9 de julio de 2018

Silencios que hablan


Autor: Fernando Pascual
Fuente: Forumlibertas

Hay silencios que hablan porque muchos callan. Por ejemplo, cuando miles de personas no pueden o no quieren ver ciertos aspectos de la realidad.

Eso ocurre cuando se protesta contra unos despidos y se guarda silencio ante contratos injustos.

O cuando la prensa grita contra la agresión a una persona de ciertas tendencias mientras guarda silencio por los abortos orientados a eliminar a los niños con síndrome de Down.

O cuando los políticos dicen defender el derecho de los débiles mientras permiten que se escandalice a los niños con programas de deseducación sexual.

2 de julio de 2018

Siempre serás nuestro bebé

Autor: Álvaro Correa

Da un poco de escalofrío leer artículos médicos en los que se describen los dolores físicos más agudos que podríamos padecer. Entre otros estarían la rotura total de los ligamentos, las quemaduras graves, el cólico nefrítico, el cáncer de huesos, etc.

Ahora bien, opinan que un dolor extremo proviene de la neuralgia del trigémino. ¡Dios nos conceda el don de la salud o la fortaleza necesaria para sobrellevar la enfermedad! En todo caso, lo importante es agarrarnos bien de su mano y nunca soltarla.

Pero bien, otra cuestión sería si se pueden clasificar los dolores del alma y del corazón… Esto escapa al microscopio. Podríamos decir que cada quien sufre de manera personal y que ese dolor es incomparable e intransferible. No se puede medir.

25 de junio de 2018

Señor, danos dirigentes sabios y buenos


Autor: Fernando Pascual

Se trata de una de las necesidades más urgentes de todos los tiempos: tener dirigentes sabios y buenos, valientes y entregados, serenos y justos.

Porque tantos males en las familias, en las escuelas, en los puestos de trabajo, en los pueblos y ciudades, en las regiones y en los Estados, surgen por falta de esos dirigentes.

Por eso la Iglesia ha pedido, ya desde los primeros siglos, por los gobernantes y dirigentes, "por los reyes y por todos los constituidos en autoridad, para que podamos vivir una vida tranquila y apacible con toda piedad y dignidad" (1Tm 2,2).

18 de junio de 2018

Te llamo para decirte…


Autor: Álvaro Correa

Al escritor Christopher Morley no le pasó por la mente que un día andaríamos pendientes de los mínimos suspiros de nuestros teléfonos celulares. Por esta razón sería necesario retocar una de sus frases célebres.

Decía que “si descubriésemos que nos quedan sólo cinco minutos para decir todo lo que queremos decir, todas las cabinas de teléfono estarían ocupadas por personas diciéndoles a otras que las aman”.

11 de junio de 2018

Lo que hay que pedir a las religiones


Autor: Fernando Pascual

Diversas voces piden y reclaman una mayor presencia de los jóvenes, o de las mujeres, o de las minorías, o del pluralismo, en las religiones de nuestro tiempo.

Al hacer reivindicaciones de este tipo se supone que las religiones son como asociaciones humanas sometidas a las modas y a las presiones de cada grupo.

Sin embargo, ante cualquier religión hay dos preguntas que no pueden dejarse de lado, y que permiten centrar la atención en lo esencial.

La primera pregunta: ¿es verdadera esta religión? Su origen, su doctrina, sus promesas, sus ritos, ¿ofrecen respuestas válidas a la existencia humana y a sus anhelos más decisivos?

4 de junio de 2018

Estás en la calle...

Autor: Álvaro Correa

Quizás algún día nos hayan aplicado la expresión de “estás en la calle” para darnos a entender que andamos distraídos y poco preparados para responder a nuestros deberes. Dios quiera que solo se trate de una situación momentánea y fácil de superar.

Puede suceder, sin embargo, que nos encontremos ante irresponsabilidades o errores cometidos en el pasado y que hoy nos traban el paso para seguir adelante en la carrera académica, profesional o en otros ámbitos de la vida. ¿En qué tipo de calle andamos?...

28 de mayo de 2018

¿Quiénes mueren en cada aborto?


