16 de mayo de 2016

Gagarin y Dios



Autor: Fernando Pascual

Es sugestivo sostener, como muchos repiten, que Yuri Gagarin habría dicho que no había visto a ningún Dios mientras volaba por el espacio. Es sugestivo, pero problemático, incluso quizá falso.

En primer lugar, porque sobre la frase en cuestión giran varias versiones. Unos dicen que la dijo en el espacio. Otros que la dijo al llegar a tierra. Otro que la pronunció posteriormente. Y hay quienes afirman que nunca llegó a pronunciar la famosa frase, sino que se trata de una confusión o, incluso, de una idea lanzada por algunos líderes soviéticos para promover el ateísmo desde la fama alcanzada por un astronauta ruso.

9 de mayo de 2016

¿Libertad o estatismo?



Autor: Max Silva Abbott

Actualmente vivimos en una época en que los sujetos reclaman cada vez con más fuerza e incluso intransigencia por mayores espacios de libertad, y al mismo tiempo exigen una creciente intervención estatal a fin de conseguirla. Sin embargo, ¿es posible esta combinación?

En realidad y en estricta lógica, si los sujetos buscan crecientes esferas de autonomía, ello exige un Estado poco interventor, al estilo del liberalismo clásico del siglo XIX. Lo anterior, pues existe una clara dicotomía entre Libertad y Estado, de tal forma que el espacio que ocupa uno se lo arrebata al otro. Así, como ambos no pueden crecer a la vez, algo resulta incongruente en este planteamiento, o las cosas no son lo que en realidad parecen.

2 de mayo de 2016

La Iglesia como profecía

Autor: Fernando Pascual

Si se entiende al profeta como un enviado de Dios, que anuncia su Palabra y que defiende sus indicaciones, la Iglesia ha tenido, tiene y tendrá siempre una función profética indiscutible.

En esa función profética, la Iglesia ha sabido proponer, a lo largo de los siglos, una visión sobre la vida, la familia, el bien, la justicia, que ha permitido a millones de seres humanos descubrir un modo nuevo de pensar y de actuar.

25 de abril de 2016

Filosofía



Autor: Rodrigo Fernández de Castro

Vivimos en un mundo en el que parece predominar la llamada dictadura del relativismo por la cual cada quien se deja llevar por cualquier viento de doctrina sin reconocer nada como definitivo, dejando como última medida el propio yo y sus antojos.

Frente a esta situación existe la filosofía, una ciencia que nos dice todo lo contrario: ¡que sí hay una única verdad, que sí se puede conocer, que sí es útil para la vida de los hombres! Y no solo eso, sino que además nos muestra el método y el camino para obtenerla.

18 de abril de 2016

Borrar con el codo



Autor: Max Silva Abbott

Luego de su aprobación en la Cámara, el proyecto de ley de aborto ha pasado al Senado, previéndose una larga disputa a su respecto. Ahora bien, un aspecto que nunca he podido entender, es con qué autoridad, quienes propugnan por el aborto pretenden quitarle la calidad de persona al no nacido, aunque esto no se diga siempre de manera expresa. En efecto, en una época en que tanto se clama por la igualdad y la no discriminación, parece inaceptable que un grupo decida que otro, el de los no nacidos, no son “de los suyos” y como consecuencia de tan tajante juicio, consideren que pueden disponer libremente de ellos. Y además, que lo hagan en nombre de los derechos humanos.

No entiendo lo anterior, insisto, ya que los derechos humanos, por esencia, o son universales o sencillamente, no son, se convierten en una mentira. Y por ser universales, deben predicarse de todos y cada uno de los seres humanos –los embriones lo son– sin más consideración que su calidad de tal (en particular en lo que se refiere a la vida), sin tener legitimidad para exigir ningún requisito más. Lo contrario, esto es, condicionar la titularidad de estos derechos, es matar no solo a estos seres humanos injustamente desposeídos, sino a los mismos derechos humanos que paradójicamente se dice defender.

11 de abril de 2016

Proteger lo que nos agrada



Autor: Max Silva Abbott

Como era de esperar, el proyecto de ley de aborto ha dado un paso más en el Congreso [de Chile, nota del editor], con lo cual dentro de poco, el útero materno podría ser el lugar más peligroso para vivir, al menos en ciertas circunstancias.

En realidad, nuestra época pasará a la historia como una de las más oscuras, paradójicas y contradictorias en lo que a la protección de la vida humana se refiere. Y esto no es un mero decir ni pura retórica.

4 de abril de 2016

Inmortalidad y ética



Autor: Fernando Pascual

¿Existe una relación entre inmortalidad y ética? La pregunta supone, por un lado, definir qué es la inmortalidad y qué es la ética. En segundo lugar, “probar” la inmortalidad. Y en tercer lugar, establecer en qué sentido ambas realidades estén unidas entre sí.

