21 de agosto de 2017

El mundo invisible

Autor: Álvaro Correa

La medicina ha dado pasos de gigante y abriga enormes esperanzas para el tratamiento de las enfermedades en el futuro. Ahora bien, ¿cómo hacían nuestros antepasados para salir adelante de sus dolencias?

La historia de la medicina es tan larga como la sombra de nuestras culturas. El hombre ha sido atendido médicamente según los conocimientos de cada época y no dejan de sorprendernos los pasos que se fueron dando hasta llegar a los conocimientos actuales.

14 de agosto de 2017

En la Asunción de la Virgen

Autor: Fernando Pascual

La solemnidad de la Asunción nos alegra de un modo muy íntimo: una de nosotros, hija de Adán y de Eva, está ya, para siempre, con Dios. Desde el cielo, nos acompaña con su cariño de Madre, nos cuida como a hijos pequeños y necesitados.

¿Por qué ha triunfado la Virgen? Porque puso en Dios toda su fe y su esperanza. Porque toda su vida fue un acoger la bendición de Dios, como vemos en el canto del “Magnificat”.

7 de agosto de 2017

Pasar haciendo el bien

Autor: Álvaro Correa

Con un toque de agudeza, el premio nobel Nicholas M. Butler decía que “hay tres grupos de personas: las que hacen que las cosas pasen; las que miran las cosas que pasan y las que se preguntan qué pasó”.

Este tipo de distinciones dan siempre por supuesto que el hombre es un ser complejo y que, por lo mismo, es incapaz de caber en una casilla. Ahora bien, sabemos que la intención es provocar una reflexión o autoexamen que nos ayude a orientar mejor nuestros criterios de vida y comportamientos.

31 de julio de 2017

Un Dios insaciable

Autor: Max Silva Abbott

¿Por qué existe tanto interés en Occidente por establecer el llamado “derecho” al aborto? ¿A qué puede deberse este notable y persistente empeño que no descansa y que cada vez se amplía más? Parece difícil creer que sólo sea por razones de compasión hacia la mujer (no así hacia el niño), al menos en los casos límite con los cuales se introduce inicialmente esta práctica (como está ocurriendo en Chile), lo cual no es sino el primer paso para llegar al aborto libre, como ya ocurre en tantos países. Aquí no hay que engañarse: si se logran aprobar las tres causales que hoy se discuten, al día siguiente comenzará la lucha por su ampliación.

Dicho de otra manera: algo muy profundo tiene que haber cambiado en el ethos occidental, o al menos en buena parte del mismo, para que en los últimos cincuenta años se hayan invertido tantos recursos y esfuerzos para imponer el aborto, a tal punto, que gracias a su constante expansión, se ha convertido de lejos en el mayor genocidio de la historia humana, con más de mil millones de muertos hasta ahora. Todo lo cual, muestra de paso, lo poderosas que pueden llegar a ser las ideas.

24 de julio de 2017

¿Entendemos lo que significa “primitivo”?

Autor: Fernando Pascual

A veces se acusa a otros de tener ideas, actitudes o comportamientos “primitivos”. Pero no siempre tenemos claro qué significa “primitivo” y qué sería lo contrario de lo primitivo.

Para algunos, primitivo sería algo anticuado y superado gracias al “progreso” de las culturas y de las sociedades. Lo primitivo, en esa acepción, sería lo propio de personas que han quedada ancladas en otras épocas, que siguen creencias tradicionales (de la propia tribu o cultura, o incluso de gentes de épocas anteriores), que rechazan las novedades, que viven lejos de las avances científicos.

17 de julio de 2017

Los nuevos derechos humanos

Autor: Max Silva Abbott

Hoy en día, los llamados “derechos humanos” dan para todo. Es cosa que cualquier aspiración, por rara, absurda, chocante o arbitraria que sea se disfrace con la categoría de “derechos humanos”, para que casi por arte de magia, se imponga o intente imponerse de forma arrolladora y sin consideraciones a muchas otras aspiraciones legítimas o a verdaderos derechos.

El problema se agudiza, sin embargo, porque fruto de haberse perdido en buena parte de nuestras sociedades cualquier referencia a una ley natural, qué es considerado correcto, justo o debido varía notablemente entre unos y otros. Por tanto, una cosa que debe tenerse muy en claro es la siguiente: no porque ciertos sectores enarbolen alguna aspiración como un “derecho humano” eso significa que se trate de un clamor popular, de un anhelo mayoritario que puja hace mucho tiempo por ser reconocido o de algo evidente. Muy por el contrario: en una época en que somos “extraños morales” (al punto de no estar de acuerdo en aspectos fundamentales sobre el bien y el mal), todo, absolutamente todo puede terminar convirtiéndose en un “derecho humano”.