Autor: Fernando Pascual

En todo aborto muere más de un ser humano. Sí: en el aborto, aunque muchos cierren los ojos, no sólo muere el hijo (pequeñito, quizá minúsculo) que vivía en un lugar caliente y seguro. Muere un poco, y no sólo un poco, el corazón de una madre. Muere, o queda gravemente herida, la vocación de un médico o de algún enfermero. Estaban llamados a servir y proteger a los débiles y un día, quién sabe por qué, empezaron a practicar abortos. Muere también la conciencia de la sociedad, que ha permitido “legalmente” el que inocentes, embriones o fetos indefensos, puedan ser eliminados.

Lo mejor que podemos hacer para rescatar a una mujer que ha abortado es ayudarle a decir abiertamente lo que siente, sin miedo. Ha permitido, ha provocado, la muerte del hijo. ¿Todo termina ahí? No: todo comienza ahí.

21 de mayo de 2018

Dios y el mundo creado


Autor: Fernando Pascual

Los males y "defectos" que muchos encuentran en el mundo parecerían poner serias dificultades para admitir la existencia de Dios.

Si Dios existiese, nos dicen algunos, sería bueno y sería inteligente. Por lo mismo, ¿por qué no hizo un mundo sin tanto dolor, sin tantas injusticias, sin tantas imperfecciones?

La pregunta lleva a otros a negar que Dios exista: la situación defectuosa del mundo en el que vivimos no sería compatible con la aceptación de Dios como alguien real.

14 de mayo de 2018

Un libro sorprendentemente actual


Autor: Navegando entre ideas

Aunque fue escrito hace varias décadas, el libro de John Senior, La muerte de la cultura cristiana, conserva una actualidad sorprendente. Reproducimos ahora unos breves párrafos de esta obra:

Este ensayo no pretende probar que el modernismo existe sino, constatando de inmediato el hecho obvio de que lo hace, analizar dos de sus características esenciales, entrelazadas y recíprocamente causadas. No meros aspectos del modernismo, sino las válvulas mismas de su corazón: la artificialidad y el sensacionalismo. La clarificación de estos términos, si no su definición, será expuesta junto a su aplicación.

7 de mayo de 2018

Consolar


Autor: Álvaro Correa

Un dolor común de cabeza es siempre molesto. Posee los ingredientes de una tortura en miniatura. En mayor o menor grado, todos sabemos de qué se trata.

Pues bien, un proverbio indio asume esta dolencia y la aplica amablemente para invitarnos a cultivar una faceta hermosa de nuestras relaciones con los demás. Dice: “A nadie le duele la cabeza cuando consuela”.

Según la etimología latina, consolar vendría del prefijo –con (reunión, unión, cooperación…) y del verbo –solari (aliviar, calmar, apaciguar…).

30 de abril de 2018

Sobre el nacionalismo discriminatorio


Autor: Fernando Pascual

Afrontar el tema del nacionalismo no resulta fácil, porque la misma idea de nación es compleja, y porque con la palabra nacionalismo unos y otros llegan a entender cosas bastante diferentes, incluso contrapuestas.

Para delimitar estas notas, vamos a fijarnos en un tipo de nacionalismo, que se caracteriza por exaltar todo lo que se considera propio de la propia “nación”, y por fomentar juicios negativos respecto de otras “naciones”. Se trataría, si el nombre parece adecuado, de un nacionalismo discriminatorio.

El nacionalismo discriminatorio se construye sobre alabanzas hacia “lo nuestro” y sobre reproches hacia “lo ajeno”; sobre una fuerte adhesión a la propia identidad y sobre el desprecio hacia otras realidades.

23 de abril de 2018

Lugares con nombres tristes


Autor: Álvaro Correa

Una persona feliz ilumina los caminos que recorre en este mundo. Ahora bien, parece que el nombre de ciertos lugares nos dice que personas poco felices han dejado una huella profunda.

Con el pasar del tiempo se diluyen los detalles de lo ocurrido, pero nos quedamos con el nombre del lugar y lo vamos pasando de mano en mano, a modo de referencia, algo así como unas pinzas de tendero para sujetar un pedazo grisáceo de historia pasada.

