30 de noviembre de 2020

Cuidados paliativos: una asignatura pendiente

Autor: Bosco Aguirre

El tema de la eutanasia está de moda. Por intereses o por despiste, lo cual nos hace dejar de lado un tema mucho más importante, mucho más urgente: la necesidad de una correcta atención al enfermo, especialmente cuando se acercan los momentos conclusivos de cada vida humana. Es decir, la necesidad de promover los “cuidados paliativos”.

¿Cómo entender los cuidados paliativos? Desde el punto de vista médico, son cuidados ofrecidos para acompañar al enfermo también cuando la ciencia de Hipócrates no es capaz de curar, pero sí de atender a quien convive días, meses o años con su enfermedad mientras se acerca el día del desenlace último.

23 de noviembre de 2020

Rodeados por las dudas


Autor: Fernando Pascual

Dudamos de tantas cosas: de la calidad de este móvil, de la noticia sobre el futuro contrato de un deportista, de la credibilidad del pronóstico sobre el tiempo para mañana, de la fuerza o debilidad de la moneda del propio país.

Dudamos de personas: de la honradez de este político, de la sinceridad de este “amigo”, de la fuerza de voluntad de un familiar a la hora de cumplir su última promesa, de la competencia del médico que asegura que todo saldrá bien con esa operación.

Vivimos rodeados por las dudas. Dudas de poca importancia, si el tema no nos afecta seriamente. Dudas que nos inquietan: no tenemos claridad sobre la fecha del último día para entregar la declaración de impuestos.

16 de noviembre de 2020

Fortaleza para ayer y para hoy

Autor: Bosco Aguirre

Para los antiguos, la fortaleza era una virtud cardinal. En aquel tiempo lleno de peligros, guerras, agresiones, enfermedades, hambres, el hombre y la mujer fuertes necesitaban recursos interiores para afrontar dificultades y arduas, para luchar contra corriente, para construir sobre ruinas.

En el mundo moderno la fortaleza no ha pasado de moda. Quizá no vivimos en medio de guerras, pero existen mil peligros y amenazas que nos asechan continuamente.

9 de noviembre de 2020

Dogmas de la modernidad


Autor: Fernando Pascual

Una lectura, bastante parcial, de la historia de las ideas quiere hacernos creer que el mundo del pasado era incapaz de pensar por sí mismo. Solo el hombre “moderno”, nos dicen, habría llegado a la madurez intelectual. Especialmente por haber superado cualquier “dogmatismo”, cualquier adhesión a creencias casi siempre “indefendibles” desde el punto de vista racional; es decir, desde la perspectiva del hombre “adulto”.

En realidad, el mundo moderno está muy lejos de vivir sin dogmas. O, mejor, ha suplantado los dogmas del pasado por nuevos dogmas, muchos de los cuales totalmente indefendibles.

2 de noviembre de 2020

Discriminaciones genéticas y aborto selectivo


Autor: Fernando Pascual

Se habla poco de las discriminaciones genéticas. ¿Cuándo se producen? En general, cuando un individuo recibe un trato que lesiona sus propios derechos por poseer algunas características genéticas.

Aunque las discriminaciones genéticas suscitan una justa condena cuando afectan a adultos, existe un silencio cómplice si tales discriminaciones llevan a miles de abortos de hijos por tener ciertos defectos, o por ser sanos pero sin algunas características deseadas por los adultos.

En sociedades que buscan la inclusión, la apertura, el respeto, sobre todo hacia quienes tienen ciertos defectos físicos o características diferentes respecto de lo mayoritario, hace falta denunciar discriminaciones genéticas que llevan al aborto selectivo y promover una cultura más acogedora hacia todos.

26 de octubre de 2020

Una reflexión ante la pandemia actual


Autor: Marcello Pierucci

Queridos amigos: el difícil momento que vive toda la humanidad me invita a hacer una reflexión, que, aunque susceptible de error, deseo compartir con vosotros.

En las últimas décadas, por la gracia y la desgracia del creciente uso de las nuevas tecnologías, se ha producido una fuerte aceleración del sistema de vida que ha tenido lugar en todo el planeta, y en particular en los llamados países avanzados.

Los compromisos serios a los que cada uno de nosotros está sometido se han multiplicado, y lo que parecía darnos crecimiento y libertad, en realidad, nos somete cada vez más a nuevas obligaciones que, combinadas con el orgullo de las conquistas ilusorias, nos están alejando cada vez más de Dios y de las leyes indelebles de la Verdad.

En el plano social se han formado tales disparidades que el flujo de grandes riquezas ha terminado en posesión de un pequeño número de personas, tan pocas que pueden contarse con los dedos de las manos. Todo ello en detrimento de miles de millones de hombres y mujeres que cada vez son más pobres y sufrientes.

19 de octubre de 2020

Movilización general a favor de la vida


Autor: Fernando Pascual

 La vida no existe en el aire. La vida es algo que pertenece a cada viviente. Trabajar por la vida, entonces, es ayudar a cada hombre, a cada mujer, que de algún modo ven amenazadas su salud o su misma existencia.

