Mostrando entradas con la etiqueta Aborto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aborto. Mostrar todas las entradas

27 de enero de 2025

El aborto como discriminación

Autor: Fernando Pascual

Hay diversos modos en los que el aborto puede ser visto como discriminatorio. Uno consiste en esos miles de abortos que se cometen para impedir que nazcan hijos considerados como “peores” porque no encajan con los deseos de sus padres.

Así, hay parejas, o mujeres solas, que piden el aborto cuando saben que el embrión o feto es femenino. No quieren una hija, sino un hijo. Incurren, por lo tanto, en una discriminación contra las mujeres, a las que ven como “peores” respecto de los varones.

Otras parejas, o mujeres solas, piden el aborto cuando el hijo tiene defectos genéticos. En algunos países del mundo el aborto casi sistemático de hijos con síndrome de Down se ha convertido en algo rutinario, porque a esos hijos se les considera, usando una expresión que repite el Papa, como material de desecho.

13 de enero de 2025

La consecuencia más grave del aborto

Autor: Fernando Pascual

Con frecuencia se producen consecuencias dañinas del aborto. Además de posibles daños físicos en la madre, existen secuelas en su corazón, entre las que no faltan depresiones y tristezas profundas tras una decisión muchas veces envuelta en un contexto dramático.

Pero la consecuencia más grave de todo aborto provocado radica en la eliminación de la vida de un ser humano indefenso, de un hijo en las primeras etapas de su desarrollo.

Alguno dirá que lo mejor para ese hijo era precisamente no nacer. ¿Cómo habría sido su existencia si hubiera seguido adelante en situaciones de pobreza, o de falta de cariño, o de tensiones en su madre y en quienes la rodean?

11 de marzo de 2024

El aborto no puede ser presentado como derecho

Autor: Fernando Pascual

En debates públicos, en parlamentos, en medios de comunicación, diversas personas afirman que el aborto sería un derecho y que debería ser permitido el libro acceso al mismo.

Presentar el aborto como derecho implica considerarlo como algo bueno y justo, pues solo se considera derecho todo lo que permita realizar acciones orientadas a obtener algún beneficio justo en la vida humana.

Según este modo de pensar, cada vez que un Estado legaliza el aborto, se implementaría un derecho para la gente. Al contrario, cuando un Estado, o unos jueces, limitasen o prohibiesen el aborto, irían contra ese derecho.

23 de mayo de 2022

El aborto y la ley

Autor: Fernando Pascual

Se suceden casi sin interrupción campañas a favor de la despenalización, allí donde aún está penalizado, y de una mayor liberalización, allí donde ya está permitido, del aborto. Tales campañas se mueven tanto a nivel internacional como a nivel nacional, especialmente en aquellos países (muchos en América Latina) que todavía ponen serias trabas al aborto.

Ante tales campañas, algunos defensores de la vida han elaborado una reflexión de interés. Nos dicen que resulta cada vez más difícil impedir la liberalización del aborto, y que la mejor manera de afrontar el problema no es luchar para mantener (o “resucitar”) las leyes prohibitivas, sino trabajar en la promoción de una cultura a favor de la vida. En otras palabras, en vez de combatir el crimen del aborto a través de la vía legal, habría que combatirlo a través de la educación en los principios éticos y en el amor a la vida que impedirá el que las familias y, especialmente, las mujeres, deseen abortar a sus hijos.

17 de enero de 2022

¿Somos demasiados o faltan muchos?

Autor: Fernando Pascual

La alarma de que “somos demasiados” es muy vieja. Ya en el mundo griego antiguo hubo planes complicados para evitar que las ciudades tuvieran una población “excesiva”.

El mundo moderno encontró en Thomas Malthus (1766-1834) una voz de alarma ante el “peligro” de la superpoblación, y propuso ideas concretas para limitar los nacimientos entre los pobres.