Y resulta que, esparcidos por el mapa, encontrarmos lugares, incluso muy hermosos, paradisíacos, que han sido bautizados con nombres tristes.

16 de abril de 2018

Democracia y listas electorales


Autor: Fernando Pascual

Parece casi un rito antes de las elecciones: la larga serie de debates y tensiones para componer listas electorales y para ver quién entra, quién sale, y quién está más arriba o más abajo en la papeleta.

Porque la democracia, como se entiende en muchos lugares, no elige solo a partidos, sino a quienes están en esos partidos. Unos, más competentes, otros, desconocidos rodeados de misterio, otros, por desgracia, muy poco honestos.

Las preguntas surgen: ¿por qué entra X en la lista? ¿Por qué Y ha pasado de los primeros lugares a los últimos? ¿Qué tiene Z que lo disputan a la vez dos partidos políticos?

9 de abril de 2018

Río subterráneo


Autor: Álvaro Correa

Vivimos en un mundo repleto de sorpresas. Es posible que la historia de los descubrimientos llegue a ser tan larga como la de la misma humanidad.

En esta década un grupo de investigadores brasileños, dirigido por Valiya Mannathal Hamza, descubrió que a 4 kilómetros debajo del colosal Amazonas discurre otro río subterráneo de proporciones similares, es decir, 6,800 kilómetros.

En honor a los descubridores, el río asumió el nombre de “Hamza”. Ahora bien, dado que éste último fluye muy lentamente, 50 metros en el arco de un año, los científicos se cuestionan si se trata o no de un río en sentido estricto.

2 de abril de 2018

Resurrección: la respuesta de Dios


Autor: Felipe Castro
Fuente: Catholic.net

La Resurrección de Jesucristo: un misterio que sobrepasa nuestras categorías, nuestros esquemas mentales, nuestra capacidad de imaginación. Pero real. Y esto es lo que confesamos mediante los gestos, los símbolos, las palabras de la bellísima liturgia del tiempo pascual.

Sí: Cristo, el Verbo de Dios hecho hombre en Jesús, que padeció y murió para redimirnos de nuestros pecados, ha resucitado, está vivo, está con nosotros.

Lo hemos contemplado y acompañado durante las horas de su pasión y muerte. Pero, como dice el Papa, “esta contemplación del rostro de Cristo no puede reducirse a su imagen de crucificado. ¡Él es el Resucitado! Si no fuese así, vana sería nuestra predicación y vana nuestra fe (cf. 1 Co 15,14) (Juan Pablo II, Novo Millennio Ineunte, n. 28).

26 de marzo de 2018

La misericordia ante el mal


Autor: Fernando Pascual

El mal en el mundo causa escándalo. Sobre todo aquel mal que surge desde opciones libres que provocan daños en tantos inocentes.

Frente a ese mal, surgen preguntas fundamentales. ¿Se pudo haber evitado? ¿Cómo castigar a los culpables? ¿Qué hacer cuando estos escapan a la justicia?

Además, hay un deseo por aliviar el dolor de las víctimas, aunque ciertos daños no podrán ser curados plenamente en la vida terrena.

Frente a tanto mal, también surgen preguntas respecto de Dios. ¿Pudo haber evitado el sufrimiento de los inocentes? ¿Por qué no detuvo la mano de los asesinos y la codicia de los corruptos?

19 de marzo de 2018

Christopher Dawson: una recomendación


Autor: Navegando entre ideas

Christopher Dawson (1889-1970) fue un escritor convertido y apasionado, que defendió su fe católica en un mundo confuso y lleno de angustias.

Por eso leerlo resulta especialmente útil para no sucumbir a la marea del materialismo, del modernismo, o de modas anticatólicas.

Recientemente ha sido republicada una edición en castellano de tres escritos de Dawson, bajo el título El cristianismo y los nuevos tiempos.