10 de julio de 2017

El pluralismo, ¿valor o defecto?

Autor: Fernando Pascual

Vivimos en un mundo pluralista. Vestimos de modos diferentes y comemos según los gustos de cada uno. Discutimos acaloradamente de política o de fútbol, de cine o de economía, porque no todos pensamos lo mismo. La pregunta que podemos hacernos es esta: ¿es lícito todo pluralismo? ¿O hay pluralismos aceptables y otros inaceptables?

El pluralismo es un dato característico de la vida humana. Siempre se han encontrado y se encontrarán distintos puntos de vista, opiniones opuestas, banderas diferentes. En la familia, mientras mamá propone comer temprano, papá dice que es mejor comer más tarde, y cada uno de los niños tiene una opinión diferente. Luego, lo que se haga al final, es otro cantar... En el trabajo, hay quienes nunca están de acuerdo con el jefe, quienes siempre se someten como mansos corderos, y quienes, sin oponerse ni decir nada, hacen luego lo que quieren. Si miramos a la política, es panorama se hace sumamente complejo.

3 de julio de 2017

El pozo del pensamiento

Autor: Álvaro Correa

Dice un proverbio chino que “el trabajo del pensamiento se parece a la perforación de un pozo: el agua es turbia al principio, mas luego se clarifica”.

Hemos de estar sumamente agradecidos con Dios nuestro Señor por el don de la inteligencia. Sin duda que se trata de uno de los rasgos de la “imagen y semejanza” que tenemos de Él. No podemos dar por supuesto este don enorme que nos llena de honor y de responsabilidad ante el universo entero.

26 de junio de 2017

Aborto, ¿acto médico?

Autor: Fernando Pascual

Hay quienes presentan el aborto provocado como un acto médico, por lo que deducen consecuentemente que merecería ser estudiado como tal en la carrera de medicina y ofrecido a la gente como un servicio sanitario.

¿Es correcto este modo de ver el aborto? Para responder, conviene recordar qué significa la medicina y qué es un acto médico.

La medicina surge como una actividad humana orientada a la ayuda de los enfermos. Uno de sus principales fines consiste en curar, devolver la salud a quien la pierde. Otro fin, no menos importante, es aliviar el sufrimiento. Y también suele ser visto como parte de la medicina el prevenir las enfermedades.

19 de junio de 2017

Asegura bien la ruta

Autor: Álvaro Correa

La viabilidad en las grandes ciudades supone un enorme desafío por el continuo incremento de los transportes privados y públicos.

La experiencia nos recuerda que, al colocar las manos sobre el volante, se nos activa en la cabeza un mecanismo de cálculos de tiempos y distancias para nada indiferente.

Respiramos con alivio cuando encontramos poco tráfico y avanzamos sin demora, de la misma manera que cuando contamos con vías de circulación alternativas.

12 de junio de 2017

¿Hay árboles discriminados?

Autor: Fernando Pascual

¿Da igual talar un naranjo que un roble secular? ¿Tiene el mismo valor un ciruelo que un abeto? ¿Damos una importancia semejante a las hayas que a los manzanos?

Ante las reacciones que se producen frente a la tala de algunos árboles y la indiferencia que rodea la extirpación de otros árboles, conviene preguntarnos: ¿hay árboles discriminados?

La respuesta, según lo que se ve en algunas sociedades, es afirmativa. En ellas, unos árboles son considerados como valiosos, mientras que otros simplemente son vistos como algo que puede ser usado o destruido en cualquier momento.

5 de junio de 2017

Otro modo de mirar al pasado

Autor: Fernando Pascual

Hay un modo de mirar al pasado que se caracteriza por simplificar y condenar.

En pocos trazos se presenta lo que se hacía en otras épocas como inadecuado, erróneo, injusto, incluso antihumano.

En esa mirada algunos ven el presente como superación y mejoría: quedan atrás oscuridades mientras avanzan la luz y la ciencia verdadera.

Este modo de mirar al pasado incurre muchas veces en errores graves, en distorsiones, en injusticias. En parte, porque manipula la información o porque solo escoge lo negativo. En parte, porque hace algo parecido respecto del presente, visto únicamente en sus aspectos más positivos.

