16 de diciembre de 2019

Etiquetismo ideológico


Etiquetismo ideológico
Autor: Fernando Pascual

El etiquetismo ideológico trabaja por conseguir, entre otros objetivos, el desprestigio sistemático de unos y el enaltecimiento reiterado de otros.

Esto ocurre cuando, por ejemplo, son criticados de modo indiscriminado los que pertenecen a un partido político, y son alabados sin matices los que son de otro partido diferente.

9 de diciembre de 2019

Inspirado por Dios


Autor: Álvaro Correa

La vida de los genios suele estar salpicada de anécdotas curiosas, embellecidas por una excepcional profundidad humana y espiritual. Pensemos en la que narra al compositor Haendel en torno a la más prestigiosa obra de su carrera: “El Mesías”.

Se cuenta que, poco antes de probar el dulce manjar de la “inspiración” musical, había pasado un tiempo de dura prueba física y moral. Una vez que sintió que la llama de una nueva melodía volvía a encenderse dentro de sí, se aplicó a la fatiga de ponerla sobre papel.

2 de diciembre de 2019

Populismo, aborto y democracia


Autor: Fernando Pascual

En diversos lugares saltan las alarmas cuando grupos y partidos considerados como populistas empiezan a recibir votos y más votos, sobre todo si un día consiguen entrar en los parlamentos de modo más o menos relevante.

Tales alarmas suponen, primero, la idea de que el populismo sería un daño para la vida social. Lo cual, hay que decirlo, significa admitir que entre las propuestas políticas algunas son buenas y otras son malas.

25 de noviembre de 2019

¿Hambre de Dios?


Autor: Álvaro Correa

Hay libros que merece la pena el esfuerzo de leer. Uno de ellos es “Las confesiones” de san Agustín. Hojeando sus páginas leemos lo siguiente, en referencia al tiempo de su lejanía de Dios:

“Yo llegué a encontrarme sin deseo alguno de los alimentos incorruptibles; pero no porque estuviera lleno de ellos, sino porque mientras más vacío me encontraba, más los rechazaba” (Confesiones, 3,1,1).

18 de noviembre de 2019

Sócrates en los foros


Autor: Fernando Pascual

-Amigo Sócrates, ¿dónde has estado estos últimos 10 días?

-Estuve en internet, de visita en algunos foros, ilustre Lisias.

-Foros, internet, ¿qué nuevo deporte es ese?

-Los foros son un sistema de participación, por escrito y a través de conexiones telefónicas o parecidas, en el que cada uno puede crearse una identidad, escribir sus ideas, y discutir con otros foristas.

11 de noviembre de 2019

Rozando las púas del vecino


Autor: Álvaro Correa

Arthur Schopenhauer echa mano de una fábula en su obra “Parerga y Paralipómena” para comentar las dificultades de trato que se suscitan en cualquier convivencia con los demás. Escribe:

“En una noche oscura y fría, algunos erizos descubren que si se juntan tienen menos frío. Se acercan cada vez más, pero son erizos y se pinchan unos a otros. Asustados, se apartan. Cuando se alejan, se lamentan de haber perdido el calor, pero al mismo tiempo temen pincharse.

4 de noviembre de 2019

Equilibrios


Autor: Fernando Pascual

El universo existe, cambia, se modifica, entre equilibrios más o menos complejos, entre tensiones profundas y difícilmente previsibles.

Hay equilibrios frágiles entre galaxias y planetas, entre protones y electrones, entre animales y plantas, entre países y continentes, entre miembros de una familia, amigos y conocidos.

Los equilibrios en el mundo humano son sumamente complejos. A nivel individual, cada uno busca un estado de serenidad, de salud, de armonía interior. Queremos que el cuerpo esté sano, que no sufra por los cambios de temperatura, que supere satisfactoriamente las gripes anuales, que no engorde ni adelgace demasiado.

28 de octubre de 2019

Arañas unidas…


Autor: Álvaro Correa

Dice un refrán etíope que “cuando las arañas se unen, pueden atar a un león”.

Resulta interesante imaginarlo, pues, hasta ahora no se ha dado el caso. Un león de 200 kilogramos, en la plenitud de sus fuerzas, ni siquiera llega a sentir las telarañas que desgarra a su paso…

Pero, ¿qué pasaría si se diera la hipotética unión de las arañas y tejieran una red formidable? Bien sabemos que, en proporción, esos delicados hilos son más fuertes que el acero.