Charles Darwin hizo suyas algunas ideas malthusianas, y pensó en la necesidad de evitar, con ayuda de la ciencia, el nacimiento de seres humanos defectuosos.

13 de diciembre de 2021

Aborto y tensiones sociales

Autor: Fernando Pascual

Hay temas que tocan aspectos fundamentales en la vida social y que ponen en evidencia modos contrapuestos de entender los derechos fundamentales.

Entre esos temas, el aborto suele generar debates muy encendidos, y, en ocasiones, algunas personas llegan a comportamientos y acciones violentas.

Frente a las tensiones sociales y a la eventual violencia que se produce en los debates sobre el aborto, es necesario una condena decidida: nunca se puede defender una idea a través de acciones injustas contra los que piensan de otra manera.

27 de septiembre de 2021

Aborto y dogmas religiosos

Autor: Fernando Pascual

¿Prohibir el aborto es imponer un dogma religioso a la sociedad? Para algunos, parece que sí. Para otros, no. Ayuda, para contestar a la pregunta, hacer una breve reflexión sobre las relaciones que existen entre la ley y el respeto que merece cualquier vida humana.

La ley tiene una función clave para defender los derechos humanos fundamentales, por encima de los partidos políticos, de las filosofías, de las creencias religiosas de la gente, de las ambiciones, de los odios.

2 de noviembre de 2020

Discriminaciones genéticas y aborto selectivo


Autor: Fernando Pascual

Se habla poco de las discriminaciones genéticas. ¿Cuándo se producen? En general, cuando un individuo recibe un trato que lesiona sus propios derechos por poseer algunas características genéticas.

Aunque las discriminaciones genéticas suscitan una justa condena cuando afectan a adultos, existe un silencio cómplice si tales discriminaciones llevan a miles de abortos de hijos por tener ciertos defectos, o por ser sanos pero sin algunas características deseadas por los adultos.

En sociedades que buscan la inclusión, la apertura, el respeto, sobre todo hacia quienes tienen ciertos defectos físicos o características diferentes respecto de lo mayoritario, hace falta denunciar discriminaciones genéticas que llevan al aborto selectivo y promover una cultura más acogedora hacia todos.

19 de octubre de 2020

Movilización general a favor de la vida


Autor: Fernando Pascual

 La vida no existe en el aire. La vida es algo que pertenece a cada viviente. Trabajar por la vida, entonces, es ayudar a cada hombre, a cada mujer, que de algún modo ven amenazadas su salud o su misma existencia.

Las amenazas contra la vida son numerosas. Violencia e injusticias provocan cada año millones de muertes. Enfermedades y accidentes de trabajo o de otro tipo provocan en miles de personas días o meses de sufrimiento e incluso la muerte. El aborto cercena cada día la existencia de miles de víctimas anónimas en una estadística interminable (y nunca del todo conocida).

Frente a tantos peligros, el “pueblo de la vida”, como lo llamara el beato Juan Pablo II, se compromete seriamente para una movilización general a favor del débil, del anciano, del enfermo, del hambriento, del hijo antes de nacer.

Es cierto que nuestras acciones pueden parecer insignificantes. Sin embargo, frente a los millones de dólares o de euros que disponen las industrias de la muerte (clínicas abortistas, fábricas de armas, empresas orientadas a la explotación de los pobres), es posible dar pequeños pasos, construir diques contra el mal, tender la mano a personas concretas que recibirán no sólo una ayuda sino, sobre todo, cariño y justicia.

La invitación a una movilización general a favor de la vida, lanzada por Juan Pablo II en su encíclica “Evangelium vitae”, vale hoy como vale siempre. En todas las épocas ha habido peligros y amenazas. Pero quizá hoy, frente al poder de armas cada vez más sofisticadas, frente a la perversión de cientos de médicos que sirven a la muerte en vez de ayudar a la vida, hace falta unir fuerzas.