29 de mayo de 2017

Un hijo que pide amor

Autor: Fernando Pascual

No es fácil ofrecer una palabra de aliento y de consejo a la mujer que acaba de iniciar un embarazo no deseado.

Su corazón sufre al ver cómo en su vida se inicia un cambio inesperado. Sabe que en ella se esconde una nueva vida, pero sabe también que esa nueva vida llega precisamente en una situación difícil, tal vez en medio de tensiones profundas o fuera de cualquier deseo de acoger a un nuevo hijo.

22 de mayo de 2017

La democracia como apariencia

Autor: Max Silva Abbott

Tal vez una de las características más llamativas de nuestro tiempo sean las apariencias, que llevan a que la imagen de lo que se ve no coincida, y a veces para nada, con la realidad, al punto que de ser casi una máscara. Y en el presente caso, son nuestros sistemas democráticos los que parecen llevarse la palma.

Veamos. Se supone que la democracia descansa sobre el reconocimiento de la igual dignidad de los miembros de una sociedad y en virtud de la misma, se llama a debatir de forma civilizada las diversas posturas que tengan unos y otros respecto de los más variados temas, triunfando aquella opción que obtenga las mayorías establecidas de antemano para su aprobación. Sin embargo, además de lo anterior, este sistema de gobierno presupone, aunque no siempre se diga expresamente, que las diferentes opiniones que se debaten tienen un fundamento, o si se prefiere, que obedecen a una cavilación racional de quienes las propugnan.

15 de mayo de 2017

Ante visionarios, profetas y figuras parecidas

Autor: Fernando Pascual

Dios actúa siempre. Por eso a lo largo de la historia ha enviado y envía a hombres y mujeres que testimonian su Amor, que denuncian pecados y tibiezas, que sacuden las conciencias, que promueven auténticas renovaciones.

Por desgracia, junto al trigo aparece la cizaña. Por eso surgen hombres y mujeres que dicen ser mensajeros de Dios, que lanzan profecías y mensajes atrevidos, pero que hablan lejos del auténtico Evangelio y sin una sana dependencia de la jerarquía católica.

Por eso, entre los diversos criterios que ayudan a distinguir si estamos ante un enviado de Dios o ante un farsante, hay dos muy sencillos y casi siempre seguros: la humildad y la obediencia.

8 de mayo de 2017

¿Cómo estás? ¿Cómo te va?

Autor: Álvaro Correa

Una de las preguntas que más vibran en nuestros tímpanos es la siguiente: “¿Cómo estás?” o “¿cómo te va?”

Nuestra respuesta no es demasiado variada; oscila entre tres simples palabras: “bien”, “mal” o “regular”.

Lo interesante sería averiguar en qué nos basamos para llegar a la conclusión. Y es que si se trata de un personaje vanidoso que sólo piensa en aparecer en las primeras páginas de las revistas, responderá que le va “mal”o “regular” cuando juzgue que no se le inciensa como a un semidiós.

1 de mayo de 2017

Iglesia, ¿excluyente o incluyente?

Autor:  Fernando Pascual

Ser “incluyente” está de moda. Porque, según muchos, ser “incluyente” (o inclusivo) implica apertura, tolerancia, espíritu de respeto, capacidad de diálogo: virtudes fundamentales para vivir en una sociedad pluralista.

En esta perspectiva, quien es incluyente no pone fronteras, sino que establece puentes. No cierra la mano, sino que la ofrece con franqueza a todos. No insulta al diverso, sino que lo respeta. No condena, sino que comprende.

Ser “excluyente”, en cambio, sería lo malo, lo que ha de ser evitado como fuente de intolerancia, de conflicto, de cerrazón intelectual. Quien es excluyente condena, desprecia, insulta, rechaza al que piensa de otra manera, al que defiende otra doctrina, al que reza de un modo distinto del propio.

24 de abril de 2017

Cantar con júbilo

Autor: Álvaro Correa

Algún diccionario define el júbilo como “gozo o alegría muy intensa que se hace ostensible”. Lo comprendemos mejor al aplicar nuestro oído a los Comentarios de san Agustín sobre los Salmos.

En su referencia al 32, el santo de Hipona dice: “¿Qué quiere decir cantar con júbilo? Darse cuenta de que no podemos expresar con palabras lo que siente el corazón… El júbilo es un sonido que indica la incapacidad de expresar lo que siente el corazón”.

