14 de diciembre de 2015

Legalización de la marihuana


Autor: Max Silva Abbott

A pesar de las advertencias de varios médicos y estudios sobre sus serios efectos negativos, la legalización del consumo de marihuana sigue avanzando en varios países, de la mano de banderas pseudolibertarias y de la democracia.

El principal argumento que suele escucharse es que cada uno es libre para hacer con su vida lo que quiera, siempre que no afecte a otros, razón por la cual el Estado no debiera inmiscuirse en la esfera privada de las personas.

¿Es tan cierto esto? Es verdad que cada uno posee una libertad que lo puede llevar a tomar muchos caminos; mas lo anterior no quiere decir que cualquier uso de la libertad sea indiferente. Es por eso que entre otros, la moral y el derecho intentan orientar la conducta para lograr una mejor vida individual y colectiva, lo cual demuestra que existen varias decisiones ilícitas, por mucho que las defiendan quienes las realizan.

7 de diciembre de 2015

Inmaculada: de la boca al vientre, del vientre al Árbol


Autor: Celso Julio da Silva

Ocho de diciembre de 1854. Toda la cristiandad vuelca el corazón hacia la Basílica Vaticana. El cielo parece visitar la tierra en el repique vibrante de las campanas romanas. Pío IX, desde la cátedra, levanta la voz proclamando a toda la Iglesia Universal el dogma de la Inmaculada Concepción.

Todos sabemos que la primera “inmaculada” de la historia, creada sin el pecado original, fue Eva. Su pureza permitía disfrutar de la presencia de Dios todos los días. ¡Qué gusto era poder platicar con Dios en los atardeceres del jardín del Edén!

30 de noviembre de 2015

¿Qué haces antes de desayunar?



Autor: Álvaro Correa

En los últimos años se han multiplicado las encuestas sociales. No es fácil que estén limpias de ciertas salpicaduras ideológicas, pero, en general, ofrecen pistas para tomar el pulso a nuestras rutinas de vida.

En días pasados el World Economic Forum publicó una lista de 14 cosas que las personas exitosas hacen antes del desayuno.

Éstas son algunas de las respuestas: Se despiertan temprano, hacen ejercicio, pasan tiempo de calidad con la familia, meditan para despejar sus mentes, y anotan las cosas por las que deben estar agradecidos.

23 de noviembre de 2015

¿Cómo reaccionar ante lo que me pasa?



Autor: Adolfo Güémez

El siquiatra Viktor Frankl pasó durante la II Guerra Mundial algunos años de su vida recluido en varios campos de concentración, incluidos los tan temidos Auschwitz y Dachau.

Al salir, en 1945, escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido, donde detalla, desde su perspectiva de siquiatra, las penosas situaciones que un prisionero tenía que vivir en dichos campos.

En él defiende que el hombre no siempre puede escoger sus circunstancias, pero nadie le puede quitar su última libertad: la de escoger cómo reaccionar ante lo que le pasa.

16 de noviembre de 2015

Caricaturizar fantasmas



Autor: Fernando Pascual

La caricatura resalta unos aspectos y deja en la sombra otros. Deforma deliberadamente. Provoca una sensación de ridículo. Abre espacios a la risa, a la crítica, a la compasión o al desprecio.

El método de caricaturizar gusta a los amigos de las críticas. Con pocas pinceladas crean un fantasma fácilmente vulnerable. Describen a una persona con comportamientos extraños o negativos. Luego, las flechas están listas: el fantasma puede ser herido fácilmente por su alta vulnerabilidad.

9 de noviembre de 2015

Aborto y salud pública


Autor: Max Silva Abbott

Uno de los principales argumentos que se esgrimen para despenalizar el aborto es que éste constituye un problema de salud pública que afecta a un sector significativo de la población, en razón del elevado número de abortos clandestinos que se producen, los que en Chile fluctuarían entre cien y trescientos mil al año.

Con todo, esta cifra resulta absolutamente imposible, puesto que como se trataría de abortos clandestinos, sus condiciones sanitarias debieran ser, por regla muy general, deficientes, lo que ocasionaría un elevadísimo número de ingresos al sistema hospitalario debido a complicaciones posteriores. Ahora, como esto no ocurre, ello demuestra claramente que la cifra es falsa. De hecho, estimaciones bastante realistas arrojan un resultado de alrededor de 15.000 casos por año, con lo cual está lejos de ser un problema de “salud pública”.

2 de noviembre de 2015

Sin Dios, ¿hay justicia para todos?



Autor: Fernando Pascual

La búsqueda sincera de la justicia lleva al esfuerzo por mejorar las leyes, perseguir a los culpables, defender a los inocentes, promover los derechos de todos.

