Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas

9 de junio de 2025

Dos mil mujeres condenadas a muerte

Autor: Fernando Pascual

En el mes de diciembre de 1793, un tribunal militar en Angers, Francia, condenó a muerte a unas dos mil mujeres. Muchas de ellas, en esas circunstancias dramáticas, sufrieron diversas formas de violencia, también de tipo sexual.

Algunos dirán que se trató de una entre tantas injusticias cometidas durante la Revolución francesa, como por desgracia ocurre en numerosas guerras y en conflictos sociales más o menos graves.

Pero ello no quita la dramaticidad del hecho. Porque no podemos olvidar que esas tres palabras, “dos mil mujeres”, no nos permiten acceder a sus rostros, a sus historias, a sus lágrimas, al dolor de sus familiares y amigos.

10 de marzo de 2025

Los gobernantes y la guerra

Autor: Fernando Pascual

Los gobernantes que deciden emprender o continuar una guerra llevan sobre su conciencia una responsabilidad enorme que afecta la vida de miles de personas.

Como uno entre tantos ejemplos, bastaría con profundizar en la experiencia terrible de la larga serie de campañas militares que conocemos como “Guerra de los Treinta años”.

Las tensiones religiosas y sociales que acompañaron aquel conflicto no son suficientes para explicar su enorme duración y el alto costo de vidas y de daños materiales.

Porque las tensiones por sí mismas no explican el origen de cada guerra, que surge por culpa de decisiones concretas de emperadores, reyes, nobles, consejos de Estado, generales y otros cargos públicos.

1 de abril de 2024

¿Es posible hablar sin saber?

Autor: Fernando Pascual

Salta la noticia: un tribunal ha empezado a investigar posibles delitos de un importante político. En seguida, la prensa, los blogs y miles de mentes empiezan a opinar.

Mientras los jueces reúnen pruebas, analizan las informaciones, proceden con mayor o menor pericia, cientos de personas lanzan sus “sentencias” a favor o en contra del interesado.

Muchas de esas sentencias surgen desde un vacío total de pruebas. ¿Cómo es posible esto? Porque hay quienes están a favor o en contra del político en cuestión, y aprovechan el inicio de la causa judicial para lanzar a los cuatro vientos sus respectivos puntos de vista.

8 de enero de 2024

Diagnósticos para la vida y la salud de todos

Autor: Fernando Pascual

La medicina se enfrenta a una situación que afecta la vida de miles de seres humanos: el uso creciente de diagnósticos prenatales o preimplantatorios que muchas veces son usados para eliminar a aquellos embriones o fetos en los que se descubra alguna característica o algún defecto no deseado por los padres.

¿Se está haciendo, así, un uso correcto de la ciencia médica? Es conveniente recordar que la medicina está puesta al servicio del hombre. Desde hace muchos siglos, busca ayudar a cada ser humano a través de un trabajo en dos momentos fundamentales. El primero es el diagnóstico: hay que conocer qué tipo de enfermedad afecta a la persona que se acerca (o es llevada) al médico para pedir ayuda y atención. El segundo es la asistencia y sanación: hay que curar, en la medida de lo posible, la enfermedad causa de dolores y sufrimientos; y hay que eliminar o paliar los daños que produce tal enfermedad (también cuando ésta no es curable).

1 de enero de 2024

Acusaciones sin sentencia

Autor: Fernando Pascual

Una persona, viva o difunta, desconocida o famosa, es acusada de graves delitos.

Cuando alguien acusa a otro, lo normal sería emprender modos concretos para que la acusación sea evaluada y juzgada correctamente.

Si es verdadera, se impone algún tipo de castigo al culpable y de ayudas y reparaciones a la víctima.

Si es falsa, quien merece ser castigado es el falso acusador, mientras que hay que devolver al acusado su buena fama y, cuando sea necesario, reparar los daños que haya podido recibir.

4 de septiembre de 2023

Castigos, justicia y educación

Autor: Fernando Pascual

Los castigos bien entendidos están en relación con dos ideas fundamentales: la justicia y la educación.

En primer lugar, un castigo busca restablecer la justicia. Ha habido un daño, una infracción, un desorden, un acto contra la convivencia.

El castigo sanamente orientado busca reparar los daños de la víctima o víctimas, al mismo tiempo que "quita" al culpable lo que no merecería tener.

En segundo lugar, un castigo busca educar. Quien ha cometido una falta contra la justicia no solo ha provocado daño en otros, sino que ha manchado su mismo corazón.

17 de julio de 2023

Justificaciones injustificadas

Autor: Fernando Pascual

Un ladrón roba porque dice que el mundo es injusto, o porque piensa que lo necesita, o porque todos lo hacen.