Entonces será posible que hombres y mujeres de buena voluntad, creyentes de distintas religiones o incluso buscadores que no han encontrado todavía a Dios, pondrán un dique a las fuerzas del mal. Con su compromiso, humilde pero decidido, ayudarán a quienes, pequeños, débiles o enfermos, esperan encontrar manos amigas con las que poder sobrevivir en un mundo en el que nadie sobra y en el que todos podemos colaborar en la búsqueda del bien, de la verdad y de la justicia.

13 de julio de 2020

¿Resarcir a quien no pudo abortar?


Autor: Bosco Aguirre

Los defensores del aborto buscan dar amplia publicidad a casos dramáticos. Una niña violada que empieza el embarazo, una madre pobre que ve en el aborto la “solución” a su miseria, una familia que no se siente capaz de acoger a un feto que nacerá con graves defectos físicos...

Los casos son lanzados a los medios de comunicación y, en no pocas ocasiones, son llevados a los juzgados. Un equipo de abogados, propagandistas y personas que se autodeclaran “defensoras” de los derechos humanos o de los derechos de la mujer, actúan con gran habilidad para conseguir el aborto. Con urgencia, porque el hijo puede nacer durante los trámites. Y si nace, piensan, ya no podemos hacer nada para solucionar el drama. Aunque no faltará quien promueva, después del nacimiento de un niño que “no debería” haber nacido, el “derecho” al infanticidio...

6 de enero de 2020

Evangelium vitae cumple 25 años

Autor: Navegando entre ideas

El 25 de marzo de 2020 la encíclica Evangelium vitae cumplirá 25 años. Fue un gran regalo de san Juan Pablo II para promover la defensa de la vida.

Con esta entrada invitamos a retomar entre las manos y dar vida a un documento que tanta importancia tiene también para nuestros días.

Puede encontrarse en esta página del Vaticano en su versión española.

2 de diciembre de 2019

Populismo, aborto y democracia


Autor: Fernando Pascual

En diversos lugares saltan las alarmas cuando grupos y partidos considerados como populistas empiezan a recibir votos y más votos, sobre todo si un día consiguen entrar en los parlamentos de modo más o menos relevante.

Tales alarmas suponen, primero, la idea de que el populismo sería un daño para la vida social. Lo cual, hay que decirlo, significa admitir que entre las propuestas políticas algunas son buenas y otras son malas.

8 de julio de 2019

Aborto y derecho al aborto


Autor: Fernando Pascual

En diversas discusiones sobre el tema del aborto, algunos subrayan la distinción entre defender el aborto y defender el derecho al aborto, como si se tratase de cosas diferentes.

Así, según estas personas, defender el derecho al aborto no significaría estar de acuerdo con el acto del aborto, que suprime la vida de un hijo en el seno materno. Tal acto es visto como sumamente grave, y muchas veces doloroso para la madre.

Defender el derecho al aborto sería, entonces, dejar abierto el acceso a esa posibilidad, sin aprobar ni considerar el aborto como algo bueno, pues se trataría siempre de un drama.

29 de octubre de 2018

Sobre la defensa de los embriones humanos


Autor: Fernando Pascual

En los debates sobre el aborto y sobre el supuesto derecho al mismo concurren diversos argumentos, pero el fondo de las discusiones gira sobre el modo de considerar al ser humano en su periodo de desarrollo inicial.

Para algunos, embriones y fetos no tendrían dignidad, ni valor, sino que dependerían plenamente de lo que sus madres decidan sobre ellos. Si aman al hijo, buscarán que nada impida su nacimiento. Si no lo aman, los defensores del derecho al aborto consideran que pueden pedir su eliminación.

20 de agosto de 2018

Aborto, ¿qué se puede hacer?


Autor: Fernando Pascual

El aborto elimina, cada año, millones de hijos. Destruye los corazones de millones de madres. Fomenta entre muchos una mentalidad según la cual el aborto no sería algo malo por ser tan frecuente y por estar garantizado por leyes de países democráticos.

