Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

16 de septiembre de 2024

“Se lo ganó a pulso”

Autor: Fernando Pascual

Juan dio un codazo a Pedro. Luego movió su cuaderno para que el bolígrafo manchase la página. Después le quitó de las manos el libro de física.

Cuando Pedro fue a quejarse al profesor, éste le dijo en voz alta a Juan que no molestase más. Pedro volvió a su lugar, y encontró un chicle en su asiento. La última maniobra de Juan fue disparar, con el bolígrafo, granos de arroz contra la cara de Pedro.

Pedro explotó. Dio un puñetazo en plena cara a Juan, a quien tuvieron que llevar a la enfermería para controlar la hemorragia de la nariz. Mientras, Pedro fue llevado al despacho del director para ser expulsado durante tres días.

27 de mayo de 2024

ADN, padres y educadores

Autor: Fernando Pascual

Mientras los científicos discuten entre sí sobre si se ha logrado ya un conocimiento completo del ADN o si todavía queda mucho camino por recorrer, todos los educadores luchan cada día con un problema más fundamental.

Cada hombre y cada mujer crecen y se desarrollan a partir de dos elementos fundamentales: la herencia y el ambiente. O, en palabras sencillas, a partir del barro y del alfarero. Por un lado está lo que reciben de sus padres biológicos; por otro, lo que encuentran en el mundo que les acoge, les rechaza, les ama o les desprecia.

El educador sabe que debe partir con lo que tiene delante: el niño que nace en la familia o que entra en la escuela tiene algo “fijo” que se llama “información genética”, y que espera encontrar el ambiente adecuado para un desarrollo optimal. El poder responder, desarrollarse, crecer, depende, por un lado, de lo que los propios límites físicos tienen “programado”; por otro, de lo que encuentre en el ambiente familiar y escolar de cariño, respeto, esperanza y cuidados físicos y mentales.

4 de septiembre de 2023

Castigos, justicia y educación

Autor: Fernando Pascual

Los castigos bien entendidos están en relación con dos ideas fundamentales: la justicia y la educación.

En primer lugar, un castigo busca restablecer la justicia. Ha habido un daño, una infracción, un desorden, un acto contra la convivencia.

El castigo sanamente orientado busca reparar los daños de la víctima o víctimas, al mismo tiempo que "quita" al culpable lo que no merecería tener.

En segundo lugar, un castigo busca educar. Quien ha cometido una falta contra la justicia no solo ha provocado daño en otros, sino que ha manchado su mismo corazón.

22 de mayo de 2023

¿Mi psicología o mi pereza?

Autor: Fernando Pascual

Hemos convertido a la “psicología” en una excusa fácil, en una coartada para actuar según el capricho del momento.

Porque resulta muy fácil justificar la propia dejadez, o la avaricia, o la soberbia, o la envidia, o la crítica maldiciente, o tantas faltas graves, con la frase sencilla y confusa: “Es que mi psicología me lleva a esto”.

Nos hace falta valor para llamar a las cosas por su nombre. Porque si es verdad que existen fuerzas profundas que condicionan sentimientos e incluso algunos modos de actuar, también es verdad que muchas veces, con honradez y con un gesto de voluntad podríamos dar un cambio profundo en nuestras vidas.

17 de abril de 2023

¿Existe la educación “pasiva”?

Autor: Fernando Pascual

Se han formulado diversas críticas contra la “educación tradicional”. Una de ellas consiste en acusarla de ser pasiva: el profesor o maestro se limitaba a impartir enseñanzas, mientras los alumnos las recibían pasivamente. De esa crítica nace la famosa contraposición entre enseñanza activa y enseñanza pasiva.

Esta crítica, sin embargo, deja de lado un aspecto que no puede faltar en ninguna situación educativa. En la misma siempre se conjugan dos actividades: por un lado, la de quien enseña; por otro, la de quien aprende.

Si vamos al núcleo de la cuestión, notamos que una dimensión típica del conocimiento humano consiste en recibir, acoger, dejarse influenciar por los sentidos (lo que vemos u oímos) y por las personas (lo que escuchamos desde un lenguaje significativo).

28 de junio de 2021

Educación: no quedarse en los medios


Autor: Fernando Pascual

Uno de los grandes pensadores del siglo pasado, el francés Jacques Maritain, notaba que la educación moderna podía caer en un grave error: quedarse en la búsqueda y mejora de los medios y olvidarse de los fines.