Pero los mejores esfuerzos no siempre llegan a resultados concretos. Por eso, miles, millones de personas, sufren a causa de injusticias atroces que se prolongan por meses y por años.

26 de octubre de 2015

Aborto e infanticidio



Autor: Fernando Pascual

¿Existe algún hilo que muestre la conexión entre aborto e infanticidio? La pregunta surge ante casos en los que se eliminan a fetos tan desarrollados que podrían sobrevivir, por ejemplo, a través de un parto cesáreo y con los tratamientos adecuados.

Pero la pregunta quiere ir más a fondo: ¿existe una diferencia ética entre la eliminación de un embrión, la de un feto y la de un niño recién nacido o de pocos días de vida?

Hay quienes piensan que sí. Para llegar a tal afirmación, constatan las diferencias que se dan en las distintas etapas de desarrollo del ser humano.

19 de octubre de 2015

Sínodo de la familia



Autor: Max Silva Abbott

Tal vez una de las cosas más llamativas respecto del actual Sínodo de la Familia, es que los sectores mayormente preocupados por el mismo sean ajenos a la propia Iglesia Católica o, estando formalmente dentro de ella, se encuentren bastante alejados de su doctrina. O si se prefiere, que los más interesados en que se produzcan reformas en su seno sean los menos comprometidos con ella.

En efecto, no son pocos los que han puesto muchas esperanzas en el Sínodo, considerando que podría ser el inicio de una auténtica revolución dentro de la Iglesia para “adaptarla a los tiempos”. Sin embargo, lo que menos pareciera importarles es lo que piensa la Iglesia misma y obviamente, lo que dice su doctrina.

12 de octubre de 2015

Flechas hacia la eternidad



Autor: Celso Julio da Silva

La inserción en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola implica depararnos precisamente con la primera etapa titulada: principio y fundamento.

Para ordenar la propia vida de cara a Dios, el alma pide la gracia de volver la mirada del corazón al “principio” y de construir la propia existencia sobre el “sólido fundamento” que es Jesucristo.

Dentro del marco de la primera etapa es crucial reconocer también la primacía de Dios, quien nos permite valorar la belleza de todas las creaturas con la famosa regla ignaciana: “tanto cuanto”.

5 de octubre de 2015

La calle más estrecha del mundo


Autor: Álvaro Correa

Así como hay avenidas amplias, de igual manera hay calles estrechas, sumamente estrechas. Pero, ¿cuál es “la calle más estrecha del mundo”?

Hay varias ciudades que pugnan por brindar a los turistas esa curiosidad, entre otras Praga (República Checa), Hervás (Cáceres, España) y Reutlingen (Alemania).

El hecho es que si queremos pasar por esas calles debemos ajustarnos a un espacio que oscila entre 30 y 50 centímetros de ancho. Si tuviésemos kilos de más, correríamos el riesgo de atorarnos y de provocar un embotellamiento…

28 de septiembre de 2015

La especie humana y sus responsabilidades

Autor: Fernando Pascual

La especie humana apareció como algo misterioso y “anómalo” en el camino de la vida terrestre. No sólo por las características de esa especie, sino por el impacto que empezó a dejar en todo el planeta Tierra.

Por eso numerosas voces exigen al ser humano que asuma sus responsabilidades y que se comprometa a cambiar aquellos comportamientos que amenazan a otras formas de vida y que destruyen el ambiente. Al mismo tiempo, piden que promueva todo aquello que proteja aquellos territorios dotados de una mayor biodiversidad.

¿Por qué se le exige esto al ser humano y no a otros seres vivos? Las respuestas pueden ser diferentes. Muchos dirán que el hombre es libre, mientras los demás seres vivos no lo son. Otros añadirán que sólo el hombre ha generado tal cúmulo de daños que resulta urgente reparar lo que ha causado.

21 de septiembre de 2015

«Cosas humanas» y «animales persona»



Autor: Max Silva Abbott

La reflexión sobre el hombre y su dignidad ha avanzado como todo conocimiento humano a lo largo de la historia, aunque actualmente se estén dando retrocesos y situaciones paradójicas a su respecto.

Dicho de manera muy simple, el reconocimiento de la calidad de ser humano de quienes no pertenecían al grupo fue un proceso lento que duró varios siglos; y además, lo anterior no significó de inmediato su consideración como personas, puesto que esto último se demoró más tiempo aún.

14 de septiembre de 2015

Manifestaciones y guerras de cifras



Autor: Fernando Pascual

Casi se ha convertido en una rutina. Tras la manifestación, los organizadores dan una cifra, las autoridades locales otra, la policía otra, los partidos otras, los medios de comunicación otras. Al final algunos quedan contentos con los resultados y con las cifras, otros enfadados, y muchos confundidos.