Un gobernante defiende la invasión de un país vecino porque sostiene que fueron “ellos” quienes provocaron el conflicto.

Un abortista declara que existe “derecho” al aborto porque dice que nadie puede obligar a una mujer a acoger a un hijo no querido.

Miles de personas justifican (o intentan justificar) acciones y comportamientos incorrectos con motivos que pueden parecen más o menos convincentes.

17 de octubre de 2022

Justicia contextualizada

Autor: Fernando Pascual

Se difunde la noticia: los amarillos asesinaron a decenas de civiles de los naranjas. En seguida, algunos “responden” que antes los naranjas habían asesinado a soldados amarillos que se habían rendido.

Este tipo de acusaciones y contraacusaciones responde a motivos diversos. Uno, bastante claro, consiste en la queja al constatar que se condenan los delitos de unos mientras se ocultan los delitos de otros.

Otro motivo, turbio y poco noble, radica en un esfuerzo propagandístico por denigrar a los adversarios y justificar a los amigos.

2 de mayo de 2022

Una fábula tristemente hecha realidad

Autor: Fernando Pascual

En un país lejano un pueblo había conservado durante siglos sus creencias religiosas.

Entonces empezó a producirse un fenómeno extraño. Por un lado, las personas decían que aceptaban la religión recibida de sus padres. Además, practicaban los ritos de admisión o iniciación, los matrimonios y los funerales. Pero, por otro lado, vivían cada vez más en contra de la moral heredada.

Poco a poco, muchos empezaban a poner en duda las creencias de esa religión, e incluso había personas que se burlaban de la misma en privado o en público.

7 de marzo de 2022

Cuando sufrimos una injusticia

Autor: Fernando Pascual

Un robo, una calumnia, una piedra arrojada para dañar: son formas de injusticia que generan dolor, incluso rabia.

Cuando sufrimos una injusticia, podemos reaccionar de muchas maneras. Pero también podemos reflexionar sobre ese gran misterio de la libertad humana.

Hay injusticias porque mentes y corazones se dejan arrastrar por malos deseos, por avaricias, por odios, por envidias, por formas casi absurdas de maldad.

Quienes sufren la injusticia, se ven privados de bienes materiales o de bienes espirituales. Faltará incluso comida en la mesa, o habrá que ir al hospital para curar una herida provocada por un agresor despiadado.

31 de enero de 2022

Justicia y armonía social

Autor: Fernando Pascual

A lo largo de las discusiones sobre la justicia que Platón ofrece en su “República”, aparece varias veces el tema de la necesidad de promover la armonía social.

De modo especial, en el libro I de esa obra, frente a quienes piensan que la justicia consista en hacer el bien a los amigos y el mal a los enemigos, y frente a los que defienden que la justicia coincide con la imposición de los más fuertes sobre los débiles, Sócrates presenta la justicia como camino para unir a los hombres entre sí.

En concreto, Sócrates hace notar que, sin armonía, sin un mínimo de respeto mutuo, ninguna familia, ciudad, Estado, ni siquiera un grupo de delincuentes, puede emprender proyectos comunes ni alcanzar metas deseadas.

15 de noviembre de 2021

¿Fuerte ante los débiles y débil ante los fuertes?

Autor: Fernando Pascual

Es fácil condenar la corrupción, porque nadie públicamente la aceptaría. Es difícil condenar el aborto, porque muchos se han rendido o incluso defienden este crimen como algo “bueno”.

En un mundo donde importantes medios de comunicación dominan e imponen ideas según las directrices que reciben, ir contracorriente resulta sumamente difícil y peligroso.

Porque es fácil ser fuerte con los débiles y atacar lo que los medios atacan. Pero es sumamente difícil, incluso heroico, enfrentarse a las ideas dominantes y criticar todo aquello que vaya contra la verdad y la justicia.

16 de agosto de 2021

¿Qué es la justicia?

Autor: Fernando Pascual

Es frecuente escuchar las palabras “justicia” e “injusticia”. Decimos que esta guerra es o no es justa, que los salarios no llegan a un nivel aceptable de justicia, que aquel político es más justo que el otro, que la ley que acaba de aprobar el parlamento es injusta, etc.

La palabra “justicia” y sus derivados son moneda de uso común. Pero cuando alguien nos pregunta “¿qué es la justicia?”, sentimos que el suelo debajo de los zapatos se hace resbaladizo, que no tenemos una clara idea de lo que pueda ser la justicia.

