24 de marzo de 2025

Filosofar en la vida

Autor: Fernando Pascual

Filosofía y vida se unen cuando reciben una iluminación mutua.

La filosofía queda enriquecida, pues no habla de fórmulas incomprensibles, sino de temas tan concretos como el nacimiento, la muerte, el bien, el mal, la justicia, la verdad, el error.

La vida queda también complementada e iluminada por las muchas aportaciones de filósofos que tocan temas importantes, que ponen orden en las reflexiones, que abren horizontes para ver los problemas más esenciales.

17 de marzo de 2025

Quejas y propuestas

Autor: Fernando Pascual

Sí: es fácil quejarse, porque no hay nada perfecto en esta vida.

El jefe de trabajo llegó tarde y estuvo de mal humor. La niebla estropeó el día de paseo. El vecino de arriba regó demasiado sus plantas y manchó nuestra ventana. La computadora se comporta últimamente de modo extraño y no sabemos cómo solucionar sus nuevos problemas.

Surgen, entonces, quejas, quejas y más quejas. ¿No sería mejor vivir con una actitud más serena, propositiva, realista y esperanza al mismo tiempo?

10 de marzo de 2025

Los gobernantes y la guerra

Autor: Fernando Pascual

Los gobernantes que deciden emprender o continuar una guerra llevan sobre su conciencia una responsabilidad enorme que afecta la vida de miles de personas.

Como uno entre tantos ejemplos, bastaría con profundizar en la experiencia terrible de la larga serie de campañas militares que conocemos como “Guerra de los Treinta años”.

Las tensiones religiosas y sociales que acompañaron aquel conflicto no son suficientes para explicar su enorme duración y el alto costo de vidas y de daños materiales.

Porque las tensiones por sí mismas no explican el origen de cada guerra, que surge por culpa de decisiones concretas de emperadores, reyes, nobles, consejos de Estado, generales y otros cargos públicos.

3 de marzo de 2025

El error y la verdad

Autor: Fernando Pascual

Nos equivocamos muchas veces. Al marcar un número de teléfono o al suponer que hoy había autobuses a una hora inexacta. Al confiar en un “amigo” que no lo era y al hacer mal las cuentas al pagar las medicinas. Al guardar en el bolsillo la llave que no necesitábamos mientras dejábamos en casa la que sí era importante.

El error entra continuamente en la experiencia humana. Porque una cosa es lo que suponemos y otra diferente es la verdad. Y porque precisamente la diferencia entre lo que pensamos y lo que son las cosas fundamenta el fenómeno del error.

Hablar de errores nos lleva a hablar de la verdad. Si en la devolución del pago de una compra decimos que el cajero se equivocó significa que pensamos que existe una contabilidad exacta y que las monedas a devolver deben ser 5 y no 3.

Existen, sin embargo, pensadores que niegan que podamos conocer la verdad. Lo cual implica, automáticamente, decir que no somos capaces de descubrir los errores, como ha sido señalado por algunos filósofos.

24 de febrero de 2025

Barreras que detienen y paralizan

Autor: Fernando Pascual

Creíamos que era fácil. Hicimos una llamada, y otra, y otra. Negativas, respuestas confusas, excusas, reproches. Tiempo perdido. Una extraña sensación de derrota.

En la vida tomamos decisiones que creemos justas y oportunas. Luego, una barrera cierra el paso. No hay manera de convencer a otros ni de superar obstáculos.

Surge la tentación de un autorreproche: si hubiera estado más atento, si hubiera recordado cómo piensan este y aquel, no habría invertido tiempo y energías para algo casi imposible.

17 de febrero de 2025

Religión y verdad

Autor: Fernando Pascual

No resulta fácil establecer las diferentes relaciones que existen entre las palabras “religión” y “verdad”. De todos modos, unas breves reflexiones pueden ofrecer algo de luz sobre el tema.

En primer lugar, el hombre tiene un deseo ineliminable de verdad. No nos limitamos nunca al “se dice” o “se piensa”. Queremos, en lo más íntimo del corazón, acercarnos a la verdad.

Esto vale para temas complejos y para asuntos más sencillos. ¿Realmente este programa político mejorará el país? ¿Son verdaderamente estos zapatos tan duraderos y cómodos como parecen?