21 de octubre de 2019

Cuando llega un malentendido


Autor: Fernando Pascual

Quisiéramos que las relaciones humanas fuesen perfectas: claras, lineales, sin engaños, sin confusiones, sin gestos de traición, sin invasiones inadecuadas en lo que se refiere a la vida privada.

La realidad, sin embargo, es muy diferente. Una palabra repetida fuera de contexto, un momento emotivo que lleva a hablar más de lo oportuno, un término usado de modo inadecuado, un retraso debido a descuidos más o menos inocentes, crean miles de malentendidos que enrarecen las relaciones y que pueden iniciar, por desgracia, situaciones de conflicto.

14 de octubre de 2019

Puente de oro


Autor: Álvaro Correa

Dos enormes manos de cemento sostienen un camino dorado de 150 metros.

Según los diseñadores de la TA Landscape Architecture de Ho Chi Minh, en Vietnam, esta maravilla, enmarcada en las montañas de Da Nang, evoca “las manos gigantes de Dios arrancando una tira dorada de la tierra”.

Damos por seguro que los visitantes lo atraviesan a paso lento, conteniendo un corazón palpitante de emoción, no sólo por el panorama incomparable que disfrutan, sino, sobre todo por sentir ese bello escalofrío de verse sostenidos, simbólicamente, por las manos fuertes y bondadosas de Dios.

7 de octubre de 2019

Lenguaje triunfalista, lenguaje realista


Autor: Fernando Pascual

El triunfalista dice: hemos llegado a un cambio radical. No hay marcha atrás. El progreso ha decidido el resultado. Los que no lo aceptan quedan superados. Los que lo comprenden avanzan, victoriosos, con la historia.

El realista dice: estamos ante cambios serios. No sabemos cuánto durarán. Tampoco hay elementos para reconocer si vamos hacia lo mejor o hacia lo peor. La prudencia nos exige mantener los ojos abiertos y observar los hechos.

Curiosamente, los triunfalistas tienen mucho espacio y se expresan con seguridad sorprendente. Incluso en ámbitos donde se esperaría un poco de sentido común, no faltan voces que dicen que tal reforma o proceso son irreversibles.

30 de septiembre de 2019

Lugares peligrosos


Autor: Álvaro Correa

Hay lugares de la tierra que quizás nunca visitaremos, no tanto por su lejanía, sino por su peligrosidad. Son rincones del globo que las agencias de turismo evitan promocionar y cuyo acceso o está prohibido o severamente restringido por las autoridades locales.

Podemos elencar los siguientes:
1) La puerta del infierno en el desierto de Karakum en Turkmenistán, que arde sin cesar a 400ºC.
2) El Maelstrom Saltstraumen de Noruega cuyos remolinos se tragan todo en una corriente trituradora.
3) El Lago hirviente de Dominica cuyas aguas volcánicas burbugean a 92ºC.
4) El Poison garden en Alnwick, Inglaterra, que alberga más de 100 tipos de plantas venenosas.
5) La Isla da Queimada Grande a 150 km de la costa de São Paolo en donde viven entre 2000 y 4000 serpientes venenosas, unas 5 por metro cuadrado.
6) El Parque Nacional Tsingy de Bemeraha en Madagascar cuyos pináculos son afilados como navajas...

23 de septiembre de 2019

Tragedias y culpabilidad humana


Autor: Fernando Pascual

El incendio en una discoteca o en un supermercado, la fiesta masiva de jóvenes que termina en una estampida, la explosión de un camión cisterna junto a una playa, el incendio de un avión lleno de pasajeros, el vertido de miles de toneladas de petróleo en el océano...

Ante las tragedias del pasado, del presente, y las que puedan ocurrir en el futuro próximo o lejano, surge el deseo, a veces alimentado por la rabia y la desesperación de familiares y amigos, de individuar responsabilidades, de encontrar a los culpables para castigarles adecuadamente, de promover medidas concretas para que no se repitan catástrofes similares en el futuro.

16 de septiembre de 2019

La síntesis de la grosería


Autor: Álvaro Correa

Una blasfemia “consiste en proferir contra Dios -interior o exteriormente- palabras de odio, de reproche, de desafío; en decir mal de Dios, faltarle al respeto, en las conversaciones, usar mal el nombre de Dios” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2148).

