Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

30 de enero de 2023

¿Quién controla los filtros?

Autor: Fernando Pascual

Sobre cualquier hecho se pueden dar cientos de interpretaciones.

Lo vemos en todos los ámbitos de la vida humana: respecto del pasado o del presente, del fútbol o de la vida laboral, de la política o de la religión.

Pero el pluralismo de interpretaciones y de noticias queda “filtrado” de modo profundo. Hay filtros aplicados especialmente por los propietarios de los medios informativos y de las grandes editoriales, que dan a sus equipos de trabajo directivas precisas sobre lo que pueda pasar a la sociedad y sobre lo que difícilmente será conocido por la gente.

19 de diciembre de 2022

Desintoxicarse

Autor: Fernando Pascual

El veneno entró en el alma. Lecturas, conversaciones, blogs, pensamientos: un enjambre de insinuaciones e ideas avanzaba, poco a poco, hasta sembrar angustias, sospechas, miedos, desconfianza.

Otras veces el veneno entró desde una injusticia: no es fácil vivir en paz cuando el daño vino de un amigo, o cuando vimos a un ser querido bajo las garras de los opresores.

Es fácil envenenarse. En ocasiones uno mismo deja correr sus pensamientos hasta encontrar culpables en quienes nada malo han hecho, o busca voces malignas que siembran dudas y apagan esperanzas. En otras ocasiones el veneno se insinúa desde quien dice ser amigo y vierte sobre nosotros el veneno malévolo del aguijón que nos deja bien clavado.

14 de marzo de 2022

La prensa y el poder de ocultar

Autor: Fernando Pascual

La prensa puede exaltar o puede denigrar. Puede defender o puede atacar. Puede rescatar o puede hundir. Pero tiene una dimensión peculiar que no siempre recordamos: puede callar, esconder, ocultar.

Porque los periodistas pueden ir al Parlamento y dejar completamente en el olvido un discurso magnífico de un político bueno, mientras exaltan las palabras huecas y los esloganes fáciles de otro político nada recomendable.

O pueden ir como cronistas a la guerra para fijarse en lo llamativo, lo curioso o lo grotesco, mientras dejan sepultados en el silencio los daños enormes que sufren miles de campesinos que viven cerca de las trincheras.

7 de febrero de 2022

Periodismo de horizontes alargados

Autor: Fernando Pascual

Un periodista puede limitarse a reproducir y comentar las noticias que llegan a través de los diferentes canales informativos. O puede tener una mentalidad investigativa que le impulsa a abrirse a horizontes alargados.

Un ejemplo puede ilustrar la diferencia entre estos dos tipos de periodismo. Imaginemos una situación de epidemia seria. Miles de personas se contagian. Otros miles mueren por culpa del virus.

Las empresas farmacéuticas y los laboratorios buscan afanosamente encontrar vacunas que puedan contener los contagios y mejorar la situación. Tras varios meses de experimentos, algunas vacunas empiezan a ser usadas de modo masivo.

1 de octubre de 2018

¿Hay que responder a cada mentira?


Autor: Fernando Pascual

Si Sócrates viviera hoy se quedaría afónico. O destrozaría sus dedos en el teclado de una computadora. O, quizá, renunciaría a ver y a oír mentiras divulgadas por mil pantallas y altavoces para aislarse con un grupo de amigos deseosos de encontrar algo de luz en medio de nubes de tinieblas.

Porque Sócrates, según lo presenta Platón, no tenía permitido “ser indulgente con lo falso ni obscurecer lo verdadero” (“Teeteto” 151d).

Por lo mismo, ante tantos sofismas baratos, citas manipuladas, artículos donde se mezclan gimnasia y magnesia, afirmaciones rimbombantes vacías de fundamento, mentiras gratuitas y frases descontextualizadas, Sócrates acabaría desesperado si intentase responder a cada falsedad, si quisiera denunciar las manipulaciones que salen de tantas bocas o de tantos teclados.

3 de septiembre de 2018

Insinuaciones calumniosas


Autor: Fernando Pascual

La calumnia contra personas o grupos puede ser castigada penalmente en muchos países. Existen leyes que tutelan la buena fama de las personas y que limitan, justamente, el derecho a la libertad de expresión de forma que no pueda ser usado (abusivamente) para calumniar a inocentes.

Pero quien hace la ley, hace la trampa. O, dicho de modo más preciso, quien conoce la ley sabe cómo violarla con guante blanco para eludir procesos y castigos.

24 de octubre de 2016

Fotos, prensa e historia

Autor: Fernando Pascual

Nuestra memoria es pequeña, y se queda con pocas cosas. Nuestra capacidad de atención es reducida, y escoge sólo algunos detalles para dejar de lado muchos aspectos de la realidad. Nuestra vida es breve, y no podemos aprender todo lo que otros han dicho, hecho y vivido antes o durante nuestro rápido caminar por este planeta grande y misterioso. Hay que seleccionar, hay que recoger poco de lo mucho que fluye ante nuestros ojos.

Las informaciones que recibimos a través de la prensa siguen esta ley de la selección. Los periodistas nos presentan las guerras con fotografías y crónicas selectivas. A veces nos impresiona más el rescate de un prisionero que una batalla en la que murieron más de 1000 soldados. En el periódico encontramos la fotografía del prisionero, la crónica del rescate, una entrevista a sus familiares. La batalla, tal vez decisiva, a veces es mencionada en unas pocas líneas y sin ninguna imagen de los muertos.

3 de agosto de 2015

Frente a las manipulaciones informativas



Autor: Fernando Pascual

Accedo a un medio informativo, digital o en papel. Un día leo una manipulación. Otro día otra. Otro día otra. Y así, suma y sigue, una detrás de otra.

También hay informaciones válidas, datos interesantes, temas que merecen atención. Pero incluso en argumentos serios, no faltan de vez en cuando inexactitudes, adjetivaciones gratuitas, algún que otro error, y a veces manipulaciones que se hacen evidentes para quienes conocen los asuntos en cuestión.

Frente a este tipo de situaciones, ¿qué hacer? Una respuesta razonable sería: dejar de leer la fuente informativa que se caracteriza por su falta de seriedad y por sus manipulaciones. El tiempo es escaso como para perderlo en recibir verdades a medias o mentiras camufladas.

23 de junio de 2014

¿Es posible un periodismo sin prisas?



Autor: Fernando Pascual

La prisa es mala consejera. Pero el mundo de la información vive entre prisas: prisas para ser el primero en dar una noticia. Prisas para llenar el boletín informativo. Prisas para escribir una editorial. Prisas para recoger los comentarios y las impresiones ante un hecho.

¿Es posible un periodismo sin prisas? Lo es si hay periodistas que piensan desde el amor a la verdad, desde la reflexión serena ante los hechos, desde el esfuerzo por conocer los detalles de lo ocurrido, desde la mirada atenta para distinguir entre noticia y opiniones.