Nuestras escuelas se han visto enriquecidas, durante años, por cantidad de ofertas pedagógicas y por ideas para mejorar la enseñanza. Una tras otra se suceden nuevas propuestas, nuevos métodos, material didáctico actualizado. Los maestros y profesores se encuentran con un abanico enorme de posibilidades de aplicación (siempre que el presupuesto lo permita...). Pero parece que se nos dice muy poco sobre el fin de la educación, sobre los objetivos que hay que alcanzar.

2 de marzo de 2020

Serendipia (vídeo sobre aprendizaje)

Autor: Navegando entre ideas

Proponemos el siguiente vídeo, preparado por un grupo de alumnos de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), sobre el aprendizaje.

Presenta dos personas muy diferentes y cómo pueden complementarse y ayudarse a aprender cosas nuevas para enriquecer sus respectivas personalidades.

Se puede encontrar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ymYvbJuBCwg

14 de enero de 2019

Hijo, compórtate bien


Autor: Álvaro Correa

Siendo niños aprendimos a pedir permiso para salir de casa. Obviamente nuestras madres nos preguntaban a dónde íbamos a ir y qué íbamos a hacer. Para obtener el permiso, la respuesta tenía que revestirse con un motivo provechoso.

La lección sustancial era que debíamos obrar siempre con rectitud, que dentro y fuera de casa debíamos ser personas buenas.

Y bien, hace poco sucedió algo que ni por asomo imaginó el protagonista. Éste, como probablemente lo había hecho en ocasiones anteriores, subió a un autobús con pistola en mano para realizar un asalto.

19 de noviembre de 2018

Cada vez que escribas…


Autor: Álvaro Correa

Una maestra de primaria preguntó si algún niño quería prestar uno de sus lápices a un compañero que lo había olvidado.

Un pequeñín sacó los suyos de su estuche, abundantes por cierto, y la sorpresa fue ver que cada uno de ellos llevaba escrito un mensaje de aliento: “Eres muy talentoso… Eres fenomenal… Tendrás un grande año… Eres inteligente… Estoy orgulloso de ti… Te amo…”.

La autora era la madre del niño quien, de manera sencilla e ingeniosa, deseaba infundir confianza, cariño y autoestima a su hijo. Sabía que, cada vez que el niño escribiera, llevaría a su mente y corazón una motivación para superarse.

25 de diciembre de 2017

Educad a los niños

Autor: Álvaro Correa

Cuando escuchamos el nombre de Pitágoras viene a nuestra memoria la definición de su famoso teorema: En un triángulo rectángulo “la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa”.

Ahora bien, sabemos que Pitágoras, además de ser considerado como el primer matemático puro, fue también filósofo, astrólogo y músico. Se le atribuyen muchas enseñanzas y una de ellas va dirigida a los padres de familia. Decía: “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”.

11 de diciembre de 2017

Púas de erizo

Autor: Álvaro Correa

Un refrán, poco común, dice que “cuanto más tarda en nacer un erizo, mayores serán sus púas”.

Se refiere a los problemas que surgen en relación con los demás, pues, si no les damos una solución con prudente agilidad, es posible que se agraven con el paso de los días y el sumarse de otras dificultades.

A veces basta una sonrisa, un detalle de atención, unos segundos de paciencia para limar las asperezas que inevitablemente surgen por la diversa manera de pensar y de sentir.

14 de noviembre de 2016

Plantar educación



Autor: Álvaro Correa

Dice un proverbio chino: “Si estás planeando para un año, planta arroz; si estás planeando para una década, planta árboles; si estás planeando para una vida entera, planta educación”.

De muchas maneras hemos intentado plasmar esta enseñanza y un reciente vídeo merece nuestra atención. Las escenas inician con el lanzamiento de un cohete al espacio; el estruendo de los propulsores contrasta con la silenciosa observación de una cosmóloga a través de un telescopio.

25 de enero de 2016

Gratuidad y estado de derecho



Autor: Max Silva Abbott

El debate sobre la gratuidad en la educación superior no ha hecho más que acentuarse a medida que pasa el tiempo, colocando a una serie de instituciones en la difícil disyuntiva de optar o no por ella. Sin embargo, a pesar de lo atractiva o incluso necesaria que pueda resultar para muchas personas, existen costos no menores asociados a la misma.

Estos costos obedecen a que su instauración otorga un notable y peligroso poder al Estado sobre esta delicada materia, que puede incidir en sus ciudadanos de una manera mucho más profunda que las políticas públicas que adopte en otras áreas, pues a fin de cuentas, más que satisfacer necesidades concretas, incide en la formación de las propias personas.

