.
La invitación a una movilización general a favor de la vida, lanzada por Juan Pablo II en su encíclica “Evangelium vitae”, vale hoy como vale siempre. En todas las épocas ha habido peligros y amenazas. Pero quizá hoy, frente al poder de armas cada vez más sofisticadas, frente a la perversión de cientos de médicos que sirven a la muerte en vez de ayudar a la vida, hace falta unir fuerzas.
Entonces será posible que hombres y mujeres de buena voluntad, creyentes de distintas religiones o incluso buscadores que no han encontrado todavía a Dios, pondrán un dique a las fuerzas del mal. Con su compromiso, humilde pero decidido, ayudarán a quienes, pequeños, débiles o enfermos, esperan encontrar manos amigas con las que poder sobrevivir en un mundo en el que nadie sobra y en el que todos podemos colaborar en la búsqueda del bien, de la verdad y de la justicia.
12 de octubre de 2020
Contradicciones
Autor: Fernando Pascual
Aristóteles estuvo magnífico. Bueno, para algunos, porque otros no estaban de acuerdo.
¿Qué había dicho? Que una cosa no puede ser una cosa y al mismo tiempo no serlo. O, en concreto, que un hombre es hombre y basta.
¿Por qué? Porque si un hombre no fuera un hombre no sería un hombre. Y porque es un hombre, por lo tanto es un hombre.
Parece un juego de palabras. La cosa, sin embargo, tiene miga, porque es posible encontrar a alguien que diga que un hombre no es un hombre, o que este hombre no es hombre.
5 de octubre de 2020
Sacerdotes que hablan como médicos
Autor: Rodrigo Fernández de Castro de León
Estaba comiendo con una familia italiana cuando la mamá dijo
con cierto aire de tristeza que le parecía que en estos meses de pandemia
algunos sacerdotes se habían comportado más como médicos que como pastores.
«Hablan más como médicos que como sacerdotes. En lugar de hablarnos de Dios,
hablan de higiene y de salud».
Ha pasado una semana desde que escuché esa frase. Tengo que confesar que me golpeó y me dejó reflexionando muy profundamente. Quizás porque mi conciencia me reclama pedir perdón por un comportamiento que en muchos casos ha sido generalizado en los sacerdotes, seminaristas y religiosos de la Iglesia, incluyéndome a mí mismo.