Las amenazas contra la vida son numerosas. Violencia e injusticias provocan cada año millones de muertes. Enfermedades y accidentes de trabajo o de otro tipo provocan en miles de personas días o meses de sufrimiento e incluso la muerte. El aborto cercena cada día la existencia de miles de víctimas anónimas en una estadística interminable (y nunca del todo conocida).

Frente a tantos peligros, el “pueblo de la vida”, como lo llamara el beato Juan Pablo II, se compromete seriamente para una movilización general a favor del débil, del anciano, del enfermo, del hambriento, del hijo antes de nacer.

Es cierto que nuestras acciones pueden parecer insignificantes. Sin embargo, frente a los millones de dólares o de euros que disponen las industrias de la muerte (clínicas abortistas, fábricas de armas, empresas orientadas a la explotación de los pobres), es posible dar pequeños pasos, construir diques contra el mal, tender la mano a personas concretas que recibirán no sólo una ayuda sino, sobre todo, cariño y justicia.

La invitación a una movilización general a favor de la vida, lanzada por Juan Pablo II en su encíclica “Evangelium vitae”, vale hoy como vale siempre. En todas las épocas ha habido peligros y amenazas. Pero quizá hoy, frente al poder de armas cada vez más sofisticadas, frente a la perversión de cientos de médicos que sirven a la muerte en vez de ayudar a la vida, hace falta unir fuerzas.

Entonces será posible que hombres y mujeres de buena voluntad, creyentes de distintas religiones o incluso buscadores que no han encontrado todavía a Dios, pondrán un dique a las fuerzas del mal. Con su compromiso, humilde pero decidido, ayudarán a quienes, pequeños, débiles o enfermos, esperan encontrar manos amigas con las que poder sobrevivir en un mundo en el que nadie sobra y en el que todos podemos colaborar en la búsqueda del bien, de la verdad y de la justicia.

12 de octubre de 2020

Contradicciones


Autor: Fernando Pascual

Aristóteles estuvo magnífico. Bueno, para algunos, porque otros no estaban de acuerdo.

¿Qué había dicho? Que una cosa no puede ser una cosa y al mismo tiempo no serlo. O, en concreto, que un hombre es hombre y basta.

¿Por qué? Porque si un hombre no fuera un hombre no sería un hombre. Y porque es un hombre, por lo tanto es un hombre.

Parece un juego de palabras. La cosa, sin embargo, tiene miga, porque es posible encontrar a alguien que diga que un hombre no es un hombre, o que este hombre no es hombre.

5 de octubre de 2020

Sacerdotes que hablan como médicos


Autor: Rodrigo Fernández de Castro de León

Estaba comiendo con una familia italiana cuando la mamá dijo con cierto aire de tristeza que le parecía que en estos meses de pandemia algunos sacerdotes se habían comportado más como médicos que como pastores. «Hablan más como médicos que como sacerdotes. En lugar de hablarnos de Dios, hablan de higiene y de salud».

Ha pasado una semana desde que escuché esa frase. Tengo que confesar que me golpeó y me dejó reflexionando muy profundamente. Quizás porque mi conciencia me reclama pedir perdón por un comportamiento que en muchos casos ha sido generalizado en los sacerdotes, seminaristas y religiosos de la Iglesia, incluyéndome a mí mismo.

28 de septiembre de 2020

Reflexiones sobre el lugar del hombre en el planeta


Autor: Fernando Pascual

El padre abad se sentó y empezó a escribir.

“Te mando un saludo, Sergio, para continuar la conversación tan interesante que empezamos el lunes pasado.

Entonces me dijiste dos ideas. Primero, que la vida se sustenta siempre sobre las mismas bases: suelo, aire y agua. Segundo, que la biodiversidad, por ser un patrimonio recibido en cuanto seres humanos, funda ciertas obligaciones, incluso un derecho, y que entonces hablar de desarrollo sostenible sería lo mismo que hablar de solidaridad intergeneracional.

21 de septiembre de 2020

Sobre las utopías políticas

Autor: Navegando entre ideas

En el capítulo 9 de su obra “Evangelio y utopía”, el P. José María Iraburu explica cómo resulta errado considerar que la política puede llevar a la perfección de los seres humanos. He aquí sus palabras:

“Se equivocan profundamente los hombres idealistas cuando ponen su esperanza de perfección en la política; y se ven necesariamente defraudados. La política no puede conducir a la perfección humana comunitaria. No puede conseguir esto una acción política apoyada, de un modo u otro, en una mayoría en la que predomina la sensualidad y la imprudencia. Los políticos democráticos, concretamente, saben bien que el pueblo es ignorante y egoísta, como suelen serlo ellos mismos; pero le hablan como si fuera esclarecido, infalible y noblemente altruísta. Todos ellos se sumergen para conseguir el poder o sus propios intereses en el baño de una mayoría que saben mediocre, y que tratan de manipular por todos los medios. Todos saben que el pueblo, convenientemente manipulado, preferirá a Barrabás antes que a Cristo, y reclamará la muerte del justo «a grandes voces» (Mt 27,23).

