Mostrando entradas con la etiqueta Familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Familia. Mostrar todas las entradas

25 de septiembre de 2023

Los “fracasos” de los métodos naturales, ¿son fracasos?

Autor: Fernando Pascual

Para muchos los métodos naturales de regulación de la natalidad “no funcionan”. Incluso en algunos libros o revistas estos métodos son presentados como poco eficaces, pues un elevado número de parejas que optan por algunos de estos sistemas (el método Billings, el método sintotérmico, etc.) tarde o temprano (a veces más temprano que tarde) se encuentran con la sorpresa de un hijo no esperado...

Toca a los médicos juzgar sobre la “eficacia” real de los métodos naturales, aunque hay estudios que hablan de un elevado nivel de seguridad de algunos de esos métodos. Hay que reconocer, sin embargo, que en el método natural para regular la propia fertilidad la pareja parte de una actitud mental de respeto y de apertura ante la posibilidad de una nueva vida. Además, muchas parejas, en el conocimiento de su fertilidad, aceptan, en un momento determinado, tener relaciones sexuales completas cuando es posible un embarazo, lo cual no es un fracaso del método, sino, simplemente, un gesto de amor más consciente de la relación profunda que existe entre vida sexual y procreación humana.

5 de julio de 2021

Los hijos y las riquezas

Autor: Bosco Aguirre

Los economistas juzgan desde dos perspectivas distintas la demografía de los pueblos. Según la primera, el aumento de hijos y el aumento de población lleva consigo al aumento de la pobreza. Según la segunda, el aumento de hijos y de la población genera riqueza y bienestar.

Para la primera perspectiva el aumento de bocas y de manos exige dividir el patrimonio. Como los bienes materiales son escasos, es obvio que el número mayor de seres humanos genera una disminución de réditos, de bienestar, de alimentos y energía “per capita”. En definitiva, provoca mayores problemas al disminuir los ingresos personales y aumentar la pobreza.

En esta óptica, reducir el número de hijos sería un paso necesario para lograr un mejor nivel de vida. Uno de los lemas clásicos de esta teoría es que “la familia pequeña vive mejor”. O, sin ser lema, se piensa que el desarrollo de los pueblos pasa a través de un férreo sistema de control demográfico.

8 de febrero de 2021

Felicidad en familia


Autor: Álvaro Correa

La revista “Journal of the Association for Consumer Research” ha publicado algunos estudios que confirman una hermosa realidad que muchos tenemos la dicha de vivir: las costumbres familiares estimulan la felicidad.

A modo de ilustración hay una explícita referencia a los beneficios que nos concede compartir en familia celebraciones particularmente sentidas como la Navidad, el Hannukah o el Día de Acción de Gracias, así como cualquier otra actividad que realicen juntos los padres e hijos: una excursión, unas vacaciones, una fiesta de cumpleaños o un aniversario matrimonial, etc.

20 de abril de 2020

El cansancio en la familia y el destino del mundo

Autor: Guillermo Urbizu

La vida. Sí, la vida. La vida muchas veces nos puede. Los padres consentimos y cedemos por puro cansancio. Ya no podemos más. ¡Son tantas las cosas que sobrellevamos cada día! Los padres estamos agotados antes de ir a trabajar. ¿Que exagero? Desde luego no todas las familias son iguales. Las hay que al disponer de más recursos económicos pueden pagar a otras personas para que les ayuden en las tareas domésticas. O las hay que sólo trabaja el marido fuera de casa. Pero lo que es un hecho inapelable, es que el agotamiento amanece con el día. Las horas de sueño -escasas- no dan tiempo material para recomponer del todo el cuerpo y las ideas.