Se puede descargar gratis, en tres formatos digitales, en esta página: https://www.ebookscatolicos.com/el-cristianismo-y-los-nuevos-tiempos-christopher-dawson/

Unos párrafos de este texto pueden servir de estímulo, esperamos, para la lectura de estos (y otros) textos de Dawson:

12 de marzo de 2018

El problema al centro de las leyes abortistas


Autor: Fernando Pascual
Fuente: Forumlibertas

Los numerosos debates sobre el aborto no pueden dejar de lado la pregunta más importante: ¿qué valor tiene la vida del hijo en el seno materno?

Porque si ese hijo no tiene un valor durante los meses del embarazo, desde que inicia a existir hasta el momento del parto, entonces el aborto contaría a su favor con un argumento formidable.

Pero si ese hijo vale por sí mismo, lo amen o no lo amen quienes tienen alguna relación con él (empezando por su misma madre, y sin olvidar al padre), entonces el aborto supone siempre un ataque directo a su dignidad.

5 de marzo de 2018

Las estrellas que has creado


Autor: Álvaro Correa

El progreso y la prosperidad, como toda medicina, tienen también posibles efectos secundarios. En referencia a la luz eléctrica no podemos sino dar gracias por los beneficios recibidos.

Apenas nos queda un vago recuerdo de que hubo un tiempo en que los hombres caminaban por las calles con antorchas o lámparas de aceite en la mano. En esa época el manto oscuro de la noche cubría casi por completo la parte durmiente de la humanidad.

La distinción entre el día y la noche era nítida. Ahora resulta que la iluminación eléctrica aumenta de año en año y que en los países más desarrollados se gesta el fenómeno de la “contaminación lumínica”.

26 de febrero de 2018

Sobre las teorías


Autor: Fernando Pascual

El desprecio hacia las teorías se ha producido en muchos lugares y en épocas distintas. ¿Por qué motivos?

A veces, porque se piensa que la teoría no tiene relación con la vida. Otras veces, porque se la presenta como lejana a la realidad. O porque resulta complicada. O porque para algunos solo tiene valor lo práctico.

A pesar de las numerosas críticas, las teorías tienen un lugar inevitable en la existencia humana, a nivel personal y a nivel colectivo.

La mayoría de las decisiones están apoyadas en las teorías que uno acoge. Viven de manera muy diferente quienes aceptan que hay una vida tras la muerte y quienes piensan que no existe tal vida. Y ambas posiciones son teóricas.

19 de febrero de 2018

Es como un desierto nevado


Autor: Álvaro Correa

Nuestro bello planeta azul guarda sorpresas increíbles. Una de ellas ocurrió el 19 de diciembre de 2017. A las puertas de Ain Sefra, en Argelia, un delicado manto de nieve se extendió sobre las arenas del desierto sahariano. ¡El desierto estaba nevado!

El raro evento se debió a la complicidad de las altas presiones cernidas sobre Europa, cuyas corrientes de aire frío descendieron hasta el norte de África. Por lo visto, esto ha ocurrido en décadas pasadas, pero cada ocasión es extraordinaria.

Este hecho es el más apropiado para dar forma y color a uno de los versos de la hermosa poesía “Como la hiedra” de Leopoldo Panero:

12 de febrero de 2018

Lutero, de católico entusiasta a hereje agresivo


Autor: Fernando Pascual

Lutero publicó en 1517 sus famosas 95 tesis sobre las indulgencias. Al año siguiente escribió un texto sorprendente para defenderse ante sus críticos y sostener la corrección de sus ideas sobre las indulgencias.

El texto lleva como título "Resolutiones disputationum de indulgentiarum virtute". Fue publicado en agosto de 1518, y estaba dedicado "al Beatísimo Padre León X, pontífice máximo".

Resulta sugestivo leer las cláusulas de la dedicatoria, que contrastan con lo que luego, con el pasar de los años, dirá Lutero sobre el Papa de Roma. En las mismas, Lutero escribe:

5 de febrero de 2018

Te elijo a ti

Autor: Álvaro Correa

Cuentan que preguntaron al general ateniense Temístocles, vencedor en la batalla de Salamina, a quién daría en matrimonio a su hija si tuviese que elegir entre un hombre honrado sin dinero y un hombre rico sin honradez.