14 de septiembre de 2020

Verdad, poder y censura


Autor: Fernando Pascual

Uno de los principales esfuerzos de quienes desean manipular a la gente es ocultar verdades que consideran contrarias a sus intereses y difundir al máximo las propias ideas.

Ese esfuerzo caracteriza a muchos dictadores, que instauran férreos sistemas de control de los medios informativos en todas sus formas.

7 de septiembre de 2020

Los zapatos de la Iglesia

Autor: Arturo Guerra

Vivimos de estereotipos. España es el chorizo, el sol y los toros. México es el cactus, el tequila y el sombrerote. China es lo lejano, lo indescifrable. Alemania es la cuadrícula, la búsqueda de la perfección aritmética...

La Iglesia Católica, para muchos, es una extraña institución que se atreve a contradecir gigantescas opiniones públicas, a desdeñar leyes diseñadas por pueblos de primer mundo ejemplarmente democráticos. Una organización regida totalitariamente por un anciano vestido de blanco, anticuado, conservador, aferrado al pasado...

31 de agosto de 2020

¿Historia o propaganda?


Autor: Fernando Pascual

Es difícil separar en algunos estudios y publicaciones lo que es historia y lo que es propaganda. ¿Por qué? Porque a veces el historiador busca reflejar aquellos aspectos que le interesan y deja de lado otros que considera irrelevantes, desde una posición subjetiva e ideológica que en no pocas ocasiones es reductiva y errónea.

Pensemos, por ejemplo, en alguien que narre una “guerra de independencia”. Si el historiador considera que la lucha fue justa, que se defendían los derechos de un pueblo contra la opresión “extranjera”, escogerá aquellos hechos que demuestren la bondad de un bando y la crueldad del otro.

24 de agosto de 2020

Los frutos del egocentrismo

Max Silva Abbott

Vivimos en una sociedad en la cual se nos incita, y cada vez más, a centrarnos en nosotros mismos, en nuestro propio yo. “Sé feliz”, nos dicen constantemente y por todos los medios posibles; “date gusto, haz lo que quieras, no te detengas por nadie, vive tu vida”, y un cúmulo de mensajes más, tentadores y a veces hipnóticos, que nos aseguran una felicidad fácil y al alcance de la mano, pese a lo cual ella parece escurrirse más que nunca por este camino.

De este modo, vamos ensimismándonos cada vez más, para lo cual, los modernos artilugios ayudan enormemente; ya no es raro ver en el metro o en el autobús a los sujetos casi embobados mirando su chiche de última generación, situación paradójica, porque nunca antes hemos estado tan “conectados” y a la vez tan aislados como hoy.

17 de agosto de 2020

Los globos de don Abundio

Autor: Arturo Guerra

Don Abundio ya tenía el pelo blanco. Su vida se le iba arrastrando por las calles y las dos plazas del pueblo un carrito destartalado lleno de globos.

Y es que sus globos eran su vida. Sólo los niños forasteros de aquel pueblo podían decir que en sus fiestas de cumpleaños habían faltado los globos de don Abundio. Tenía globos para todos los gustos: uno tenía forma de espada, otro era tan gordo que casi asfixiaba a los demás, otro más lucía el color más chillón del mercado…

10 de agosto de 2020

Ante una pregunta

Autor: Fernando Pascual

Leo un texto. Salta a la vista una pregunta. No hay respuesta. La mente empieza a trabajar.

¿Por qué hay ocasiones en que las preguntas estimulan tanto? Quizá porque el tema interesa. Otras veces, porque el que lanza la pregunta es un amigo necesitado, o un conocido que cuestiona algo que para mí es importante, o simplemente alguien que quiere “retarme” para ver hasta dónde puedo llegar en las respuestas.

3 de agosto de 2020

"Ahora"


Autor: Bosco Aguirre

“Ahora” es una palabra breve, pero que llega muy a fondo, que cambia radicalmente situaciones de modorra, de apatía o de tristeza.

27 de julio de 2020

El saber como servicio


Autor: Fernando Pascual

Francis Bacon afirmó, en los primeros años del siglo XVII, que el saber es el mejor instrumento para ser poderosos y para avanzar hacia un progreso ilimitado.

Para Aristóteles, en cambio, son más nobles y bellos aquellos saberes que no están finalizados a otra cosa, que no son instrumentos para el poder ni para el progreso. En otras palabras, Aristóteles pensaba que la teoría es mucho más importante que la técnica.

20 de julio de 2020

Discriminación, racismo e intolerancia

Autor: Fernando Pascual

La palabra “discriminación” tiene muchos significados. Uno es claramente negativo: tratar de modo injusto a una persona porque se rechaza alguna de sus características, como el color de la piel, el sexo o la edad. Pero también puede tener otros significados “neutros”: tratar a las personas de un modo correcto, justo, respetuoso, pero con matices diferentes y legítimos según de qué persona aparezca en el horizonte de la propia vida.

Por ejemplo: voy por la calle y me cruzo con cientos de hombres y mujeres, niños y grandes, pobres y ricos, obreros, oficinistas o empresarios. Con mi mirada descubro enormes diferencias entre unos y otros, pero respeto a todos.