11 de noviembre de 2019

Rozando las púas del vecino


Autor: Álvaro Correa

Arthur Schopenhauer echa mano de una fábula en su obra “Parerga y Paralipómena” para comentar las dificultades de trato que se suscitan en cualquier convivencia con los demás. Escribe:

“En una noche oscura y fría, algunos erizos descubren que si se juntan tienen menos frío. Se acercan cada vez más, pero son erizos y se pinchan unos a otros. Asustados, se apartan. Cuando se alejan, se lamentan de haber perdido el calor, pero al mismo tiempo temen pincharse.

14 de enero de 2019

Hijo, compórtate bien


Autor: Álvaro Correa

Siendo niños aprendimos a pedir permiso para salir de casa. Obviamente nuestras madres nos preguntaban a dónde íbamos a ir y qué íbamos a hacer. Para obtener el permiso, la respuesta tenía que revestirse con un motivo provechoso.

La lección sustancial era que debíamos obrar siempre con rectitud, que dentro y fuera de casa debíamos ser personas buenas.

Y bien, hace poco sucedió algo que ni por asomo imaginó el protagonista. Éste, como probablemente lo había hecho en ocasiones anteriores, subió a un autobús con pistola en mano para realizar un asalto.

3 de diciembre de 2018

Evitar toda forma de avaricia


Autor: Álvaro Correa

Hace poco menos de un año falleció Aline Griffith, la Condesa de Romanones. Fueron 21 sus herederos entre hijos, nietos y biznietos.

Uno de ellos, cubierto bajo el velo discreto del anonimato, declaró que “no hay el menor problema entre los herederos, todos estamos de acuerdo con el testamento... Mi abuela dejó todo muy claro…”.

¡Bendito sea Dios! Dichosos ellos, porque ciertas oleadas de viento traen y llevan las comidillas de los dramas familiares entorno al patrimonio de los seres queridos difuntos.

19 de noviembre de 2018

Cada vez que escribas…


Autor: Álvaro Correa

Una maestra de primaria preguntó si algún niño quería prestar uno de sus lápices a un compañero que lo había olvidado.

Un pequeñín sacó los suyos de su estuche, abundantes por cierto, y la sorpresa fue ver que cada uno de ellos llevaba escrito un mensaje de aliento: “Eres muy talentoso… Eres fenomenal… Tendrás un grande año… Eres inteligente… Estoy orgulloso de ti… Te amo…”.

La autora era la madre del niño quien, de manera sencilla e ingeniosa, deseaba infundir confianza, cariño y autoestima a su hijo. Sabía que, cada vez que el niño escribiera, llevaría a su mente y corazón una motivación para superarse.

27 de agosto de 2018

Adidas vs Puma


Autor: Álvaro Correa

La rivalidad entre los hermanos Adolf y Rudolf Dassler originó las empresas de calzado deportivo Adidas y Puma.

Ambos eran hijos de un zapatero en Herzogenaurach, un pueblecito alemán enclavado en Baviera. Trabajaron unidos al inicio, pero la Segunda Guerra Mundial hizo detonar su techo familiar.

En esa época turbulenta, los hermanos se alistaron en las filas nazis, ahora bien, mientras que Adolf consiguió permanecer en el taller, Rudolf, por su parte, partió como voluntario al frente de Polonia.

2 de julio de 2018

Siempre serás nuestro bebé

Autor: Álvaro Correa

Da un poco de escalofrío leer artículos médicos en los que se describen los dolores físicos más agudos que podríamos padecer. Entre otros estarían la rotura total de los ligamentos, las quemaduras graves, el cólico nefrítico, el cáncer de huesos, etc.

Ahora bien, opinan que un dolor extremo proviene de la neuralgia del trigémino. ¡Dios nos conceda el don de la salud o la fortaleza necesaria para sobrellevar la enfermedad! En todo caso, lo importante es agarrarnos bien de su mano y nunca soltarla.

Pero bien, otra cuestión sería si se pueden clasificar los dolores del alma y del corazón… Esto escapa al microscopio. Podríamos decir que cada quien sufre de manera personal y que ese dolor es incomparable e intransferible. No se puede medir.