Intentemos ofrecer alguna definición con la ayuda de algunas opiniones y teorías del pasado y del presente.

5 de abril de 2021

El anillo de Giges


Autor: Fernando Pascual

Nuestra vida daría un vuelco si encontrásemos la manera de realizar tantos proyectos que llevamos en el corazón sin que nadie nos lo impidiese. O, mejor, sin que nadie nos viese...

Un pastor llamado Giges, según se cuenta en una leyenda griega, encontró la manera de llevar a cabo esos proyectos. ¿Cómo? Con un anillo que, al ser girado hacia dentro, le permitía conquistar el don de la invisibilidad. Pensó entonces que podría entrar donde ningún pastor había entrado: ¡en las habitaciones del rey! Allí se lanzó, él, que antes aparentaba ser honrado y sencillo, y, ni corto ni perezoso, sedujo a la reina, mató al rey, y quedó así al frente de todo el dominio de quien antes era su dueño y señor.

22 de marzo de 2021

Acusaciones y acusadores acusados


Autor: Fernando Pascual

Las acusaciones sobre actos concretos de personas importantes suscitan un gran interés. Tales acusaciones son sostenidas por acusadores, que pueden tener mayor o menor credibilidad.

En ocasiones, hay quienes buscan anular el valor de las acusaciones a través de contraacusaciones contra los acusadores.

Los motivos de este contraataque pueden ser diferentes. El primero, porque realmente algunos acusadores tienen una credibilidad mínima o prácticamente nula.

30 de diciembre de 2019

Un milagro en el parlamento


Autor: Fernando Pascual

Ocurre que en los debates parlamentarios unos exponen argumentos y otros exponen demagogia, sin permitir que exista un auténtico diálogo orientado a la búsqueda del bien común.

Los buenos argumentos se basan en datos, en ideas, en análisis sobre causas y consecuencias, en proyectos más o menos bien articulados.

La demagogia se basa en frases hechas, insultos, insinuaciones difamatorias, ignorancia de los datos, desprecio hacia los argumentos ofrecidos por los adversarios.

21 de enero de 2019

Condenas sumarias, también hoy


Autor: Fernando Pascual

La condena sumaria etiqueta categorías de personas. Basta con pertenecer a esa categoría para que alguien sea presentado como culpable, aunque no exista prueba alguna. Luego llega la condena mediática o judicial, el desprecio público, la persecución, el insulto generalizado.

Condenas sumarias han existido en muchos lugares y por motivos diversos. Pero detrás de todas ellas hay siempre una grave violación de la justicia, y en muchas ocasiones también actitudes de discriminaciones arbitrarias.

También hoy existen condenas sumarias. Basta una acusación sin pruebas para condenar a un cristiano en algunos países musulmanes. Basta una nota periodística para declarar corrupto a un político sin ningún estudio serio sobre el tema.

29 de enero de 2018

Diálogo y justicia

Autor: Fernando Pascual

Apelar al diálogo en situaciones de conflicto se ha convertido en una especie de mantra fácil. El tema, sin embargo, exige considerar un punto irrenunciable: la salvaguardia de la justicia.

Una banda de delincuentes entra en un supermercado y forcejea con los empleados que reaccionan y se defienden. ¿Tiene sentido hablar allí de diálogo para evitar el enfrentamiento?

Un partido político promueve ideas racistas y alcanza un apoyo consistente entre la población. ¿Tiene sentido hablar de diálogo para evitar tensiones hacia ese partido?

2 de noviembre de 2015

Sin Dios, ¿hay justicia para todos?



Autor: Fernando Pascual

La búsqueda sincera de la justicia lleva al esfuerzo por mejorar las leyes, perseguir a los culpables, defender a los inocentes, promover los derechos de todos.

Pero los mejores esfuerzos no siempre llegan a resultados concretos. Por eso, miles, millones de personas, sufren a causa de injusticias atroces que se prolongan por meses y por años.

7 de julio de 2014

Discriminaciones prenatales



Autor: Fernando Pascual

Mientras en numerosas naciones se trabaja intensamente por superar discriminaciones de tipo cultural, racial, socioeconómico, etc., el útero de la madre se ha convertido en una especie de “paraíso discriminatorio”, en un lugar peligroso.

Se trata de una situación extraña y compleja. Continuamente se aplican nuevas normas para insertar a los discapacitados en la vida ordinaria. Se pide que los edificios tengan rampas para las sillas de rueda, que los colegios acojan a niños minusválidos y los traten con normalidad, que haya cuotas de alumnos provenientes de clases sociales más desfavorecidas en las universidades, que se supriman barreras raciales que marginen a grupos humanos.