17 de abril de 2017

Menos católicos, ¿edulcorar el Evangelio?

Autor: Fernando Pascual

En algunos lugares disminuye fuertemente el número de católicos. En otros, muchos que se declaran católicos viven como si no lo fueran.

Ante este tipo de fenómenos, no falta quien acusa a la Iglesia de rigidez y de falta de tacto. Si la gente no está lista para vivir una moral como la católica, ¿no habría que edulcorar el Evangelio?

La pregunta, a veces, está vestida de realismo. Se dice que no todos tienen vocación de héroes, que la vida es muy difícil, que hay que adecuarse a los tiempos, que la rigidez provoca deserciones...

Afrontar así este tema supone apartarse del Evangelio e implica una especie de pacto con la mentalidad del mundo. Es decir, va contra el modo de enseñar de Cristo y contra la verdadera acción misionera de la Iglesia.

3 de abril de 2017

Una fe posible ante dramas incomprensibles

Autor: Fernando Pascual

El dolor del inocente provoca dudas y zozobras. ¿Por qué ese niño vio cómo asesinaban a sus abuelos? ¿Por qué esos padres no encontraron quien pudiese curar a su hijo enfermo? ¿Por qué ese matrimonio fracasó y provocó un daño enorme en los esposos y en toda la familia?

La lista de dramas humanos es casi interminable. Ante la misma, el corazón puede sentir cómo avanza la oscuridad, cómo resulta casi imposible admitir que el bien, la justicia y la belleza tengan un lugar en el universo humano.

27 de marzo de 2017

Imaginación y buen humor

Autor: Álvaro Correa

Es una fortuna tener en casa o entre los amigos a personas simpáticas que desbordan de imaginación y buen humor. Ellas nos ayudan a concretar esa sentencia célebre del filósofo Sócrates: “La alegría del alma forma los bellos días de la vida”.

Nos sentimos a gusto de estar junto a estas personas porque son como los globos aerostáticos que nos elevan sobre las dificultades en virtud de esa suavidad y ligereza de su ser.

Estas personas nos enseñan a tirar la zaborra de nuestras preocupaciones excesivas para poder volar y para cambiar, desde lo alto, la dimensión de las cosas y la perspectiva de nuestras actitudes.

20 de marzo de 2017

Cuando la injusticia es legal

Autor: Fernando Pascual

En tiempos del Imperio romano, según cuentan, dos amigos se saludaron.

-¿Qué te ocurre? Te veo preocupado.

-Es que tengo un esclavo que no obedece. Hace lo que le da la gana. Ayer se atrevió a levantarme la voz.

-Pero, ¿qué clase de hombre eres? Tienes la ley de tu parte. Si te falta al respeto, no lo dudes: ¡mátalo!

Quizá la historia sea falsa, pero no son falsas dos realidades que se reflejan en la misma.

13 de marzo de 2017

Las apariencias engañan

Autor: Álvaro Correa

Los animales domésticos suelen ser protagonistas de escenas simpáticas. Una de ellas muestra a un perro que intenta morder un hueso pintado en el fondo de su recipiente de agua.

No es algo común, pero se dan casos similares, como el que se asusta de su sombra, el que ladra a su imagen en el espejo, etc.

No es el caso de explayarse aquí sobre la percepción visual de los animales, pero esta mascota del hueso pintado nos permite volver a reflexionar en el mundo de las apariencias.

6 de marzo de 2017

El complejo tema de la muerte encefálica

Autor: Fernando Pascual

Las discusiones sobre la muerte encefálica (o muerte cerebral, aunque no todos la entienden como idéntica a la muerte encefálica) muestran que estamos ante un tema complejo. Porque, en el corazón de esas discusiones, se cruzan varios problemas y perspectivas. ¿Cuáles?

Sin pretender mencionar los muchos aspectos de la cuestión, nos fijamos en los siguientes: ¿cómo entender la muerte, especialmente con ayuda de la filosofía? ¿En qué medida la tecnificación de la medicina y sus costos han cambiado el panorama? ¿Cómo influye, a la hora de determinar si alguien está muerto, el interés de aprovechar sus órganos para un eventual transplante? ¿Cómo establecer parámetros médicos adecuados que sirvan para constatar si se ha dado efectivamente la muerte de un ser humano en un contexto tecnológico como el de muchos hospitales?