18 de junio de 2018

Te llamo para decirte…


Autor: Álvaro Correa

Al escritor Christopher Morley no le pasó por la mente que un día andaríamos pendientes de los mínimos suspiros de nuestros teléfonos celulares. Por esta razón sería necesario retocar una de sus frases célebres.

Decía que “si descubriésemos que nos quedan sólo cinco minutos para decir todo lo que queremos decir, todas las cabinas de teléfono estarían ocupadas por personas diciéndoles a otras que las aman”.

25 de diciembre de 2017

Educad a los niños

Autor: Álvaro Correa

Cuando escuchamos el nombre de Pitágoras viene a nuestra memoria la definición de su famoso teorema: En un triángulo rectángulo “la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa”.

Ahora bien, sabemos que Pitágoras, además de ser considerado como el primer matemático puro, fue también filósofo, astrólogo y músico. Se le atribuyen muchas enseñanzas y una de ellas va dirigida a los padres de familia. Decía: “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”.

4 de diciembre de 2017

Autonomía progresiva

Autor: Max Silva Abbott

La creciente incursión del Estado en la vida privada de las personas en nombre de los “derechos humanos”, está avanzando a pasos agigantados en diversas partes del mundo y Chile no es la excepción.

En efecto, cada vez es más común que se le encomiende al Estado una mayor participación en la promoción, puesta en práctica y tutela de los “derechos humanos”, que pretenden afectar a todas las esferas de la vida. De este modo, se da la paradoja que hoy por hoy, muchos de los actuales “derechos humanos”, lejos de ser una defensa contra la intromisión del Estado, se están convirtiendo en la excusa para darle más y más facultades y poderes sobre los ciudadanos, apoyado y azuzado por diversas instancias internacionales.

6 de noviembre de 2017

Odios de padres a hijos

Autor: Fernando Pascual

Los odios que llevamos dentro se contagian. Pasan de amigo a amigo, llegan a parientes, a veces se "transmiten" de padres a hijos.

Ese odio desemboca en el desprecio hacia el otro o los otros, en la sed de venganza, en los insultos, en las peleas, en la muerte.

En uno de los relatos del escritor italiano Giovanni Guareschi (1908-1968), se narra la historia de los hijos de dos hombres que se odiaban. El padre de uno era el comunista Pepón. El padre del otro se apellidaba Scartini, y había sido golpeado por Pepón en el pasado.

28 de agosto de 2017

El suicidio de los pueblos

Autor: Fernando Pascual

Un pueblo, una comunidad humana, deja de existir cuando pierde los vínculos de justicia, de paz, de colaboración, que servían como lazos de unidad. Cuando deja prevalecer los intereses de alguna parte por encima del bien común. Cuando ya no tiene el estímulo de un proyecto, de un ideal que reúna a todos en el esfuerzo por conquistar la meta. Cuando no recuerda por qué nació. Cuando niega sus raíces para lanzarse a aventuras promovidas por grupos de poder que sólo desean satisfacer sus ambiciones.

Sobre todo, un pueblo deja de existir cuando promueve la destrucción de la familia y cuando permite o fomenta el aborto como comportamiento socialmente aceptado. Cuando no nacen hijos porque la sexualidad ha llegado a ser vista como algo desligado de la procreación. Cuando el embarazo ha dejado de ser una esperanza para convertirse en un problema. Cuando permite la eliminación de embriones y fetos “enfermos” porque aprecia sólo la vida de los sanos y los fuertes. Cuando no reconoce el valor de cada ser humano por lo que es, sino sólo por lo que tiene, por sus “funcionalidades”.

14 de noviembre de 2016

Plantar educación



Autor: Álvaro Correa

Dice un proverbio chino: “Si estás planeando para un año, planta arroz; si estás planeando para una década, planta árboles; si estás planeando para una vida entera, planta educación”.