10 de febrero de 2025

La fragilidad humana nos interpela

Autor: Fernando Pascual

Toda vida tiene algo de frágil, de contingente. Está rodeada de amenazas. Por eso necesita cuidados, protección, ayuda.

La enfermedad es uno de los aspectos que hace más visible esa fragilidad. Basta una corriente de aire, una verdura mal lavada, un virus, y percibimos en todo su dramatismo nuestra condición vulnerable.

Ante la fragilidad de los otros, sentimos el llamado de ser buenos samaritanos, de convertirnos en hombres y mujeres disponibles para ayudar a quienes lo necesitan.

Esa ayuda tiene diversas dimensiones. La medicina abarca muchos aspectos de las necesidades de cada enfermo, tanto si resulta posible la curación como si hay que acompañar al enfermo incurable en su camino hacia el desenlace definitivo.

3 de febrero de 2025

Enfermos terminales y eutanasia

Autor: Fernando Pascual

Con frecuencia saltan a la opinión pública casos de dramáticos de enfermos a los que se les priva de algunos tratamientos médicos o, en ocasiones, a los que se busca aplicar la eutanasia

Un caso que hizo dramáticamente famoso es el de la norteamericana Terri Schindler Schiavo. Nacida en 1963 y casada en 1985 con Michael Schiavo, Terri perdió el conocimiento en 1990 y sufrió graves daños cerebrales.

Su esposo luchó durante años provocar la muerte de Terri a través del retiro de las sondas que mantenían su alimentación e hidratación. A este deseo homicida del esposo se opusieron de modo decidido los padres de Terri, apoyados y sostenidos por un número enorme de defensores de los derechos civiles, entre los cuales, el primero de todos, se encuentra el derecho a la vida.

27 de enero de 2025

El aborto como discriminación

Autor: Fernando Pascual

Hay diversos modos en los que el aborto puede ser visto como discriminatorio. Uno consiste en esos miles de abortos que se cometen para impedir que nazcan hijos considerados como “peores” porque no encajan con los deseos de sus padres.

Así, hay parejas, o mujeres solas, que piden el aborto cuando saben que el embrión o feto es femenino. No quieren una hija, sino un hijo. Incurren, por lo tanto, en una discriminación contra las mujeres, a las que ven como “peores” respecto de los varones.

Otras parejas, o mujeres solas, piden el aborto cuando el hijo tiene defectos genéticos. En algunos países del mundo el aborto casi sistemático de hijos con síndrome de Down se ha convertido en algo rutinario, porque a esos hijos se les considera, usando una expresión que repite el Papa, como material de desecho.

20 de enero de 2025

Una famosa frase de Juvenal

Autor: Fernando Pascual

En sus Sátiras, el poeta romano Juvenal (que vivió entre los siglos I y II de nuestra era) ofrece una frase que se ha hecho famosa: “Summum crede nefas animam praeferre pudori, et propter vitam vivendi perdere causas” (Satira VIII, vv. 83-84).

Se podría traducir así: “considera como la peor infamia anteponer la supervivencia a la honestidad, y por amor a la vida perder los motivos del vivir”.

La frase está encuadrada en una serie de juicios de valor sobre importantes personajes del mundo romano, algunos tratados de modo severo por Juvenal, otros presentados como modelos.

13 de enero de 2025

La consecuencia más grave del aborto

Autor: Fernando Pascual

Con frecuencia se producen consecuencias dañinas del aborto. Además de posibles daños físicos en la madre, existen secuelas en su corazón, entre las que no faltan depresiones y tristezas profundas tras una decisión muchas veces envuelta en un contexto dramático.

Pero la consecuencia más grave de todo aborto provocado radica en la eliminación de la vida de un ser humano indefenso, de un hijo en las primeras etapas de su desarrollo.

Alguno dirá que lo mejor para ese hijo era precisamente no nacer. ¿Cómo habría sido su existencia si hubiera seguido adelante en situaciones de pobreza, o de falta de cariño, o de tensiones en su madre y en quienes la rodean?

6 de enero de 2025

Orden y desorden

Autor: Fernando Pascual

Decimos que esta habitación está ordenada, o que este negocio es un completo desorden.

Si nos preguntasen qué entendemos por orden o por desorden, quizá tendríamos alguna dificultad para responder.