27 de febrero de 2017

¿Separación o destrucción?

Autor: Fernando Pascual

Las palabras reflejan modos de entender la realidad. Hablar de “separación” de un territorio respecto de una realidad más grande, supone imaginar que la realidad mayor subsistiría sin ese territorio que empezaría una existencia autónoma.

Pero si la separación implica destruir una realidad histórica que ha existido durante siglos y que ya no sobreviviría tras el desgaje de ese territorio, entonces no hay que hablar de separación, sino de destrucción.

¿Cuál sería el resultado de la destrucción? Dejaría de existir algo y empezarían a existir dos nuevas realidades. Habría terminado un proyecto de convivencia, un camino común en la historia, una realidad política que hermanaba a las personas, para dejar paso a dos proyectos independientes.

20 de febrero de 2017

Cuando Lutero pidió ayuda al Papa…

Autor: Navegando entre ideas

Año 1518. Lutero ha levantado un fuerte debate. En agosto de 1518 prepara un texto con el título “Resolutiones disputationum de indulgentiarum virtude”, y lo dedica  “al Beatísimo Padre León X, pontífice máximo”.

Vale la pena leer las cláusulas de este texto de dedicatoria, que contrasta con lo que luego, con el pasar de los años, dirá Lutero sobre el Papa. En las mismas, Lutero escribe:

“Una cosa pésima, Beatísimo Padre, he oído de mí, por la que entiendo que ciertos amigos han hecho que mi nombre huela fétidamente ante ti y los tuyos, como si yo hubiera intentado amenguar la autoridad y la potestad de las llaves del sumo pontífice. Por eso me acusan de hereje, apóstata, pérfido y otros mil apelativos e ignominias. Llénanse de horror los oídos, y de estupor los ojos.

13 de febrero de 2017

El paraíso de los derechos

Autor: Max Silva Abbott

El tema de los derechos humanos se ha hecho tan común y popular, que actualmente casi no hay materia que no haya sido tocada por ellos, de modo que hoy prácticamente se tiene derecho a todo: a la paz, al desarrollo, a la felicidad…

Sin embargo, al margen del clásico problema de quién o quiénes serían los obligados a satisfacer tan agradables demandas, todo lo cual hace que en el fondo muchos de estos “derechos” no pasen de ser meras ilusiones o buenas intenciones, un aspecto de no poca importancia es la mentalidad que produce una situación semejante.

6 de febrero de 2017

Más allá de los personajes míticos

Autor: Fernando Pascual

Un mito puede exaltar a un personaje hasta convertirlo en una especie de ídolo, o denigrarlo como si fuese un peligro para los demás.

Escritores y oradores lo alaban por su inteligencia, su fuerza, su oratoria, sus conquistas, sus luchas, sus aventuras, sus victorias, su fama, su permanencia en el poder.

Otros, no faltan enemigos, lo vituperan, lo denigran, lo rechazan, lo condenan por sus errores, sus fracasos, sus injusticias, sus violencias.

30 de enero de 2017

Un Estado confesional

Autor: Max Silva Abbott

Se supone que de acuerdo a la mentalidad dominante en muchos sectores, el Estado debiera ser neutral en cuanto a lo que considera correcto, no pudiendo imponer ninguna “visión del mundo” a sus ciudadanos y debiendo, por el contrario, otorgar el marco jurídico para permitir que cada cual “desarrolle libremente su personalidad”, como suele decirse, dado el politeísmo valórico que impera en nuestras sociedades. En consecuencia, optar por alguna de las concepciones de sus ciudadanos sería discriminatorio respecto de las restantes.

Ahora bien, al margen de la imposibilidad real de una completa neutralidad del Estado (ya que de existir no podría tomarse prácticamente ninguna decisión, al requerir de elecciones basadas en valoraciones), lo que hoy está ocurriendo en muchos países dista mucho de este ideal, lo que de paso viene a demostrar su imposibilidad.

23 de enero de 2017

Palabras mágicas

Autor: Fernando Pascual

Después de un día de calor asfixiante, alguno exclama: ¡es culpa de la contaminación! Cuando un niño empieza a sentir dolor de la garganta, la mamá cree que se trata del inicio de una gripe. Si se produce un terremoto cerca de mi casa, tal vez alguno diga que es culpa del agujero del ozono. Y si una empresa se declara en bancarrota, no pocos pensarán que la culpa de este fracaso está en la globalización.