Su respuesta fue la siguiente “Prefiero a un hombre sin dinero, más que al dinero sin un hombre”.

De esta manera dejaba claro que la elección para su hija debía ser un hombre virtuoso, aunque no fuese rico, y que no contaba con su aprobación un hombre rico, si éste carecía de virtud. Optaba, pues, por un buen yerno, no por el bolsillo del yerno…

29 de enero de 2018

Diálogo y justicia

Autor: Fernando Pascual

Apelar al diálogo en situaciones de conflicto se ha convertido en una especie de mantra fácil. El tema, sin embargo, exige considerar un punto irrenunciable: la salvaguardia de la justicia.

Una banda de delincuentes entra en un supermercado y forcejea con los empleados que reaccionan y se defienden. ¿Tiene sentido hablar allí de diálogo para evitar el enfrentamiento?

Un partido político promueve ideas racistas y alcanza un apoyo consistente entre la población. ¿Tiene sentido hablar de diálogo para evitar tensiones hacia ese partido?

22 de enero de 2018

El bien es más que probable

Autor: Álvaro Correa

Recordemos el primer principio de la ética de Santo Tomás: “Bonum est faciendum et malum vitandum” (se debe hacer el bien y evitar el mal).

Este principio extiende la plataforma sobre la cual se construye nuestra conducta humana y las relaciones con los demás. Es necesario subrayar que, como hombres, gozamos la dicha de poder llegar a ser buenos y, por tanto, de obrar el bien.

Ciertamente el sol que alumbra nuestra mejor versión humana, también pone de manifiesto nuestras flaquezas y la real posibilidad, que también tenemos, de llegar a ser malos y de obrar el mal. Se trata, pues, de ese doble camino que asumimos desde nuestro uso de razón.

15 de enero de 2018

Computadoras, programas y finalidades

Autor: Fernando Pascual

Una computadora hará miles de operaciones con rapidez y perfección. El programador lo sabe. Pero la computadora no se da cuenta.

¿Por qué? Porque darse cuenta de que uno actúa bien es posible cuando se alcanza un concepto sumamente rico: el de finalidad.

El fin es aquello por lo cual hacemos algo. Una misma operación puede tener varios fines según los deseos y los pensamientos de quien la realiza.

8 de enero de 2018

Tirar el lastre

Autor: Álvaro Correa

Llamamos “lastre” a la piedra de mala calidad, así como al cúmulo de lajas rotas y esparcidas por la superficie de una cantera. Suele utilizarse para dar estabilidad a una nave o para permitir a los globos aerostáticos que asciendan o desciendan de altitud según se precise.

Se trata, por tanto, de un peso que detiene, pero del cual se puede prescindir cuando ya no resulte útil.

Ha sido fácil aplicar la imagen de esta realidad a personas o instituciones que, por su inmadurez, impiden avanzar, traban las relaciones, molestan por su actitud, ponen trabas a un proyecto, etc. Serían, pues, un “lastre”.

1 de enero de 2018

El final de una novela

Autor: Fernando Pascual

Es obra tuya. Depende de tu mente, de tu corazón, de tus manos. Tú decides cómo son los protagonistas, qué piensan, qué hacen, qué sienten.

Por eso, también el final está en tus manos. Como una especie de divinidad griega, proyectas y controlas el desenlace de toda la trama.

Eres, novelista, un subcreador, como explicaba Tolkien. Tienes un dominio completo sobre tu obra, aunque a veces escuches consejos de otros.

Por eso tu capacidad creativa es tan diferente de la realidad. Aunque inventes personajes "muy reales", aunque la trama parezca verosímil, todo resulta muy distinto del mundo concreto...

25 de diciembre de 2017

Educad a los niños

Autor: Álvaro Correa

Cuando escuchamos el nombre de Pitágoras viene a nuestra memoria la definición de su famoso teorema: En un triángulo rectángulo “la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa”.