¿Qué es orden? ¿Cuándo algo está ordenado? Podemos responder: cuando cada cosa ocupa su lugar, en una especie de equilibrio armónico.

Pero, ¿qué significa que este pantalón tiene que estar en un sitio y no en otro? ¿Por qué pensamos que un papel debería quedar encerrado en un cajón y no junto a las macetas de la ventana?

30 de diciembre de 2024

Actos y consecuencias no previstas

Autor: Fernando Pascual

Los actos humanos introducen novedades en el mundo. Generan procesos. Producen bienes o males. Tienen consecuencias.

Esas consecuencias a veces son previstas. Sé que si envío ese mensaje habrá alguien que se enfadará. Sé que si hoy no pago esta factura mañana en la tienda me tratarán peor (o al menos con poca simpatía).

En otras ocasiones las consecuencias son imprevistas. Por más que pensemos y que intentemos calcularlo todo, nuestras acciones llevan a resultados que nunca habríamos ni sospechado.

23 de diciembre de 2024

El gozo tras un trabajo terminado

Autor: Fernando Pascual

Una tarea urgente y difícil. Manos a la obra. Tropiezos, avances, problemas inesperados, decisiones sobre la marcha.

El tiempo corre. ¿Terminaremos a tiempo? Dejamos a un lado aparatos, gustos, paseos, músicas.

Conforme uno avanza, alegría y temor se suceden. La tarea, ¿va por buen camino? ¿Es lo que se espera? ¿Estoy haciéndolo bien? ¿Acabaré a tiempo?

Consultas y respuestas. Hay que ajustar el tiro ante opciones equivocadas. Otras decisiones han sido acertadas. El trabajo procede viento en popa.

16 de diciembre de 2024

Pensar desde alternativas

Autor: Fernando Pascual

Puedo pensar desde afirmaciones que veo como “seguras” y que no dejan espacio a alternativas. O puedo pensar con una mente abierta a diversas opciones.

Por ejemplo, al escuchar la noticia de la muerte repentina, en la calle, de una persona joven, puedo pensar que habrá sido un infarto. O puedo pensar en otras posibles causas de muerte: un ictus, una medicina mal tomada, un resbalón desafortunado...

Desde luego, hay alternativas que se desvelan rápidamente como falsas: en el caso de la muerte del joven, no tiene sentido pensar en un posible atropello cuando las cámaras de seguridad recogen claramente cómo se caía mientras caminaba por una calle solitaria.

9 de diciembre de 2024

Lo útil no lo es todo...

Autor: Fernando Pascual

Nos gustan los resultados. Queremos que el dinero del banco “crezca” con los intereses, que los niños aprendan bien sus clases de natación, que el trabajo dé frutos inmediatos, y que las carreteras nos permitan correr más y más sin los peligros de esos baches escondidos que aparecen donde uno menos lo espera.

Nuestra vida práctica está llena de cálculos para escoger lo que resulte más útil. Si voy por esta calle, el tráfico me va a hacer perder 3 minutos. Si dejo descolgado el teléfono, no recibiré esa llamada de quien tanto me molesta. Si pago todos los impuestos, no podré comprar un televisor nuevo. Si no se dice de vez en cuando una mentira, el esposo o la esposa quizá castiguen a ese hijo que necesita mucha comprensión y paciencia. Es necesario pensar bien lo que va a ocurrir si acepto este préstamo o si decido esperar un mes más antes de sembrar el maíz que he comprado a precios astronómicos.

2 de diciembre de 2024

Con un poco de prudencia

Autor: Fernando Pascual

“Detente, no tengas prisas”. “¿Tienes de verdad claro lo que vas a hacer?”. “Piénsalo bien, no sea que al final tengas que arrepentirte”. “Lo importante madura lentamente”. “No sigas el consejo de lo fácil. Escucha la sabiduría de las canas”.

Estos y otros consejos parecidos nos llegan una y otra vez para invitarnos a vivir una virtud que resulta central para toda vida humana: la prudencia.

¿En qué consiste la prudencia? El Catecismo de la Iglesia Católica (n. 1806) ofrece la siguiente definición:

“La prudencia es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo”.