Las guerras de cifras tiene varios motivos. El primero es muy sencillo: los organizadores creen que si participan más personas a su manifestación quedaría demostrado que “la gente” (o la mayoría) apoya sus peticiones, sus ideas, sus propuestas. Al revés, los enemigos de la manifestación suponen que si son pocas (o si se dice que son pocas) las personas que participen en la misma, resultaría evidente que el pueblo (la mayoría del pueblo, al menos) no apoyaría a los convocantes, sino a quienes piensan lo contrario.

7 de septiembre de 2015

¿Cómo se siente uno?



Autor: Fernando Pascual

Empiezo una nueva actividad: un trabajo, un paseo, un deporte, un libro, una música.

Pronto surgen las preguntas: ¿me gusta? ¿Me siento bien? ¿Estoy satisfecho? Otras veces son otros los que nos lanzan la pregunta: ¿cómo te va? ¿Estás a gusto?

Detrás de este tipo de interrogantes hay un deseo de valorar lo que llevamos entre manos. En cierto sentido, parecería que lo que hacemos sería “mejor” si suscita buenos sentimientos, mientras sería “peor” si desencadena sentimientos negativos.

31 de agosto de 2015

Pantalladicción



Autor: Adolfo Güémez

Una señora amigablemente me manifestó que lo que más le molestaba de su marido es que cuando salían no podían pasar más de cinco minutos sin que consultara su Whatsapp. «El colmo es cuando vamos al cine. ¡Es capaz de sacar el teléfono en el momento más emocionante!»

Yo le respondí que estaba contaminado de una enfermedad muy común: la “pantalladicción”. Se trata de la adicción a las pantallas. Porque éstas se han vuelto verdaderas drogas de las que necesitamos para sobrevivir.

Consiste, esencialmente, en no poder pasar un tiempo más o menos largo sin tener una pantalla enfrente, sea de teléfono, tablet, computadora, televisión, etc.

24 de agosto de 2015

Se sabe más por viejo…



Autor: Álvaro Correa

“Quemad viejos leños, bebed viejos vinos, leed viejos libros, tened viejos amigos”, decía el Rey Alfonso X el Sabio.

Quizás esto suene extraño en algunos oídos, sin embargo, es una invitación amable para valorar la experiencia y sabiduría de las personas mayores, la historia sobre la que se apoya nuestro presente, y la conveniencia de pedir consejo antes de echar a andar las novedades.

Cada generación es como un escolar de primaria, necesitada de paciencia para escuchar y de empeño para ejercitarse, antes de asumir posturas definitivas. Los borrones y las tachaduras de la historia, a nivel personal e institucional, muchas veces nacen de la precipitación y de la mirada olvidadiza del bien recibido y de las lecciones ya dadas en el pasado.

17 de agosto de 2015

Boecio, Dante y San Juan Diego, iconos del encuentro entre la fe y la razón



Autor: José Damián Carvajal

He leído por internet una noticia que me pareció interesante y me hizo recordar a uno de mis sobrinos que tiene 4 años. El artículo se titula “la edad del porqué” periodo donde los padres tienen que poner a prueba su paciencia para responder a las inquietudes de su hijo pequeño.

Los especialistas mencionan que este tiempo es muy importante para el desarrollo intelectual del infante, ya que a través de las respuestas de sus padres  el niño conoce la realidad de su mundo y perfecciona al mismo tiempo sus habilidades comunicativas. Por lo general esta etapa dura de los 2 a los 6 años. ¿De verdad?

10 de agosto de 2015

¿Por qué del Señor tu cuerpo escondes?



Autor: Jesús David Muñoz

Dios, en el albor del mundo,
creó a su imagen al hombre
y con arcilla formó 
a su criatura más noble.

Con un aliento de vida
celestial, un santo acorde
de notas puras sopló
como el mejor de los dones.

Era bueno en el principio,
bajo, aunque de rango noble.
Todos los días de los Labios
Soberanos oía su nombre.

3 de agosto de 2015

Frente a las manipulaciones informativas



Autor: Fernando Pascual

Accedo a un medio informativo, digital o en papel. Un día leo una manipulación. Otro día otra. Otro día otra. Y así, suma y sigue, una detrás de otra.

También hay informaciones válidas, datos interesantes, temas que merecen atención. Pero incluso en argumentos serios, no faltan de vez en cuando inexactitudes, adjetivaciones gratuitas, algún que otro error, y a veces manipulaciones que se hacen evidentes para quienes conocen los asuntos en cuestión.

Frente a este tipo de situaciones, ¿qué hacer? Una respuesta razonable sería: dejar de leer la fuente informativa que se caracteriza por su falta de seriedad y por sus manipulaciones. El tiempo es escaso como para perderlo en recibir verdades a medias o mentiras camufladas.