No se trata, en absoluto, de algo indiferente, vanal o inocuo, sino de un pecado grave. Tendríamos que aludir a nuestra sensibilidad cuando alguien nos ofende y recordar cómo nos hieren cada una de esas palabras, de tal manera que nos demos cuenta de la pena que una blasfemia causa a Dios mismo.

9 de septiembre de 2019

Fotos que ocultan la realidad


Autor: Fernando Pascual

Las fotos tienen un lenguaje peculiar. Recogen aspectos de la vida que alegran o que entristecen, que exaltan o que irritan, que ayudan a la paz o a la guerra. ¿Por qué? Porque las fotos reproducen, con objetividad implacable, aspectos de la realidad.

Existen, sin embargo, fotos que ocultan la realidad, que manipulan la historia, que engañan a la opinión pública. Un caso triste, y todavía actual, ocurre cuando las fotos son un simple montaje, o están escogidas con habilidad para provocar emociones e ideas que sirvan a los intereses de corazones envilecidos.

2 de septiembre de 2019

El león moribundo

Autor: Álvaro Correa

La escultura de un león en la plenitud de su vigor suele representar la magnificencia de un reino o la de un personaje ilustre. Asombra, en contraste, que surja en la pared de una roca en Lucerna, Suiza, la bella talla de un león moribundo.

El escultor danés Bertel Thorvaldsen quiso conmemorar de esa manera la muerte de los mercenarios de la Guardia Suiza que defendían la Casa Real Francesa durante los años turbulentos de la Revolución.

26 de agosto de 2019

Cristofobia y cristianofobia


Autor: Fernando Pascual

Cristofobia y cristianofobia pueden parecer dos cosas distintas. Una consiste en odiar a Cristo, en considerarlo como un pseudoprofeta fracasado, en rechazar su mensaje y su Evangelio como falso. Es la cristofobia.

Otra consiste en odiar a los seguidores de Cristo, en ver a los cristianos como seres inmaduros y atrasados, como enemigos del “progreso” y de las ideas de su tiempo, como fanáticos peligrosos de los valores de la democracia y de la libertad. Es la cristianofobia.

19 de agosto de 2019

Lluvia de diamantes


Autor: Álvaro Correa

Se suele decir que si lloviese dinero, no se mojaría el suelo. ¿Y si se tratase de diamantes?

Según unos científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison, en la parte superior de la atmósfera de Júpiter se reúnen unas condiciones de presión y temperatura que convierten el metano en trozos de grafito y diamante a medida que desciende a la superficie.

Debe ser algo extraordinario. ¡Una lluvia de diamantes! Imaginemos que lloviesen esas piedras preciosas sólo durante cinco minutos en nuestro barrio o ciudad. ¡Todos saldríamos a la calle o terrazas con las manos abiertas, con redes, con baldes, para pescar las más posibles!

12 de agosto de 2019

En la Asunción de la Virgen

Autor: Fernando Pascual

La solemnidad de la Asunción nos alegra de un modo muy íntimo: una de nosotros, hija de Adán y de Eva, está ya, para siempre, con Dios. Desde el cielo, nos acompaña con su cariño de Madre, nos cuida como a hijos pequeños y necesitados.

¿Por qué ha triunfado la Virgen? Porque puso en Dios toda su fe y su esperanza. Porque toda su vida fue un acoger la bendición de Dios, como vemos en el canto del “Magnificat”.

¿Por qué María es grande? Su grandeza está en su humildad: se ha hecho la “esclava del Señor”. Dios la ha predestinado, la ha elegido, la ha hecho un instrumento dócil y alegre para que pueda iniciar la gran obra de nuestra salvación: la Encarnación de Cristo.

5 de agosto de 2019

Eugenismo prenatal


Autor: Bosco Aguirre

Pronto será visto como algo normal el buscar y eliminar embriones y fetos humanos con defectos o con cualidades no deseadas por sus padres o por otras personas. Se hará así evidente la fuerza de una mentalidad de tipo eugenético, en la que sólo es posible acoger y amar al hijo si es sano y si tiene las características deseadas por sus padres.

El “eugenismo prenatal” muestra que la vida familiar y la medicina están alterando su naturaleza propia. La familia, según una visión humanística, tiene la misión de acoger a cada ser humano sin discriminaciones, simplemente por ser lo que es. Un hijo es un don, una existencia que inicia a vivir desde el amor de los padres, una vida que está orientada a desarrollarse hasta alcanzar, en la medida de lo posible, el desarrollo propio de los adultos.