25 de noviembre de 2024

Para que las comisiones no olviden a la gente

Autor: Fernando Pascual

El mundo no puede progresar sin el trabajo en equipo. Hacen falta comisiones.

Las comisiones buscan puntos de convergencia, pistas de acción más o menos convincentes, llegar a resultados y decisiones.

Pero existe el peligro de olvidar a la gente concreta, a las personas. Porque una comisión de estudio puede elaborar un documento muy hermoso en sus ideas y muy dañino en sus aplicaciones. Porque en la vida práctica habrá quienes aplaudan el resultado decidido y quienes sufran por no adaptarse bien a las nuevas directrices.

Las sociedades humanas están formadas por individuos concretos. Cada uno tiene una historia, un camino a sus espaldas. Vive el presente y mira hacia el futuro con miedos y esperanzas, con ideas buenas y con otras equivocadas, con claridad en sus metas o entre dudas.

18 de noviembre de 2024

Acusaciones generalizadas

Autor: Fernando Pascual

Una acusación generalizada es aquella que considera que todas las personas de un grupo son peligrosas, o malas, o con tendencias psíquicas depravadas, o con otros defectos de cierta importancia.

Un caso dramático por sus consecuencias se dio en la Europa del siglo XX, cuando los líderes políticos del partido nazi declararon que todos los judíos eran dañinos y debían ser eliminados.

Casos menos dramáticos, pero no por ello dejan de ser peligrosos, ocurren cuando se piensa que todos los de una nacionalidad son potenciales ladrones, o vagos, o incultos, o agresivos.

11 de noviembre de 2024

El peligro de un cristianismo sin Cristo

Autor: Fernando Pascual

A lo largo de los siglos el mal ha buscado cómo destruir la obra de Cristo. La lista de asaltos del pecado es larga. Uno de ellos consiste en promover un cristianismo sin Cristo.

¿Cuándo ocurre eso? Cuando los católicos se limitan a mirarse a sí mismos y olvidan su origen. Cuando buscan escuchar al mundo y no a Dios. Cuando se entregan al activismo y dejan de lado la gracia. Cuando niegan que exista el pecado y no sienten necesidad de ser redimidos.

El peligro de un cristianismo sin Cristo se ha dado y se da cuando la sociología sustituye a la catequesis, cuando el afán de triunfos mundanos ahoga la invitación a confiar en el Padre, cuando hay más preocupación por los medios que por la apertura al Espíritu Santo.

Sobre todo, ese peligro se hace presente cuando la larga historia de santos queda ensombrecida por un esfuerzo desorientado para escuchar la voz del “presente” de un modo horizontalista, vacío, sin auténtica sintonía con el Evangelio.

4 de noviembre de 2024

Sócrates y los políticos de hoy

Autor: Fernando Pascual

Los tiempos cambian, pero hay reflexiones del pasado que sorprenden por su actualidad. Como, por ejemplo, unas sencillas preguntas de Sócrates que pueden ser formuladas también hoy a quienes aspiran a ser gobernantes.

En uno de sus escritos sobre Sócrates, Jenofonte narra el encuentro del famoso ateniense con un joven que aspiraba a ser elegido para una responsabilidad pública.

Ese joven, llamado Glaucón, no había cumplido los 20 años. Se dirigía a la asamblea para convencer a los votantes y así ser elegido como gobernante de Atenas.

Sócrates, según la narración de Jenofonte (cf. "Memorables" III,6), empieza a formular una serie de preguntas al joven sobre aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de dirigir la ciudad.

28 de octubre de 2024

Despedidas sin reflectores

Autor: Fernando Pascual

Guerras, terremotos, catástrofes, encienden los reflectores. Ante los ojos del mundo aparecen cientos, miles de cadáveres. Hombres y mujeres, con su pequeña historia, con su familia, con sus miedos y sus esperanzas, llegan a ese momento definitivo de la muerte.

Sin reflectores, sin noticia, sin la atención de la prensa, cada día mueren miles y miles de seres humanos. Unos, en los hospitales. Otros, en sus casas. Otros, en esos accidentes, para algunos vistos como algo rutinario, de carretera o de trabajo.

La vida humana transcurre entre el momento de la concepción y la hora de la muerte. Algunas muertes aparecen ante nosotros como “noticia”. Otras son sencillas, cotidianas, como parte de estadísticas despiadadas.