Los hombres somos así: queremos encontrar la explicación de lo que vemos o padecemos, y muchas veces recurrimos a tópicos o causas simples, sencillas, de uso común: a palabras mágicas, a ideas conocidas. Pero también, en otras ocasiones, nos damos cuenta de que las cosas no son tan sencillas, y de que la “palabra mágica” no da con la verdadera causa de un problema.

16 de enero de 2017

Es para hoy

Autor: Álvaro Correa

Decía Séneca que “La mayor rémora de la vida es la espera del mañana y la pérdida del día de hoy”.

¿No es una verdad lapidaria, válida para los coetáneos del filósofo cordobés hace veintiún siglos, como para los que hoy formamos la humanidad viviente?

Constatamos que pasan los años, se renuevan las generaciones y, sin embargo, todos tropezamos siempre con la misma piedra.

9 de enero de 2017

El cristianismo en pocas palabras

Autor: Fernando Pascual

El cristianismo surge desde una decisión de Dios. Dios ama, y crea. Ama, y acepta los riesgos de la libertad. Ama, y busca cómo redimir.

El Amor lleva a caminar hacia el hombre débil, enfermo, confundido, pecador. Busca cómo iluminar su mente, cómo curar su corazón, cómo librarlo del mal.

Ese mismo Amor impulsa a Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, a la aventura más grande y más sorprendente: la Encarnación del Hijo, desde la Voluntad del Padre y bajo la acción del Espíritu Santo.

2 de enero de 2017

Nuestros bellos defectos

Autor: Álvaro Correa

Cada defecto, propio y ajeno, pone nuestros pies en la tierra y nos recuerda que no somos ángeles, sino pobres hombres mortales, necesitados del amor de Dios y de la comprensión de nuestros hermanos.

Es importante aceptar los defectos como parte de nuestra persona y trabajar sobre ellos, de tal manera que sirvan como un poderoso imán para atraer gracias de Dios y, al mismo tiempo, para aplicar un trabajo virtuoso y perseverante de nuestra parte.

26 de diciembre de 2016

Ante confusiones doctrinales

Autor: Fernando Pascual

Durante siglos han surgido en la Iglesia voces disidentes, errores, herejías, confusiones, engaños. Muchos han sucumbido ante los maestros de falsas doctrinas. Otros han podido resistir desde la oración, muy unidos a Cristo y a quienes vivían fielmente su condición de obispos y sacerdotes.

También hoy se dan momentos difíciles. No faltan profetas falsos y lobos disfrazados de oveja que enseñan doctrinas incluso diabólicas (cf. Mt 7,15; Hch 20,29; 1Tim 4,1). ¿Cómo actuar? ¿Qué hacer? Sobre todo, ¿cómo superar las confusiones en temas de fe y de moral católica?

19 de diciembre de 2016

Un problema de concepto

Autor: Max Silva Abbott

Uno de los principales argumentos para justificar el aborto apunta a la libertad de elegir, de tal forma que este supuesto derecho solo sería ejercido por quienes opten por él. Así, quienes no quieran abortar, que no lo hagan, pero que no impongan su opción a los demás.

La verdad es que hace rato que debiéramos haber caído en la cuenta que lo bueno y lo malo, o si se prefiere, los derechos humanos, no pueden depender de lo que unos piensen, crean o quieran de manera autónoma y completamente subjetiva, porque tal como “en gustos no hay nada escrito”, lo mismo pasa respecto de ideales, deseos o intereses. Es por eso que el fundamento debe ser más profundo.

12 de diciembre de 2016

Adhesión a la Iglesia católica y proselitismo

Autor: Fernando Pascual

En algunos ambientes se piensa que anunciar el Evangelio según lo entiende la Iglesia católica, sería proselitismo. Hay quienes piensan, además, que no es correcto invitar a un no católico a entrar en la Iglesia.      

Frente a este tipo de opiniones, vale la pena recordar un documento publicado el año 2007 por la Congregación para la doctrina de la fe con el título “Nota doctrinal acerca de algunos aspectos de la evangelización”, documento que fue aprobado por el Papa Benedicto XVI.

Desde el inicio, esta Nota doctrinal recuerda el mandato misionero que viene del mismo Cristo y que se convierte en una actividad irrenunciable de sus discípulos, llamados a evangelizar a todos los hombres (nn. 1-2).