Hablamos de inmortalidad para referirnos a la propiedad del alma que la convierte en indestructible.

28 de marzo de 2016

La narración de nuestra vida



Autor: Álvaro Correa

Nos estimula conocer personas que viven en plenitud cada minuto de sus días. Parecen relojes suizos cumpliendo sus agendas y, sin embargo, nadie mejor que ellas son disponibles para cualquier eventualidad.

Sus descansos son claramente una pausa para recomenzar con mayor brío. El “no tengo nada que hacer” les suena a herejía, pues brilla ante sus ojos el destino eterno de sus vidas y, por consiguiente, no se permiten la omisión de huecos irresponsables en el aprovechamiento del tiempo, y no de manera alocada, sino sobre un binario bien madurado y definido.

21 de marzo de 2016

Wikipedia: ¿enciclopedia? ¿libre?



Autor: Fernando Pascual

Wikipedia se presenta a sí misma como una enciclopedia libre. Fundada en 2001, ha tenido un enorme éxito en Internet. ¿Es una auténtica enciclopedia? ¿Es de verdad libre?

Responder a estas preguntas no resulta fácil. En primer lugar, porque existe una diferencia enorme entre artículos y artículos. En segundo lugar, porque hay gente que “vive” para controlar Wikipedia, mientras muchos otros pasan por allá de modo esporádico. En tercer lugar, porque Wikipedia depende, básicamente, de la mentalidad propia de sus participantes, mentalidad que refleja la cultura de aquellas zonas del planeta donde existe una mayor difusión de Internet.

14 de marzo de 2016

La gran dicotomía



Autor: Max Silva Abbott

Tal vez una de las mayores dicotomías (esto es, ideales que se contraponen) de la política sea aquella que concibe como sociedad ideal una con amplia libertad y por ende, con desigualdad económica, y por otro, una con gran igualdad material pero con poca libertad.

Dicho de otro modo, el debate pareciera estar entre preferir un país en que fruto de la iniciativa económica y la relativamente escasa intervención estatal exista más (y a veces mucha más) riqueza, aunque esté mal repartida, u otro en el cual el Estado intervenga de manera máxima, coartando dicha iniciativa, logrando un nivel de vida más parejo (al menos para los gobernados) pero más (y a veces bastante más) pobre en términos generales.

29 de febrero de 2016

La vida es una mala noche…



Autor: Álvaro Correa
Fuente: Curiosidades y bendiciones

Decía Santa Teresa de Jesús que “la vida es una mala noche en una mala posada”. Hay que anotar que las posadas o albergues, en época de la santa, eran bastante penosos.

Así describe uno ella misma en su libro de las Fundaciones: “…una camarilla a teja vana; no tenía ventana y, si se abría la puerta, toda se henchía de sol (habéis de mirar que no es como el de Castilla por allá, sino muy más importuno). Hiciéronme echar en una cama, que yo tuviera por mejor echarme en el suelo, porque era de unas partes tan alta y de otras tan baja, que no sabía cómo poder estar, porque parecía de piedras agudas…”.

22 de febrero de 2016

El problema de siempre



Autor: Max Silva Abbott

Los problemas de corrupción están golpeando a nuestras sociedades de manera cada vez más dramática, tanto a nivel nacional como internacional. De este modo, casi no hay semana en que no se destape algún escándalo financiero que afecte a una trasnacional, o a empresarios o políticos de un país determinado.

Ante esta situación, de suyo muy lamentable, no son pocos quienes ven en el capitalismo y el mercado los únicos y malévolos responsables. Y como reacción pendular, abogan para que el Estado asuma todos estos roles y garantice con su poder que abusos como estos no vuelvan a repetirse.

8 de febrero de 2016

Energía limpia e infinita



Autor: Max Silva Abbott

Actualmente, en Alemania, el Instituto Max Plank de Física está por dar un paso decisivo en sus pruebas con el reactor “Stellarator”, que produciría energía mediante la fusión de núcleos atómicos (imitando lo que ocurre en el núcleo del Sol), pero sin los riesgos de las centrales nucleares, tanto de seguridad como de desechos radiactivos. Se podría crear así energía de forma totalmente limpia e incluso, aseguran sus promotores, infinita, con lo cual a la postre sería prácticamente gratuita.

Las posibilidades que traería este proyecto son también ilimitadas, y vendrían a demostrar una vez más que la realidad supera a la ficción. Ello, porque uno de los mayores límites para prácticamente toda labor de emprendimiento material desde los orígenes de la humanidad, estaría solucionado, con lo que sus repercusiones en la industria, la agricultura o la investigación ni siquiera pueden vaticinarse.