21 de octubre de 2024

Confusiones

Autor: Fernando Pascual

Hay confusión sobre economía y sobre política, sobre ética y sobre medicina, sobre la vida y sobre la muerte, sobre las fronteras y sobre la historia, sobre la justicia y sobre la ecología.

Las confusiones tienen muchas causas. Unas, desde la complejidad de tantos asuntos humanos. Otras, desde los intereses de quienes prefieren ocultar ciertos datos. Otras, desde ideas y corrientes del pensamiento que promueven, precisamente, las confusiones.

Según su origen y sus aplicaciones, las confusiones pueden tener aspectos positivos o negativos. Una confusión que surge desde las presiones de grupos de poder tiene un origen viciado y provoca daños que a veces son graves. Una confusión que evidencia las dificultades objetivas de un tema concreto estimula a una mayor atención y permite evitar conclusiones apresuradas.

14 de octubre de 2024

Clandestinos por su fe

Autor: Fernando Pascual

A lo largo de la historia humana millones de personas han optado por actuar en la clandestinidad, a veces con riesgos muy elevados, para vivir según sus principios religiosos.

En el relato de la Biblia se nos habla de las comadronas que salvaban, a escondidas, la vida de bebés hebreos.

En el mundo romano, miles de cristianos celebraban la misa de modo clandestino, incluso poniendo en peligro sus vidas.

7 de octubre de 2024

Los errores de los expertos

Autor: Fernando Pascual

Es ya habitual invitar a expertos para hablar sobre economía, sobre política, sobre epidemias, sobre guerras, sobre ecología, sobre sistemas antisísmicos, y un largo listado de argumentos más o menos interesantes.

De modo especial, cuando hay crisis más intensas los expertos aparecen con mayor frecuencia en televisión, prensa, radio, y otros medios, como hemos visto durante la pandemia del Covid-19 o la guerra en Ucrania.

Para muchos, es sabido que los expertos cometen errores por diversos motivos. Lo que resulta extraño es que haya expertos que se defienden con mayor habilidad ante sus errores, en su esfuerzo continuo por mantener la propia “reputación”.

30 de septiembre de 2024

Virus del alma

Autor: Fernando Pascual

Existen virus para los cuerpos, y existen virus para las almas.

Los daños de los virus del cuerpo son enormes, sobre todo cuando no se encuentran terapias ni vacunas, y cuando la difusión se produce con rapidez sorprendente.

Los daños de los virus del alma son también graves: calumnias, odios, envidias, avaricias, aficiones excesivas al placer o al juego se difunden por el mundo y hacen sufrir a millones de personas.

Si resulta importante detectar, prevenir, curar y vacunar ante los virus del cuerpo, también es importante actuar con firmeza cuando empieza a difundirse un virus que lleva al pecado.

23 de septiembre de 2024

La intriga

Autor: Fernando Pascual

Entre sombras o al descubierto. Con palabras duras o con adulaciones vestidas de afecto simulado. Desde una página abierta de Internet o con un mensaje electrónico privado. La intriga trabaja con modalidades diversas, siempre con la mirada puesta en el objetivo: imponer un punto de vista, conseguir un ascenso, promover a un amigo, defenestrar a los “enemigos”.

La intriga es un fenómeno que acompaña la historia humana y que se da en pueblos y culturas diferentes. Surge desde ambiciones y sueños de poder, desde rencores y rabias, desde odios y envidias, a veces desde proyectos buenos pero defendidos con métodos deshonestos.

16 de septiembre de 2024

“Se lo ganó a pulso”

Autor: Fernando Pascual

Juan dio un codazo a Pedro. Luego movió su cuaderno para que el bolígrafo manchase la página. Después le quitó de las manos el libro de física.

Cuando Pedro fue a quejarse al profesor, éste le dijo en voz alta a Juan que no molestase más. Pedro volvió a su lugar, y encontró un chicle en su asiento. La última maniobra de Juan fue disparar, con el bolígrafo, granos de arroz contra la cara de Pedro.

Pedro explotó. Dio un puñetazo en plena cara a Juan, a quien tuvieron que llevar a la enfermería para controlar la hemorragia de la nariz. Mientras, Pedro fue llevado al despacho del director para ser expulsado durante tres días.

