27 de mayo de 2024

ADN, padres y educadores

Autor: Fernando Pascual

Mientras los científicos discuten entre sí sobre si se ha logrado ya un conocimiento completo del ADN o si todavía queda mucho camino por recorrer, todos los educadores luchan cada día con un problema más fundamental.

Cada hombre y cada mujer crecen y se desarrollan a partir de dos elementos fundamentales: la herencia y el ambiente. O, en palabras sencillas, a partir del barro y del alfarero. Por un lado está lo que reciben de sus padres biológicos; por otro, lo que encuentran en el mundo que les acoge, les rechaza, les ama o les desprecia.

El educador sabe que debe partir con lo que tiene delante: el niño que nace en la familia o que entra en la escuela tiene algo “fijo” que se llama “información genética”, y que espera encontrar el ambiente adecuado para un desarrollo optimal. El poder responder, desarrollarse, crecer, depende, por un lado, de lo que los propios límites físicos tienen “programado”; por otro, de lo que encuentre en el ambiente familiar y escolar de cariño, respeto, esperanza y cuidados físicos y mentales.

20 de mayo de 2024

Persuasión y verdad

Autor: Fernando Pascual

El mundo filosófico antiguo afrontó un tema que conserva hoy una actualidad sorprendente: las relaciones entre persuasión y verdad.

Persuadir significa llevar a una persona desde unas convicciones iniciales hacia otras nuevas, no presentes en el punto de partida.

La persuasión puede ser realizada por alguien que conoce la verdad o que no la conoce, por alguien honesto o deshonesto.

Si combinamos las posibilidades, quien intenta persuadir puede no conocer la verdad y ser honesto, o ser deshonesto; o puede conocerla, y ser deshonesto o ser honesto.

13 de mayo de 2024

Consenso y verdades relativas

Autor: Fernando Pascual

Hay quien piensa que no existen verdades absolutas, sino sólo consensos. El consenso se obtiene con esfuerzo, permite el acuerdo de un grupo de personas sobre un tema concreto, llega a ofrecer quizá definiciones, y vale en tanto en cuanto se mantiene en pie.

Por ejemplo, según algunos muchas sociedades han establecido un consenso sobre la dignidad (o la no dignidad) del embrión humano, de forma que resultaría lícito en esas sociedades usar en experimentos y eliminar embriones si el consenso ha declarado que no merecen ser protegidos.

6 de mayo de 2024

¿Dónde ha quedado Dios?

Autor: Fernando Pascual

El mundo moderno está lleno de prisas y de seguridades. Tanto, que parece que Dios ha quedado excluido, arrinconado, entre las ideas que no importan.

¿Quién tiene tiempo para pensar en un Ser misterioso y lejano, cuando lo importante es revisar las cuentas del agua y de la luz, ir al trabajo, hacer la cita con el médico y hablar con los amigos?

Las noticias, además, nos ponen ante problemas muy graves o ante temas que apasionan: la subida del petróleo, el “calentamiento global”, el hambre en tantos países del mundo, la malaria, los avances tecnológicos.

29 de abril de 2024

La tiranía de la curiosidad

Autor: Fernando Pascual

Queremos saber tantas cosas: sobre el tiempo, el deporte, los impuestos, los planes del gobierno, las andanzas de un personaje famoso, lo que hace el vecino de arriba...

La curiosidad aumenta progresivamente. Buscamos noticias, navegamos en internet. Una página nos lleva a otra. El tiempo pasa. No parece suficiente lo que hemos encontrado. Seguimos indagando.

Poco a poco, la curiosidad puede convertirse en un tirano. Como son miles las preguntas y dudas que giran por la cabeza, la búsqueda de respuestas empieza a ser casi obsesiva y agotadora.

Muchas veces no nos damos cuenta de este proceso. La curiosidad nos lleva a engañarnos: solo un dato más, solo este detalle suelto, solo este blog que ofrece novedades, solo la opinión de aquel escritor famoso...

Al inicio, miramos el reloj: han pasado pocos minutos. No nos damos cuenta de que la suma de esos minutos, a lo largo del día, puede llegar a convertirse en horas...

22 de abril de 2024

Para no ser absorbidos por el mundo

Autor: Fernando Pascual

Cristo lo dijo claramente: “Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; pero, como no sois del mundo, porque yo al elegiros os he sacado del mundo, por eso os odia el mundo” (Jn 15,19; cf. 1Jn 3,13).

