Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas

27 de enero de 2025

El aborto como discriminación

Autor: Fernando Pascual

Hay diversos modos en los que el aborto puede ser visto como discriminatorio. Uno consiste en esos miles de abortos que se cometen para impedir que nazcan hijos considerados como “peores” porque no encajan con los deseos de sus padres.

Así, hay parejas, o mujeres solas, que piden el aborto cuando saben que el embrión o feto es femenino. No quieren una hija, sino un hijo. Incurren, por lo tanto, en una discriminación contra las mujeres, a las que ven como “peores” respecto de los varones.

Otras parejas, o mujeres solas, piden el aborto cuando el hijo tiene defectos genéticos. En algunos países del mundo el aborto casi sistemático de hijos con síndrome de Down se ha convertido en algo rutinario, porque a esos hijos se les considera, usando una expresión que repite el Papa, como material de desecho.

14 de noviembre de 2022

Discriminaciones en las redes sociales

Autor: Fernando Pascual

Un médico explica los posibles riesgos de una medicina o de una vacuna. Lo hace en redes sociales. De repente, sus intervenciones quedan censuradas, o cubiertas con un aviso (“peligro”, “posible fake news”).

A los pocos días, el gobierno del país donde vive ese médico suspende la venta de esa medicina o de esa vacuna, tras las noticias de reacciones (incluso de muertes) que el uso de tales productos ha provocado en algunas personas.

¿Por qué el médico que avisaba de un peligro fue censurado, y luego el gobierno que tomó una decisión parecida a lo dicho por el médico no tiene ningún problema para actuar como pensaba ese médico?

20 de diciembre de 2021

Fecundación artificial y enfermedades genéticas

Autor: Fernando Pascual

Los padres que tienen hijos enfermos sufren infinitamente. Días, meses, años, transcurren entre esperanzas de curación y fracasos de la técnica. Se buscan nuevas medicinas, se llama a una clínica famosa, se intentan terapias experimentales.

Muchas enfermedades genéticas, todavía hoy, son un reto para la medicina: mientras miles de personas mueren cada año por falta de soluciones, y otros sueñan en el descubrimiento de nuevos caminos para la curación.

Las posibilidades que se abren a la ciencia con las técnicas de fecundación artificial están dando esperanzas a algunos de esos padres. Hijos con talasemia o con otras enfermedades que requieren un transplante de células o de tejidos necesitan encontrar un donador (seguramente un hermano) que sea genéticamente compatible. Si tal hermano o familiar no existe, ¿por qué no “prepararlo” por medio de la fecundación artificial?

2 de noviembre de 2020

Discriminaciones genéticas y aborto selectivo


Autor: Fernando Pascual

Se habla poco de las discriminaciones genéticas. ¿Cuándo se producen? En general, cuando un individuo recibe un trato que lesiona sus propios derechos por poseer algunas características genéticas.

Aunque las discriminaciones genéticas suscitan una justa condena cuando afectan a adultos, existe un silencio cómplice si tales discriminaciones llevan a miles de abortos de hijos por tener ciertos defectos, o por ser sanos pero sin algunas características deseadas por los adultos.

En sociedades que buscan la inclusión, la apertura, el respeto, sobre todo hacia quienes tienen ciertos defectos físicos o características diferentes respecto de lo mayoritario, hace falta denunciar discriminaciones genéticas que llevan al aborto selectivo y promover una cultura más acogedora hacia todos.

5 de agosto de 2019

Eugenismo prenatal


Autor: Bosco Aguirre

Pronto será visto como algo normal el buscar y eliminar embriones y fetos humanos con defectos o con cualidades no deseadas por sus padres o por otras personas. Se hará así evidente la fuerza de una mentalidad de tipo eugenético, en la que sólo es posible acoger y amar al hijo si es sano y si tiene las características deseadas por sus padres.

El “eugenismo prenatal” muestra que la vida familiar y la medicina están alterando su naturaleza propia. La familia, según una visión humanística, tiene la misión de acoger a cada ser humano sin discriminaciones, simplemente por ser lo que es. Un hijo es un don, una existencia que inicia a vivir desde el amor de los padres, una vida que está orientada a desarrollarse hasta alcanzar, en la medida de lo posible, el desarrollo propio de los adultos.