9 de septiembre de 2024

Modernidad que muere

Autor: Fernando Pascual

El tiempo no perdona. Los hombres nacen, viven, mueren. Las ideas fluyen, mantienen su “energía” mientras son pensadas, defendidas o atacadas. Al final, una tumba virtual acaba con millones de reflexiones y propuestas.

Es cierto que un libro conserva, a lo largo del tiempo, unas letras, unas palabras, unas ideas. Pero una página de libro está muerta si nadie la lee, si ninguna mente reflexiona sobre ella.

La modernidad (¿qué fue, qué es, qué será?), como todo movimiento de ideas, también está destinada a la muerte. Porque algún día no habrá hombres sobre la tierra. Porque ya ahora miles de tertulias, discusiones y frases ingeniosas de otros tiempos han quedado borradas por la marea del olvido.

2 de septiembre de 2024

Para no chantajear a Dios

Autor: Fernando Pascual

Una persona reza por la curación de su hijo. Pasan los días. La enfermedad avanza. Al final, el desenlace tan temido: muere el hijo. ¿Para qué sirvieron tantas oraciones?

La lista de ejemplos puede ser enorme. Rezamos para que llueva o para que haga sol, para que termine la guerra o para encontrar trabajo, para superar esa pelea por la herencia o para que un gobernante se convierta y busque la justicia en su pueblo.

Si no sucede eso por lo que rezamos, surge en muchos un sentimiento de desengaño. No faltan quienes llegan a enfadarse con Dios, o incluso a chantajearle.

Es entonces cuando hay personas que dejan de rezar, o de ir a misa, o de leer el Evangelio. Incluso en algunos lugares, la gente suprime la procesión del santo patrono, como “castigo” porque no se ha logrado este año una buena cosecha.

26 de agosto de 2024

El origen de la vida

Autor: Fernando Pascual

El hombre es curioso por naturaleza. Queremos saber, no solo cuando somos niños, sino también cuando las canas van cubriendo nuestras cabezas. Uno de los temas que más nos apasiona es descubrir el origen de la vida.

¿Por qué surgió la vida? Las teorías son muchas. Para algunos, todo se debe a la casualidad. Se juntaron unas estructuras con otras, un rayo de sol calentó la mezcla y... “¡milagro!” Perdón, “¡casualidad!” Apareció una cadena compleja, que, con el pasar de los meses, años, milenios, y otros rayos y “casualidades”, permitió la aparición de los primeros organismos precelulares. Y un día la tierra se estremeció de emoción, cuando la primera célula empezó a navegar en un mar de energía y de fuerzas cósmicas...

19 de agosto de 2024

¿De dónde vienen las ideas?

Autor: Fernando Pascual

Muchas ideas que repetimos, que pensamos, que usamos, vienen de otros, aunque no siempre lo reconozcamos.

Somos como pequeños repetidores, a veces no muy fieles, que simplifican, amplifican o conservan afirmaciones surgidas desde la inteligencia y el corazón de personas conocidas o desconocidas, de nuestro tiempo o de épocas más o menos remotas.

La existencia de los planetas, el tamaño del sol, las noticias sobre lo que ocurre en China o en Sudáfrica... Miles de datos, miles de frases, miles de ideas, nos llegan a través de libros o de radios, de televisores o de internet; o simplemente desde las palabras de un amigo que nos explica temas importantes desde lo que él ha escuchado o leído en algún sitio.

12 de agosto de 2024

Dignidad, ¿desde cuándo, desde dónde?

Autor: Fernando Pascual

La pregunta está en el aire: ¿cuándo empieza a ser digno un ser humano? ¿En la fecundación? ¿En el tercer mes de embarazo? ¿En el parto?

Llegar a una respuesta clara tiene consecuencias importantes para los jueces, para los políticos, para los médicos, para los padres: si la nueva vida es digna desde la concepción, el aborto sería claramente un acto injusto. Si la vida es digna más tarde (¿cuándo?), podría ser lícito el aborto antes de ese momento.

Pero hablar de cuándo inicia la dignidad de un ser humano supone resolver antes otras preguntas: ¿por qué un ser humano es digno? ¿Dónde se funda tal dignidad? ¿De qué depende? ¿Es algo constante o cambia con el pasar del tiempo? ¿Se puede perder la dignidad?