Frente a una situación así, ¿qué se puede hacer? Alguno encogerá los hombros y dirá: poco, pues la “sociedad” ya ve el aborto como algo aceptable, incluso como un derecho. Además, existen grupos de presión y asociaciones con una enorme capacidad de influjo que hacen casi imposible cualquier trabajo serio para disminuir el número de abortos en el mundo.

9 de julio de 2018

Silencios que hablan


Autor: Fernando Pascual
Fuente: Forumlibertas

Hay silencios que hablan porque muchos callan. Por ejemplo, cuando miles de personas no pueden o no quieren ver ciertos aspectos de la realidad.

Eso ocurre cuando se protesta contra unos despidos y se guarda silencio ante contratos injustos.

O cuando la prensa grita contra la agresión a una persona de ciertas tendencias mientras guarda silencio por los abortos orientados a eliminar a los niños con síndrome de Down.

O cuando los políticos dicen defender el derecho de los débiles mientras permiten que se escandalice a los niños con programas de deseducación sexual.

28 de mayo de 2018

¿Quiénes mueren en cada aborto?


Autor: Fernando Pascual

En todo aborto muere más de un ser humano. Sí: en el aborto, aunque muchos cierren los ojos, no sólo muere el hijo (pequeñito, quizá minúsculo) que vivía en un lugar caliente y seguro. Muere un poco, y no sólo un poco, el corazón de una madre. Muere, o queda gravemente herida, la vocación de un médico o de algún enfermero. Estaban llamados a servir y proteger a los débiles y un día, quién sabe por qué, empezaron a practicar abortos. Muere también la conciencia de la sociedad, que ha permitido “legalmente” el que inocentes, embriones o fetos indefensos, puedan ser eliminados.

Lo mejor que podemos hacer para rescatar a una mujer que ha abortado es ayudarle a decir abiertamente lo que siente, sin miedo. Ha permitido, ha provocado, la muerte del hijo. ¿Todo termina ahí? No: todo comienza ahí.

12 de marzo de 2018

El problema al centro de las leyes abortistas


Autor: Fernando Pascual
Fuente: Forumlibertas

Los numerosos debates sobre el aborto no pueden dejar de lado la pregunta más importante: ¿qué valor tiene la vida del hijo en el seno materno?

Porque si ese hijo no tiene un valor durante los meses del embarazo, desde que inicia a existir hasta el momento del parto, entonces el aborto contaría a su favor con un argumento formidable.

Pero si ese hijo vale por sí mismo, lo amen o no lo amen quienes tienen alguna relación con él (empezando por su misma madre, y sin olvidar al padre), entonces el aborto supone siempre un ataque directo a su dignidad.

23 de octubre de 2017

Aborto y referendums populares

Autor: Fernando Pascual

Un sistema político está dañado en sus raíces si considera que son susceptibles de votaciones parlamentarias o de referendums populares leyes que permitan el crimen, la intolerancia, la violencia, las guerras de agresión, el racismo, la eutanasia, el aborto.

¿Por qué? Porque cualquier sistema político mínimamente justo se construye desde el respeto de los derechos fundamentales de todos y de cada uno de los seres humanos.

Entre esos derechos está el más básico de todos: el derecho a la vida. Por lo mismo, ningún sistema político puede ser considerado justo si deja abierta la posibilidad de que un dictador, un gobierno, un parlamento votado por el pueblo o un referéndum popular aprueben una ley que permita abortar a los hijos antes de nacer.

11 de septiembre de 2017

Ambientalismo y aborto

Autor: Fernando Pascual

El movimiento ambientalista y ecologista trabaja por mantener un mundo “habitable” y por defender la biodiversidad del planeta.

Son objetivos hermosos y buenos, pues la vida no puede continuar si dañamos gravemente el ambiente, y porque en cierto modo la compleja interdependencia entre las especies exige un serio compromiso por evitar la extinción de formas de vida que resultan imprescindibles para el bien del conjunto.