5 de diciembre de 2016

Sembrando estrellas



Autor: Álvaro Correa

Kaunas es una ciudad espléndida, la segunda mayor de Lituania. Como tantas otras de la Vieja Europa, luce un bello casco histórico que permite ver con los ojos de hoy el esplendor del pasado.

Ahora bien, no todo es plurisecular. Hay una estatua del lituano Morfai que se ha ganado con mérito un pedestal.

Apoyado en su concepción de que “el arte es todo aquello que una obra proyecte”, modeló la estatua de un sembrador que, a la luz del sol, esparce la semilla desde su zurrón y, llegada la noche, su silueta, proyectada sobre un muro, siembra estrellas en el mundo.

28 de noviembre de 2016

¿Hay un fariseísmo antifariseo?



Autor: Fernando Pascual

Duele encontrar en un ser humano señales de fariseísmo. Decir una cosa y vivir otra, preocuparse por detalles sin importancia y dejar de lado el respeto a la justicia y a la compasión, disimular para ser aplaudidos por los hombres y pisotear malévolamente a los que se equivocan: ¿no son actitudes farisaicas que provocan un rechazo general?

Puede ocurrir, sin embargo, que mientras uno señala a otro por sus actitudes farisaicas, incurra sin darse cuenta en una especie de “fariseísmo antifariseo”. ¿De qué se trata?

21 de noviembre de 2016

El verdadero propósito



Autor: Max Silva Abbott

Según se ha dicho hasta el cansancio, el proyecto de ley que busca despenalizar el aborto en Chile es solo el primer paso para lograr el aborto libre, al ser considerado una prerrogativa fundamental de los llamados “derechos sexuales y reproductivos”. Por eso se engañan quienes creen que estableciendo determinadas causales (peligro para la vida de la madre, inviabilidad del no nacido y violación) se logrará contener a sus promotores.

Sin embargo, lo que muchos no han percibido es que incluso dentro de estas tres causales supuestamente “restringidas” se esconde la semilla del aborto libre.

14 de noviembre de 2016

Plantar educación



Autor: Álvaro Correa

Dice un proverbio chino: “Si estás planeando para un año, planta arroz; si estás planeando para una década, planta árboles; si estás planeando para una vida entera, planta educación”.

De muchas maneras hemos intentado plasmar esta enseñanza y un reciente vídeo merece nuestra atención. Las escenas inician con el lanzamiento de un cohete al espacio; el estruendo de los propulsores contrasta con la silenciosa observación de una cosmóloga a través de un telescopio.

7 de noviembre de 2016

Contar nuestros días



Autor: Álvaro Correa

Conforme nos acercamos al final de un año, empiezan a saltar estadísticas de los eventos jubilosos que iluminaron nuestras plazas, como también de aquellos tristes que opacaron nuestras ganas de vivir. Unos y otros han quedado escritos en el voluminoso libro de la historia.

Y bien, sólo Dios sabe cuántas personas han partido este año -y todos los anteriores- hacia para la patria eterna. El hecho es que llegamos al mundo desnudos y desnudos lo dejaremos.

31 de octubre de 2016

El avispero del populismo



Autor: Max Silva Abbott

Esta frase, tomada de las declaraciones de un economista entrevistado por un periódico de Santiago, muestra muy a las claras el auténtico zapato chino en el que Chile se ha metido, fruto de una demagogia irresponsable que con tal de ganar unos votos ahora, es capaz de torpedear una y otra vez la línea de flotación de este país.

En efecto, cual Caja de Pandora, los monstruos que ya han salido y tal como están las cosas podrían salir en el futuro de esta peligrosa técnica electoral, pueden ser la ruina de un país. Es por eso que no debe dejar de insistirse en la profunda irresponsabilidad –rayana en la mala fe– de persistir por este camino.

24 de octubre de 2016

Fotos, prensa e historia

Autor: Fernando Pascual

Nuestra memoria es pequeña, y se queda con pocas cosas. Nuestra capacidad de atención es reducida, y escoge sólo algunos detalles para dejar de lado muchos aspectos de la realidad. Nuestra vida es breve, y no podemos aprender todo lo que otros han dicho, hecho y vivido antes o durante nuestro rápido caminar por este planeta grande y misterioso. Hay que seleccionar, hay que recoger poco de lo mucho que fluye ante nuestros ojos.