5 de agosto de 2024

Amigos en la hora de la prueba

Autor: Fernando Pascual

“Érase una vez...” Un político famoso abrió su página en Facebook. A las pocas semanas tenía miles de “amigos”.

Un día la policía lo arrestó: había sido acusado por fraude y malversación de fondos. El escándalo fue descomunal. Miles de personas se dieron de baja en Facebook de las listas de “amigos” de aquel famoso político.

Más allá de la historia, inventada pero verosímil, la realidad es que un amigo no deja de estar junto al amigo en la hora de la prueba.

29 de julio de 2024

Objetos, animales y personas

Autor: Fernando Pascual

Los objetos no nos asustan. No tenemos miedo del escritorio, de la pared, de la cama, del bolígrafo. Manejamos con habilidad la computadora, el teléfono, el iPod. Estamos seguros de que funcionará el aparato de música y que encontraremos fácilmente aquella melodía que tanto nos gusta.

Algo parecido podemos decir de nuestro trato con plantas y animales. Es cierto que los seres vivos exigen cuidado y respeto. Puedo dejar caer mis zapatos al suelo, pero no permitiría que nadie diese un golpe brusco a las ramas del ficus del salón de estar. Pero, una vez cuidados según sus necesidades, plantas y animales quedan allí, más o menos “satisfechos”: el geranio permanece siempre disponible a mi mirada, el perro se deja acariciar con un parpadeo de placer profundo, y el canario inicia puntualmente sus cantos acrobáticos.

22 de julio de 2024

¿Tenemos lo que nos merecemos?

Autor: Fernando Pascual

La frase aparece ante situaciones no siempre positivas: cada uno tiene lo que se merece. Sobre todo, se aplica a gobiernos en algunos países, a crisis económicas o sociales, a problemas más o menos serios en la vida personal o comunitaria.

Surge la pregunta: lo que ocurre, ¿es siempre consecuencia de los actos de quienes tienen que pagar los platos rotos? En otras palabras, ¿una persona, un grupo, un pueblo, tienen lo que “merecen” o a veces simplemente sufren a causa de errores de algunos, quizá una minoría muy pequeña?

La realidad es compleja, y no puede quedar encerrada en frases como la que da el título a estas líneas. Porque muchas veces un buen gobernante llega a un pueblo donde hay un nivel ético más bien bajo. Y porque también un mal gobernante alcanza el poder en sociedades caracterizadas por un nivel ético bastante elevado.

15 de julio de 2024

Técnica: ¿liberación o esclavitud?

Autor: Fernando Pascual

No podemos vivir sin la ayuda de la técnica. Desde la mañana a la noche, la técnica nos rodea, nos precede, nos acompaña, a veces nos gobierna...

Despertamos en una cama, cubiertos por sábanas, ayudados por un reloj, acompañados por la luz eléctrica, aseados gracias al agua que llega desde tuberías y sistemas de control sumamente complejos.

Desayunamos con alimentos conservados gracias a sustancias químicas, guardados en un refrigerador, calentados en una estufa o un microondas, servidos en un plato de cerámica o de plástico.

8 de julio de 2024

Vigilar al vigilante

Autor: Fernando Pascual

Es un tema que vale la pena tener presente y que se expresa en la famosa pregunta sobre quién vigila al vigilante (en inglés, "who guards the guardians?", que procede del latín "quis custodiet ipsos custodes?").

Las sociedades de todos los tiempos han buscado y buscan sistemas de control y vigilancia para evitar el daño que provocan unos contra otros.

Esos sistemas tienen previsto que existan jueces, inspectores, revisores, policías y otras personas encargadas de vigilar y erradicar acciones injustas e ilegales.

1 de julio de 2024

Historia entre accidentes

Autor: Fernando Pascual

Para Aristóteles, los accidentes ocurren de manera difícil de prever, puesto que no están sometidos a una necesidad férrea que los controle.

Para los historiadores, la sucesión de los hechos humanos está llena de accidentes, de decisiones y resultados difíciles de encuadrar en leyes inmutables.

Ese es uno de los aspectos de la historia que sorprende continuamente a quienes analizan un reinado, una batalla, unas elecciones, una crisis económica.