También afirmó: “¡Ay cuando todos los hombres hablen bien de vosotros!, pues de ese modo trataban sus padres a los falsos profetas” (Lc 6,26).

Por eso un cristiano que desea vivir a fondo su fe debería asustarse si recibe alabanzas, si recoge aplausos, si no es cuestionado, si el “mundo” se siente a gusto con él.

Nuestra fe católica nos lleva a ir en dirección opuesta al mundo y a sus engaños, a romper con las tinieblas, a dejar el pecado, a alejarnos “de los que suscitan divisiones y escándalos contra la doctrina que habéis aprendido” (Rm 16,17).

15 de abril de 2024

Ante los golpes de la vida

Autor: Fernando Pascual

La vida nos sorprende con golpes inesperados. Un accidente, un diagnóstico, una traición, un asalto a mano armada, una subida en el precio de la hipoteca.

Cuando llega el golpe, la mente busca comprender las dimensiones de lo que ocurre, mientras el corazón reacciona con pena, o rabia, o confusión, o amargura.

El golpe deja huellas. Algunas duran poco tiempo: podemos reponernos con cierta prontitud de una herida. Otras huellas quedan por largo tiempo y nos lastran.

8 de abril de 2024

La incansable pregunta sobre los fines

Autor: Fernando Pascual

Es una pregunta que surge continuamente: ¿para qué sirve este botón del microondas? ¿Para qué hay una palanca a la izquierda del volante? ¿Para qué me está llamando tantas veces un amigo? ¿Para qué han organizado la última huelga de transportes?

Al preguntar sobre el fin de un objeto o de las acciones de una persona, suponemos que ese objeto o esa persona tienen un sentido, actúan orientados hacia una meta, se comprenden desde la relación con un objetivo.

A veces la pregunta sobre los fines no encuentra respuesta: parece extraño preguntar sobre el fin de una conversación intranscendente. Sin embargo, incluso esa conversación puede tener un fin tan sencillo como “matar el tiempo”; o, en no pocos casos, un fin más complejo: retener al otro en la conversación...

1 de abril de 2024

¿Es posible hablar sin saber?

Autor: Fernando Pascual

Salta la noticia: un tribunal ha empezado a investigar posibles delitos de un importante político. En seguida, la prensa, los blogs y miles de mentes empiezan a opinar.

Mientras los jueces reúnen pruebas, analizan las informaciones, proceden con mayor o menor pericia, cientos de personas lanzan sus “sentencias” a favor o en contra del interesado.

Muchas de esas sentencias surgen desde un vacío total de pruebas. ¿Cómo es posible esto? Porque hay quienes están a favor o en contra del político en cuestión, y aprovechan el inicio de la causa judicial para lanzar a los cuatro vientos sus respectivos puntos de vista.

25 de marzo de 2024

¿La Iglesia debe cambiar para “sobrevivir”?

Autor: Fernando Pascual

La advertencia llega una y otra vez: si la Iglesia católica no cambia se extinguirá.

La idea se construye desde diversos presupuestos. Uno de ellos consiste en creer que sólo perviven aquellas instituciones (también las religiosas) que se adaptan a los cambios sociales y culturales, pues resultaría imposible seguir adelante en contra de la mentalidad dominante.

Este presupuesto queda falsificado si recordamos los tres primeros siglos de la Iglesia. La cultura de entonces aceptaba como justo, como obligatorio, ofrecer sacrificios a los dioses del Estado o al emperador. Veía como actos lícitos el infanticidio y el aborto en ciertos casos. Había legislado a favor del divorcio. Permitía y promovía la esclavitud. La sociedad romana imponía algunas de estas ideas por la fuerza, hasta el punto de que el que no realizaba ciertos ritos era condenado a muerte.

18 de marzo de 2024

Libertad literaria y libertad verdadera

Autor: Fernando Pascual

El escritor actúa como si fuera un “subcreador”: construye personajes, entra en su psicología, organiza sus acciones, da sentido a una historia, describe las causas y los efectos de acontecimientos grandiosos o de dramas íntimos de una familia cualquiera.