3 de julio de 2013

Regalos y peleas

Autor: Fernando Pascual

Ocurre en familia. Llegan regalos para los hijos por algún cumpleaños, santo, o por los Reyes, o en otras fiestas familiares. Luego uno de los hijos pide al otro que le deje sus juguetes. El otro se niega. Como “venganza”, el primero decide no compartir los suyos. Los regalos se han convertido en el inicio de una triste pelea entre hermanos.

¿Por qué pasa esto? Una primera explicación parece sencilla: a casi todos nos gusta usar algunas cosas “en exclusiva”, como una propiedad plenamente a nuestra disposición. Dejar lo nuestro a otros significa no tenerlo en nuestras manos, y, en no pocas ocasiones, correr el riesgo de que nuestro objeto (un juguete, un teléfono móvil, una cosa más valiosa) quede dañado si lo usa quien no lo cuida como lo cuida su propietario.

12 de junio de 2013

¡Tú tienes vocación de artista!



Autor: José Luis Cordero

      Está a punto de terminar el ciclo escolar, y muchos jóvenes buscarán qué hacer con su vida. Se preguntan si será mejor ponerse a trabajar o estudiar alguna carrera. Y si se deciden por alguna de las dos, ¡vaya problema! Hay infinidad de cosas por hacer que quizá alguien se pierda en la búsqueda. Algunos se dejarán llevar por una corazonada; otros pedirán ayuda profesional haciendo cualquier test.

22 de abril de 2013

Agustín y su famoso “Ama y haz lo que quieras”

Autor: Navegando entre ideas

La frase aparece una y otra vez: “ama y haz lo que quieras”. Su autor, san Agustín, le da un especial sentido. Pero, ¿en qué contexto la dijo?

Si leemos esa frase en su contexto aparece con una riqueza especial, muy diferente al sentido que muchos dan a la misma sin respetar el pensamiento agustiniano. Agustín dijo esas palabras al explicar cómo la Bibia puede ayudar en la educación que ofrecen los padres a sus hijos. Tras la famosa frase (en latín, “dilige, et quod vis fac”) añadía:

13 de marzo de 2013

Reaprender a pensar


Autor: Mario Rodríguez

¿Para qué sirve pensar? Una buena pregunta que es necesario replantear y sobre todo responder.  Y es urgente para poder dar solución y respuesta a muchas otras interrogantes latentes en el ser humano, en la familia, en la sociedad.

Hay por lo general poca tendencia a pensar seriamente las cosas. En cambio, el automatismo conquista cada día más diferentes sectores de la vida, incluso el pensamiento.

1 de junio de 2012

La necesidad de un modelo de vida

Autor: Diego Morales

En el texto «La credibilidad del educador» de Romano Guardini hay un apartado que me ha llamado mucho la atención. Es el apartado cinco. Comienza el autor a hablarnos sobre la realidad de esa fisonomía esencial presente en todo hombre y mujer. Cada persona viene al mundo con una impronta indeleble de la mano de Dios. Es esa ley o principio de su ser, que se debe descubrir, aceptar y potenciar.

Sin embargo, esto no lo es todo en el hombre. Hay otro aspecto capilar que tiene igual importancia y va de la mano con el de descubrir la propia fisonomía. Y es encontrar y seguir un modelo de vida, otro hombre o mujer del cual se experimente influjo en la propia existencia, alguien en quien proyectarse y a quien imitar y aprender a ser hombre o mujer, a ser uno mismo. No nos podemos encontrar a nosotros mismos a partir de la nada, tenemos que comenzar por aquellos que nos adelantan en este caminar por la vida, y que lo han hecho bien.

30 de mayo de 2012

En el cielo no habrá más que santos

Autor: Jesús David Muñoz

Cierto día, un catequista novato, poco versado en el arte de la persuasión infantil, preguntó a un grupo de chiquillos inquietos que se preparaban para recibir la Primera Comunión: “¿Ustedes quieren ser santos?”.

Al instante y sin pensarlo dos veces todos contestaron en coro: “¡NO!”

¿Había errado en la pregunta? Era otra la respuesta que esperaba. Un “No” atronador y unánime dejaba sin armas a este joven maestro que por un momento se sintió como un Quijote idealista aferrado a usanzas teológicas ya superadas por la nueva “i-cultura”.

20 de abril de 2012

El arte de corregir

Autor: Álvaro Correa

El arte de educar comporta el arte difícil de corregir. Este comentario será una aproximación valorada al caso en el que un niño falta a su deber y levanta la mirada hacia sus padres. ¿Cómo corregir? ¿Qué decirle? Las circunstancias son irrepetibles como las personas, pero semejantes. Sin agotar el tema, se expondrán los principios generales que respeten el libre y fructífero ejercicio de la autoridad moral de todo padre.