24 de junio de 2024

Computadoras que deciden

Autor: Fernando Pascual

El creciente uso de las computadoras permite, entre otras cosas, ayudar en la toma de decisiones que resultan de cierta importancia para la vida de las personas.

Pensemos en algo tan sencillo como otorgar o no otorgar un préstamo. En el banco antiguamente la decisión era tomada por personas concretas que, según criterios mejores o peores, concedían el préstamo a uno y lo negaban a otro.

Con el desarrollo de la informática, en relación a lo que algunos llaman “inteligencia artificial”, un banco puede “delegar” la decisión de otorgar (o no otorgar) el préstamo a un programa que recoja y elabore todos los datos de quienes lo solicitan.

17 de junio de 2024

Democracia y abstención

Autor: Fernando Pascual

La democracia “vale” si existen mecanismos efectivos y justos para que el pueblo pueda participar en el ejercicio del poder.

Pero si el pueblo no participa... La democracia, entonces, se encuentra ante un serio problema: la abstención. ¿Por qué se produce este fenómeno?

Hay un número de personas, difícil de precisar, que no vota simplemente por pereza. En un día de sol prefieren irse al mar. O si se trata de un día de lluvia y frío evitan los problemas de las colas ante las urnas. O simplemente consideran más provechoso leer una buena novela o ver un vídeo en el mejor sofá de casa.

10 de junio de 2024

Lo mejor

Autor: Fernando Pascual

Es mejor saber que ignorar. Es mejor gozar de salud que estar enfermo. Es mejor tener buenos amigos que sufrir acosado por malos enemigos. Es mejor...

¿De dónde nace la idea de “mejor”? ¿Por qué continuamente comparamos entre dos posibilidades, dos personas, dos objetos, y decimos que uno es mejor que el otro?

La respuesta no es fácil. En parte, porque no hay criterios iguales para todos a la hora de pensar en lo mejor. En parte, porque lo mejor está unido, de modo inseparable, a su idea opuesta, lo peor. En parte, porque muchas veces nos equivocamos: eso que parecía mejor resulta ser peor...

3 de junio de 2024

Amantes de la verdad

Autor: Fernando Pascual

Amamos la verdad porque nos ayuda a comprender el mundo, a tomar buenas decisiones, a relacionarnos con los otros de modo adecuado.

Las compras en línea son un reflejo sencillo de este hecho, por ejemplo, cuando buscamos online una buena máquina de afeitar.

Vemos la descripción del producto. Leemos, cuando existen, los comentarios, que muchas veces son contradictorios.

27 de mayo de 2024

ADN, padres y educadores

Autor: Fernando Pascual

Mientras los científicos discuten entre sí sobre si se ha logrado ya un conocimiento completo del ADN o si todavía queda mucho camino por recorrer, todos los educadores luchan cada día con un problema más fundamental.

Cada hombre y cada mujer crecen y se desarrollan a partir de dos elementos fundamentales: la herencia y el ambiente. O, en palabras sencillas, a partir del barro y del alfarero. Por un lado está lo que reciben de sus padres biológicos; por otro, lo que encuentran en el mundo que les acoge, les rechaza, les ama o les desprecia.

El educador sabe que debe partir con lo que tiene delante: el niño que nace en la familia o que entra en la escuela tiene algo “fijo” que se llama “información genética”, y que espera encontrar el ambiente adecuado para un desarrollo optimal. El poder responder, desarrollarse, crecer, depende, por un lado, de lo que los propios límites físicos tienen “programado”; por otro, de lo que encuentre en el ambiente familiar y escolar de cariño, respeto, esperanza y cuidados físicos y mentales.

20 de mayo de 2024

Persuasión y verdad

Autor: Fernando Pascual

El mundo filosófico antiguo afrontó un tema que conserva hoy una actualidad sorprendente: las relaciones entre persuasión y verdad.

Persuadir significa llevar a una persona desde unas convicciones iniciales hacia otras nuevas, no presentes en el punto de partida.

La persuasión puede ser realizada por alguien que conoce la verdad o que no la conoce, por alguien honesto o deshonesto.

Si combinamos las posibilidades, quien intenta persuadir puede no conocer la verdad y ser honesto, o ser deshonesto; o puede conocerla, y ser deshonesto o ser honesto.