La idea de que el escritor es un “subcreador” viene de Tolkien. La explica en algunas de sus cartas, y la lleva a la práctica, como tantos otros grandes literatos, en sus novelas, especialmente en “El Señor de los anillos”.

En las novelas, en los dramas, en las obras de literatura, los personajes actúan con una apariencia de libertad. En realidad, el escritor los “domina”, los controla, los dirige poco a poco.

11 de marzo de 2024

El aborto no puede ser presentado como derecho

Autor: Fernando Pascual

En debates públicos, en parlamentos, en medios de comunicación, diversas personas afirman que el aborto sería un derecho y que debería ser permitido el libro acceso al mismo.

Presentar el aborto como derecho implica considerarlo como algo bueno y justo, pues solo se considera derecho todo lo que permita realizar acciones orientadas a obtener algún beneficio justo en la vida humana.

Según este modo de pensar, cada vez que un Estado legaliza el aborto, se implementaría un derecho para la gente. Al contrario, cuando un Estado, o unos jueces, limitasen o prohibiesen el aborto, irían contra ese derecho.

4 de marzo de 2024

Democracia, pecado y conversión

Autor: Fernando Pascual

Los sistemas democráticos, como tantas otras realidades humanas, pueden quedar dañados por el pecado y necesitan de conversión.

Esto vale a todos los niveles: para los votantes, para los encargados de velar por el recto funcionamiento de las elecciones, para los elegidos en los parlamentos, para las autoridades.

Vale para los votantes: tienen el deber de buscar, con su voto, el bien común y la justicia. Si se dejan llevar por intereses egoístas, o por el odio y la sed de venganza, sus votos estarán heridos por el mal.

El votante honesto y convertido deja a un lado sus avaricias y rencores, se purifica de su ignorancia culpable, y estudia seriamente, antes de votar, qué candidatos pueden promover la concordia y el bienestar sociales.

Vale para los que trabajan en las mesas electorales, los que contabilizan los votos, y también para quienes establecen leyes y reglamentos para las elecciones.

26 de febrero de 2024

Conciencia, dime quién eres...

Autor: Fernando Pascual

El hombre es libre. Esta sencilla afirmación, escrita sobre una hoja en blanco, puede suscitar un montón de reacciones. Desde las preguntas radicales “¿será verdad? ¿soy libre? ¿los demás son libres?” hasta esas preguntas más concretas “libre, ¿en qué, para qué, cómo, cuándo, dónde?” La libertad ha sido uno de los temas más discutidos en la historia del pensamiento, y, a la vez, una de las realidades más atacada y denigrada.

Puede ser útil no olvidar que la libertad radica en el fondo de cada corazón. En este sentido hasta un esclavo es libre: tendrá cadenas y sufrirá hambres o latigazos, pero puede amar u odiar, puede aceptar su destino o rebelarse, puede callar o puede gritar aunque lo golpeen hasta la muerte, puede ceder al miedo o puede romper alambradas y correr en busca de una libertad más plena y completa. A la vez, un hombre “libre” puede vivir como esclavo: esclavo en el sentido de que no es capaz de mover su voluntad para realizar nada que valga la pena, sino que vive encadenado a la droga, al alcohol, a la pereza o a unas sábanas que no le dejan levantarse por la mañana... También este ciudadano “libre” tiene una capacidad de opción (a no ser que se encuentre en un estado hipnótico, sometido a la voluntad de otros), pero la guarda y la estropea... Hay cosas que se arruinan si no se usan, y una de esas cosas es la libertad...

19 de febrero de 2024

Ayudas a la honestidad

Autor: Fernando Pascual

Es hermoso encontrar a un hombre de principios rectos, a quien vive honestamente. Tiene una conciencia bien formada, sabe lo que tiene que hacer, asume sus deberes. Vive en línea recta, sin trampas, sin engaños, sin escapatorias.

Los hombres honestos, sin embargo, no son seres de otro planeta. Como cualquier otro, tienen sus momentos de debilidad, sufren tentaciones, sucumben. Si los honestos, si los mejores, fallan, es mucho más frecuente la caída entre quienes viven en la zona estadística de “los normales”...

Todos hemos experimentado lo fácil que es usar tiempo de trabajo para leer un libro interesante, o ver la televisión mientras quedan arrinconados los deberes del hogar, o usar la computadora para jugar al ajedrez o para “naufragar” en internet en vez de escribir una carta al amigo necesitado de un poco de consuelo.