Las informaciones que recibimos a través de la prensa siguen esta ley de la selección. Los periodistas nos presentan las guerras con fotografías y crónicas selectivas. A veces nos impresiona más el rescate de un prisionero que una batalla en la que murieron más de 1000 soldados. En el periódico encontramos la fotografía del prisionero, la crónica del rescate, una entrevista a sus familiares. La batalla, tal vez decisiva, a veces es mencionada en unas pocas líneas y sin ninguna imagen de los muertos.

17 de octubre de 2016

Alargar la previsión del tiempo


Autor: Álvaro Correa

¿Lloverá hoy?... Sin duda que nos lo preguntamos con frecuencia. Entonces intentamos descifrar el lenguaje de las nubes en el cielo o, simplemente, consultamos la previsión del tiempo.

Nos alegrará saber que “la Agencia Espacial Europea (ESA) ha firmado con Arianespace el contrato de lanzamiento, en noviembre de 2017, de su satélite ADM-Aeolus, que contribuirá a aumentar de cinco a seis días las previsiones meteorológicas con una gran certidumbre”, informa Efe.

3 de octubre de 2016

A nuestra imagen y semejanza



Autor: Max Silva Abbott

Recientemente leía que los avances de la robótica harán que en dos o tres décadas, no sólo resulte difícil distinguir entre estas máquinas y los seres humanos por su apariencia, sino que además, en virtud del desarrollo de la inteligencia artificial, los robots tendrán una capacidad sin igual para interactuar con nosotros, al ser en el fondo, hechos a nuestra imagen y semejanza.

Ahora, como todo avance tecnológico, el que se comenta genera una serie de oportunidades y desafíos nuevos, al colocarnos en un escenario inédito, aunque pueda tener similitudes con situaciones anteriores. Una razón más para meditar a su respecto y ponderar sus posibilidades, aunque en un mundo que se mueve cada vez más rápido, no exista o no se quiera hacer uso de esta imperiosa necesidad o, en caso de hacerlo, seamos superados por el cambio de escenario constante al que nos vemos expuestos.

26 de septiembre de 2016

Indígenas aislados y Evangelio

Autor: Fernando Pascual

El descubrimiento de una tribu perdida y aislada en las selvas amazónicas siempre es noticia. Porque significa que existen pueblos aún no conocidos. Y porque en el mundo “civilizado” renace el deseo por estudiar cómo viven pueblos sin tecnologías que para nosotros resultan imprescindibles.

Ante cada nueva tribu descubierta, surgen preguntas de diversa importancia. Unas se refieren a los derechos históricos que pueda tener esa tribu, que merece ser respetada en su territorio y en aquellos modos de vivir que no impliquen injusticias contra las personas. Otras preguntas nos ponen ante la conveniencia o no de ofrecerles (en una aceptación que sólo ellos podrán dar si así libremente lo deciden) el acceso a los “bienes” del mundo tecnológico y la posibilidad de abrirse al contacto con otros pueblos y culturas.

19 de septiembre de 2016

Fe y razón. A diez años del discurso de Ratisbona



Autor: Fernando Pascual

Se cumplen diez años desde que Benedicto XVI pronunciase un discurso profundo y estimulante. El Papa hablaba a la comunidad universitaria, en la ciudad de Ratisbona, el 12 de septiembre de 2006, en el contexto de su segundo viaje a Alemania.

Sus palabras fueron una reflexión sobre la importancia de unir fe y razón como camino irrenunciable para el diálogo entre las culturas y las religiones.

A la vez, el Papa quería mostrar la necesidad de un rechazo firme y categórico al uso de la violencia como camino para imponer la propia religión. Porque la razón del hombre que se dispone a creer trabaja desde la libertad. En un clima de libertad, es posible adherirse de modo digno y responsable a un credo religioso, no desde el miedo provocado por quienes desean subyugar a los demás desde el miedo y las amenazas.

12 de septiembre de 2016

Iglesia y autoritarismo


Autor: Fernando Pascual

La Iglesia católica es acusada con cierta frecuencia de ser una sociedad autoritaria, fundamentalista, incapaz de adaptarse a la mentalidad de su tiempo, insensible a los problemas y deseos de la gente común.

La acusación es lanzada especialmente por personas y grupos que promueven la legalización del divorcio, del aborto, de la eutanasia, del “matrimonio” entre personas del mismo sexo, del consumo liberalizado de las mal llamadas “drogas ligeras”.

Para afrontar estas críticas conviene recordar cuál sea la naturaleza del verdadero autoritarismo.