Ahora bien, sabemos que Pitágoras, además de ser considerado como el primer matemático puro, fue también filósofo, astrólogo y músico. Se le atribuyen muchas enseñanzas y una de ellas va dirigida a los padres de familia. Decía: “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”.

18 de diciembre de 2017

¿Un embrión vale sólo si es útil?

Autor: Bosco Aguirre

Fabricamos zapatos y corbatas, relojes y pulseras, tenedores y cuchillos. Si un producto no sirve, se tira. Aunque se haya perdido tiempo en su producción, aunque la empresa pierda un poco de dinero. Todo su valor residía en su utilidad, y si no hay utilidad el producto “no vale nada”.

Algunos buscan “fabricar” embriones con características predeterminadas, embriones que algunos han llamado “bebés-medicamento”. Esta novedad técnica ya es una realidad, y no faltan las primeras leyes que van en esa línea, como la aprobada en España en 2006.

11 de diciembre de 2017

Púas de erizo

Autor: Álvaro Correa

Un refrán, poco común, dice que “cuanto más tarda en nacer un erizo, mayores serán sus púas”.

Se refiere a los problemas que surgen en relación con los demás, pues, si no les damos una solución con prudente agilidad, es posible que se agraven con el paso de los días y el sumarse de otras dificultades.

A veces basta una sonrisa, un detalle de atención, unos segundos de paciencia para limar las asperezas que inevitablemente surgen por la diversa manera de pensar y de sentir.

4 de diciembre de 2017

Autonomía progresiva

Autor: Max Silva Abbott

La creciente incursión del Estado en la vida privada de las personas en nombre de los “derechos humanos”, está avanzando a pasos agigantados en diversas partes del mundo y Chile no es la excepción.

En efecto, cada vez es más común que se le encomiende al Estado una mayor participación en la promoción, puesta en práctica y tutela de los “derechos humanos”, que pretenden afectar a todas las esferas de la vida. De este modo, se da la paradoja que hoy por hoy, muchos de los actuales “derechos humanos”, lejos de ser una defensa contra la intromisión del Estado, se están convirtiendo en la excusa para darle más y más facultades y poderes sobre los ciudadanos, apoyado y azuzado por diversas instancias internacionales.

27 de noviembre de 2017

Pecado como independentismo

Autor: Fernando Pascual

En el corazón de todo pecado hay un veneno independentista, un anhelo de tomar la vida como algo propio, sin ataduras a mandamientos y sin dependencias que se ven como opresoras.

Así ocurrió en el primer pecado, el que marcó la historia de toda la humanidad. Adán y Eva desconfiaron de Dios y escogieron el camino que fue presentado, engañosamente, como una conquista de libertad y de realización personal.

Lo que ocurre, sin embargo, en cada pecado, es que el deseo de independencia y libertad lleva a nuevas esclavitudes. A la esclavitud de la mentira que viene del demonio, de las pasiones que pierden su equilibrio, de las opiniones de un mundo alejado de Dios.

20 de noviembre de 2017

Te doy mi palabra

Autor: Álvaro Correa

Al asegurar a alguien nuestra palabra, estamos garantizando por nuestra honradez o reputación que cumpliremos lo dicho. Se trata, en la práctica, de una promesa de fidelidad asentada sobre nuestro propio honor o dignidad personal.

Dejar de cumplir lo asegurado por nuestra palabra -salvo por causas de fuerza mayor- equivaldría a poner en duda nuestro honor y, por lo tanto, a desmerecer la confianza de los demás.

La educación en la honradez corrió, en primer lugar, por cuenta de nuestra familia, pero su mayor o menor grado de consistencia ha dependido siempre de cada quien.

13 de noviembre de 2017

El deber de predecir

Autor: Max Silva Abbott

Actualmente se está produciendo dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, un inquietante fenómeno, que hace que muchas veces los países no tengan claro respecto de qué “derechos humanos” podrían ser juzgados. Lo anterior, por tres motivos.