1 de febrero de 2016

A vueltas con la ética



Autor: Fernando Pascual

La ética inicia allí donde se reconoce que no todos los deseos son buenos, cuando descubrimos que hace falta discernir entre deseos buenos y deseos malos. Así de fácil y así de difícil...

En la familia la ética se vive de modo espontáneo. Los padres observan al hijo pequeño y lo apartan del fuego, de un insecto peligroso, de esa manía que le hace pasar cualquier cosa extraña por la boca.

El niño, espontáneamente, tiende a probarlo todo, a realizar movimientos peligrosos. Los padres buscan orientar los actos del hijo para que se aparte de aquello que puede dañarle, para que empiece a habituarse a escoger comportamientos saludables y, más en profundidad, generosos y buenos.

25 de enero de 2016

Gratuidad y estado de derecho



Autor: Max Silva Abbott

El debate sobre la gratuidad en la educación superior no ha hecho más que acentuarse a medida que pasa el tiempo, colocando a una serie de instituciones en la difícil disyuntiva de optar o no por ella. Sin embargo, a pesar de lo atractiva o incluso necesaria que pueda resultar para muchas personas, existen costos no menores asociados a la misma.

Estos costos obedecen a que su instauración otorga un notable y peligroso poder al Estado sobre esta delicada materia, que puede incidir en sus ciudadanos de una manera mucho más profunda que las políticas públicas que adopte en otras áreas, pues a fin de cuentas, más que satisfacer necesidades concretas, incide en la formación de las propias personas.

18 de enero de 2016

Tener certezas



Autor: Fernando Pascual

¿Es malo tener certezas, especialmente en temas religiosos, vivir seguros de las propias creencias? Si, además, uno es católico, ¿resulta correcto creer con firmeza en Dios Uno y Trino, en Cristo encarnado, en la Iglesia?

Para algunos, tener seguridades, vivir con certezas, es “peligroso”. Porque, dicen, sólo los dogmáticos, precisamente porque se consideran como poseedores de la verdad, empiezan guerras, promueven agresiones, desprecian a los diferentes, viven en la más profunda intolerancia, incluso llegan a convertirse en peligrosos terroristas.

11 de enero de 2016

Puentes de cristal



Autor: Álvaro Correa
Fuente: Curiosidades y bendiciones

Nos ha tocado ser testigos de la construcción de los primeros puentes de cristal en el mundo. Penden sobre los miradores excepcionales del Gran Cañón (USA), del glaciar de Alberta (Canadá) y, el más reciente, sobre un acantilado en el Parque Geológico Nacional Shiniuzhai (China).

Damos por cierto que son el inicio de muchos que vendrán. Ahora bien, hay quien dice que estos puentes son “absolutamente aterradores”, pues aunque los paneles de cristal pueden sostener un peso medio de 4500 kilos, la persona que camina encima avanza con las piernas temblando mientras revolotea en su interior el temor de que se rompa a sus pies.

4 de enero de 2016

Negocios y ética, ¿dos líneas paralelas?

Autor: Fernando Pascual

Las líneas paralelas no se tocan. Van hacia adelante y hacia atrás sin encontrarse nunca. Se “miran” mutuamente, a distancia, con recelo, como si no tuviesen nada que ver entre sí.

Algunos piensan que negocios y ética, que economía y valores, son líneas paralelas. Quizá están cerca, quizá se conocen mutuamente. Pero no se tocan: nunca llegan a establecer puentes y relaciones de diálogo y de colaboración.

28 de diciembre de 2015

Mundo, ¡cuánto has cambiado!

Autor: Álvaro Correa
La anestesia de la costumbre ha atenuado la percepción de los cambios sociales y tecnológicos acaecidos en los últimos años.

¿Qué tiene hoy de extraordinario recibir un e-mail, comunicarse por Skype o escuchar música con audífonos? ¿Qué rareza notamos en la luminosidad provocadora de los anuncios publicitarios y de los escaparates comerciales?

Nos parece -especialmente a los niños y jóvenes- que “siempre ha sido así” y la verdad es que no. Hace sólo cuatro décadas las cosas eran muy distintas.

21 de diciembre de 2015

Juicios éticos y diferencias culturales



Autor: Fernando Pascual

Hay enormes diferencias entre quienes consideran el aborto como un crimen y quienes lo ven como un derecho. Como las hay entre quienes defienden que la pena de muerte sería un castigo justo ante ciertos crímenes y quienes buscan la total abolición de la misma en el mundo.

La lista sobre diferentes juicios éticos podría ser larguísima. Al constatar este hecho, ¿basta con decir que estamos ante diferencias culturales? Por ejemplo, ver como positivo o negativo el divorcio o el matrimonio entre más de dos personas, ¿depende del lugar y del pueblo en el que uno vive y la educación recibida?