12 de febrero de 2024

¿Qué parte del cerebro piensa en el cerebro?

Autor: Fernando Pascual

En textos producidos desde la mente de importantes investigadores, encontramos pistas para identificar aquellas partes del cerebro que elaboran y “piensan” lo relativo a la ciencia, a la religión, a la ética, a la comida, a los gustos personales. Algunas de esas partes estarían compartidas para trabajar sobre ciertos temas, otras serían más especializadas.

Alguno llega a decir que el cerebro tiene un sector que explica el modo religioso de pensar el mundo, mientras que otro sector sería el responsable de la mentalidad que permite el desarrollo científico y tecnológico.

Surge entonces la pregunta: ¿qué parte del cerebro lleva a distinguir entre partes del cerebro? Si, además, uno llega a pensar que el predominio de la parte “científica” sería mejor que el predominio de la parte “religiosa”, ¿qué parte del cerebro alcanzaría esta conclusión, y por qué muchos no llegan a ella?

5 de febrero de 2024

Deseos que esclavizan

Autor: Fernando Pascual

Deseamos tantas cosas durante el día: leer o escuchar música, ver un programa de televisión o limpiar la cocina, dialogar con amigos o jugar en un parque, salir de compras o completar un crucigrama.

Los deseos surgen de necesidades interiores o de estímulos externos. Pueden ser buenos o malos, según lo que hagamos y el modo en que lo hagamos. Nos enriquecen como personas o nos esclavizan.

¿Cuándo nos esclaviza un deseo? Cuando nos ata a algo que provoca daños en uno mismo o en otros. Cuando quita tiempo a aspectos importantes de la propia vida. Cuando nos absorbe hasta el punto de que perdemos el sentido de lo esencial.

29 de enero de 2024

Ateos y creyentes, pistas para el diálogo

Autor: Fernando Pascual

Una fuente de acusaciones mutuas y de ataques más o menos duros entre los ateos y los creyentes proviene del pasado.

Los ateos reprochan a las religiones, de un modo especial a la Iglesia católica, errores, injusticias, delitos, crímenes más o menos graves. Algunas de las acusaciones son falsas, frutos de mentiras repetidas miles de veces, mientras que otras son verdaderas. Existe un grupo de acusaciones sobre las que es difícil un veredicto claro por falta de documentos o porque el juicio depende de la perspectiva adoptada.

Es falso, por ejemplo (y la afirmación aparece con cierta frecuencia) decir que la Iglesia torturó y condenó a la muerte a Galileo. Es correcto, en cambio, recordar que hubo algunos Papas que se comportaron como jefes militares y como hombres demasiado mundanos. Por lo que se refiere al tema de las relaciones entre la Iglesia y el Estado en el mundo medieval resulta sumamente difícil emitir un juicio sereno y objetivo por la complejidad del tema en cuestión.

22 de enero de 2024

La anciana y el filósofo

Autor: Fernando Pascual

Leer, estudiar, dar conferencias, alcanzar fama. Es un sueño de muchos investigadores, en el camino humano que avanza hacia el conocimiento de la verdad. Pero sin fama, incluso sin estudios, hay quienes “conquistan” un saber grande, decisivo: han recibido el don de la fe. Por eso una anciana es capaz de saber más que un filósofo con todos sus estudios.

¿Cómo ocurre esto? Santo Tomás de Aquino (1225-1274) lo explicaba en el prólogo de una obra que tiene como título “In symbolum apostolorum” (Sobre el símbolo de los apóstoles, es decir, sobre el Credo).

15 de enero de 2024

La colaboración con el mal

Autor: Fernando Pascual

No resulta fácil vivir en un mundo donde muchas acciones implican males y pecados. Además, hay ocasiones en las estamos colaborando con el mal de otros, directa o indirectamente, con mayor o menos conciencia de lo que ocurre.

Un ejército invade un territorio. Colaboran con los invasores quienes les facilitan información, armas, apoyo logístico, comida y agua.

Un país aprueba el aborto. Colaboran con esa ley inicua quienes venden material “sanitario” a las clínicas que se dedican a destruir la vida de los hijos antes de nacer.

Una empresa practica formas de esclavitud infantil. Colaboran con esa empresa quienes compran ropa producida gracias a la explotación de niños.