El primero es que de acuerdo con lo sostenido por la jurisprudencia de la Corte Interamericana y la doctrina mayoritaria, los tratados tienen un “sentido autónomo”, esto es, que el sentido y alcance de los derechos que establecen no dependen ni de su tenor literal, ni de las intenciones de sus redactores, ni tampoco de lo que los propios Estados hayan entendido al momento de suscribirlos, sino que del órgano creado por ese mismo tratado para tutelarlo, lo que en el presente caso, recae en este tribunal internacional.

6 de noviembre de 2017

Odios de padres a hijos

Autor: Fernando Pascual

Los odios que llevamos dentro se contagian. Pasan de amigo a amigo, llegan a parientes, a veces se "transmiten" de padres a hijos.

Ese odio desemboca en el desprecio hacia el otro o los otros, en la sed de venganza, en los insultos, en las peleas, en la muerte.

En uno de los relatos del escritor italiano Giovanni Guareschi (1908-1968), se narra la historia de los hijos de dos hombres que se odiaban. El padre de uno era el comunista Pepón. El padre del otro se apellidaba Scartini, y había sido golpeado por Pepón en el pasado.

30 de octubre de 2017

Páginas de un diario de guerra

Autor: Pere Tarrés

(Páginas conclusivas del Diario de guerra de Pere Tarrés i Claret, médico y sacerdote beatificado el 5 de septiembre de 2004 por san Juan Pablo II)

26 enero 1939:
«Son las cuatro de la tarde. Vivimos momentos únicos. Momentos de emoción sublime. Saltaría de gozo. Lloraría de alegría. Radio Zaragoza ha dado ahora mismo la noticia de que Barcelona ha sido totalmente rodeada y que ya han comenzado a entrar. Discursos. Gritos de "Barcelona" y "Cataluña". España y el mundo entero están pendientes de las noticias que se van dando, Barcelona reconquistada para España y para Cristo, Barcelona liberada del infierno rojo. El marxismo, bajo todos los aspectos, ha sufrido el golpe más decisivo. Cataluña. Cataluña está ya salvada. Horas históricas. Estamos conmovidos. Aquí con la familia Casanelles y con los amigos Pallarols y el padre Evangelista estamos emocionados junto a la radio. Las ametralladoras todavía suenan. Algún cañonazo retumba en nuestro cielo. Radio Asociación da música. La aviación sobrevuela la ciudad, a baja altura.

23 de octubre de 2017

Aborto y referendums populares

Autor: Fernando Pascual

Un sistema político está dañado en sus raíces si considera que son susceptibles de votaciones parlamentarias o de referendums populares leyes que permitan el crimen, la intolerancia, la violencia, las guerras de agresión, el racismo, la eutanasia, el aborto.

¿Por qué? Porque cualquier sistema político mínimamente justo se construye desde el respeto de los derechos fundamentales de todos y de cada uno de los seres humanos.

Entre esos derechos está el más básico de todos: el derecho a la vida. Por lo mismo, ningún sistema político puede ser considerado justo si deja abierta la posibilidad de que un dictador, un gobierno, un parlamento votado por el pueblo o un referéndum popular aprueben una ley que permita abortar a los hijos antes de nacer.

16 de octubre de 2017

Respira con calma

Autor: Álvaro Correa

Algunos animales, como las ballenas y las focas, poseen una capacidad extraordinaria para contener la respiración bajo el agua.

Ahora bien, se sabe que el cocodrilo del Nilo es un campeón de la naturaleza al rozar las dos horas de apnea bajo el manto del río. El rey de los reptiles espera inmóvil, al acecho de sus presas.

9 de octubre de 2017

Como dos imanes que se repelen

Autor: Max Silva Abbott

Según hemos dicho muchas veces, las ideas –buenas o malas, acertadas o desastrosas– son lo más poderoso que existe en el ser humano, ya que si ellas logran convencer a muchos, son capaces de transformar el mundo para adaptarlo a esas ideas. Es cosa de ver nuestra organización política o económica para darse cuenta de ello.