De muchas maneras hemos intentado plasmar esta enseñanza y un reciente vídeo merece nuestra atención. Las escenas inician con el lanzamiento de un cohete al espacio; el estruendo de los propulsores contrasta con la silenciosa observación de una cosmóloga a través de un telescopio.

1 de agosto de 2016

La familia, cuestión de ecología humana



Autor: Eugenio Martín

En la ciudad de Morelia, México, hay una estatua del Sr. Enrique Ramírez montando en bicicleta. Parece que le gustaba repetir la famosa frase atribuida a Albert Einstein de que la vida es como andar en bicicleta. Hay que atreverse a subirse en ella, nunca dejar de pedalear mirando hacia delante y, gracias a ello, mantener el equilibrio. Creo que para avanzar en muchos caminos hoy en día se ha vuelto más esencial y complicado eso de mantener los equilibrios.

Desde el momento en que el ser humano pasó de una actitud de mera observación del universo a la de su posible transformación, derivó en una relación ambivalente con el mundo que le rodea. En efecto, gracias a la desacralización de la naturaleza y a la introducción de la matemática, se dio en la edad media el nacimiento de la ciencia moderna. La experimentación, medible y repetible, favoreció el desarrollo de las ciencias y de la técnica para mejorar las condiciones de vida del hombre sobre la tierra. Pero surgió un problema aún mayor: ¿qué uso hacemos de estas ciencias y técnicas? ¿De verdad todo avance en las mismas se puede considerar progreso humano? ¿existe algún criterio que nos ayude a delimitar cuándo el progreso corre el riesgo de volverse contra el mismo hombre?

27 de abril de 2015

Oraciones, no chismes




Autor: Celso Júlio da Silva

En la audiencia general del 25 de marzo de este año 2015 el papa Francisco abordó el tema del Sínodo sobre la familia. Recordó que el trabajo sinodal debe ser realizado por parte de todos a la luz del modelo de la Sagrada Familia, dentro de la cual el Hijo de Dios se hizo carne. Además, bellísima es la oración propuesta por el Santo Padre, con la que todo cristiano está llamado a colaborar en el camino del trabajo sinodal.

A cierto punto de su alocución despuntó algo precioso: ¡pido oraciones, no chismes! Francisco es enemigo tajante de los chismes. Todos sabemos cuántas marejadas de chismes se levantaron en la primera sesión del Sínodo, que, en definitiva, fueron tergiversaciones de determinados temas sobre todo de parte de quienes lucían de espectadores, sin conocer a fondo lo que se habló en la sala sinodal.

26 de enero de 2015

Esposas y esposos heroicos

Autor: Fernando Pascual

El día de bodas, una gran fiesta. Pasan los meses, pasan los años. Se produce la ruptura: ella o él deja el hogar y termina la convivencia.

La parte abandonada sufre cuando tiene fe y cree en el matrimonio que dura hasta la muerte. Por eso, desde la gracia de Cristo, se mantiene fiel, busca caminos para la reconciliación, espera rescatar la vida conyugal.

Pero muchas veces la otra parte no regresa. En ocasiones, inicia una nueva convivencia, con o sin divorcio; o consigue que se declare el divorcio para luego reconocer civilmente su relación con otra persona.

21 de julio de 2014

Una clara señal



Autor: Max Silva Abbott

Revuelo ha causado en ciertos sectores académicos y políticos, la negativa chilena de aprobar la resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre “Protección de la Familia” votada el 25 de junio último.

Esta iniciativa no vinculante, busca que el estado proteja a la familia ‘tradicional’ de manera sistemática, en atención a su rol insustituible en cualquier sociedad, al formar a los hombres y mujeres del mañana, de los cuales depende la continuidad de ese mismo estado. Sin embargo, Chile ha sido uno de los 14 países que ha rechazado la propuesta, pese a que lo que establece dicha resolución es asombrosamente similar a lo que señalan nuestras propias leyes.

La situación descrita presenta varias aristas, de las cuales se comentarán dos.