De ahí entonces que sea de vital importancia saber cuáles son las ideas que hoy están circulando y se encuentran asentadas en grupos importantes de la población, lo cual no impide que ellas sigan luchando por expandirse y ganar más adeptos para su causa. Se equivocan rotundamente, pues, quienes consideran que ellas son un tema demasiado etéreo, teórico, inútil o baladí. Por eso se ha dicho que no hay nada más práctico que una buena teoría.

25 de septiembre de 2017

¿Todas las religiones valen lo mismo?

Autor: Fernando Pascual

Preguntar si todas las religiones valen lo mismo parece algo sin mucho sentido, porque es obvio, ante tantas propuestas religiosas (o pseudoreligiosas) que hay enormes diferencias entre unas y otras: no todas pueden tener el mismo valor.

El problema surge a la hora de establecer los criterios que permitirían distinguir entre una religión y otra, para luego responder a la pregunta: ¿cuál vale más y por qué?

Ciertos pensadores del mundo moderno consideran que una religión sería mejor si consigue adaptarse a la marcha de la historia. Si esa religión comprende los deseos y gustos de la mayoría, si sabe dejar de lado ideas y dogmas que resultan “anticuados”, sería mejor. En cambio, si una religión queda anclada, monolíticamente, en convicciones y ritos vistos como inmodificables y trasnochados, sería inferior, si es que no terminaría por sucumbir ante los “hechos”.

18 de septiembre de 2017

Gente sorprendente

Autor: Álvaro Correa

Desde que el hombre tuvo que ganarse el pan con el sudor de su frente, la humanidad trabaja. En circunstancias normales nuestro primer punto de referencia fue el empleo que ejercía nuestro propio padre y quizás éste fue la inspiración inicial o la chispa que encendió la profesión que desempeñamos hoy.

Cierto, no necesariamente pisamos las mismas huellas, pero nuestro hogar fue el trampolín de lanzamiento hacia el mundo laboral. En este sentido, algunas personas, por lo general empeñada en oficios manuales, han llegado a un grado increíble de habilidad.

11 de septiembre de 2017

Ambientalismo y aborto

Autor: Fernando Pascual

El movimiento ambientalista y ecologista trabaja por mantener un mundo “habitable” y por defender la biodiversidad del planeta.

Son objetivos hermosos y buenos, pues la vida no puede continuar si dañamos gravemente el ambiente, y porque en cierto modo la compleja interdependencia entre las especies exige un serio compromiso por evitar la extinción de formas de vida que resultan imprescindibles para el bien del conjunto.

4 de septiembre de 2017

Sal en el agua

Autor: Álvaro Correa

¿Por qué Dios permite ciertas pruebas en nuestra vida? ¿Qué sentido tienen los conflictos que surgen en el trato con los demás, aun sin quererlos?...

Muchas veces nos lo hemos preguntado y las respuestas obtenidas suelen mostrarnos una aureola de misterio. En buena medida nos conforta que sea así, porque las certezas y las incertidumbres suelen poner pie indistintamente en los mismos caminos, mezclando sus huellas.

28 de agosto de 2017

El suicidio de los pueblos

Autor: Fernando Pascual

Un pueblo, una comunidad humana, deja de existir cuando pierde los vínculos de justicia, de paz, de colaboración, que servían como lazos de unidad. Cuando deja prevalecer los intereses de alguna parte por encima del bien común. Cuando ya no tiene el estímulo de un proyecto, de un ideal que reúna a todos en el esfuerzo por conquistar la meta. Cuando no recuerda por qué nació. Cuando niega sus raíces para lanzarse a aventuras promovidas por grupos de poder que sólo desean satisfacer sus ambiciones.

Sobre todo, un pueblo deja de existir cuando promueve la destrucción de la familia y cuando permite o fomenta el aborto como comportamiento socialmente aceptado. Cuando no nacen hijos porque la sexualidad ha llegado a ser vista como algo desligado de la procreación. Cuando el embarazo ha dejado de ser una esperanza para convertirse en un problema. Cuando permite la eliminación de embriones y fetos “enfermos” porque aprecia sólo la vida de los sanos y los fuertes. Cuando no reconoce el valor de cada ser humano por lo que es, sino sólo por lo que tiene, por sus “funcionalidades”.