28 de noviembre de 2016

¿Hay un fariseísmo antifariseo?



Autor: Fernando Pascual

Duele encontrar en un ser humano señales de fariseísmo. Decir una cosa y vivir otra, preocuparse por detalles sin importancia y dejar de lado el respeto a la justicia y a la compasión, disimular para ser aplaudidos por los hombres y pisotear malévolamente a los que se equivocan: ¿no son actitudes farisaicas que provocan un rechazo general?

Puede ocurrir, sin embargo, que mientras uno señala a otro por sus actitudes farisaicas, incurra sin darse cuenta en una especie de “fariseísmo antifariseo”. ¿De qué se trata?

21 de noviembre de 2016

El verdadero propósito



Autor: Max Silva Abbott

Según se ha dicho hasta el cansancio, el proyecto de ley que busca despenalizar el aborto en Chile es solo el primer paso para lograr el aborto libre, al ser considerado una prerrogativa fundamental de los llamados “derechos sexuales y reproductivos”. Por eso se engañan quienes creen que estableciendo determinadas causales (peligro para la vida de la madre, inviabilidad del no nacido y violación) se logrará contener a sus promotores.

Sin embargo, lo que muchos no han percibido es que incluso dentro de estas tres causales supuestamente “restringidas” se esconde la semilla del aborto libre.

14 de noviembre de 2016

Plantar educación



Autor: Álvaro Correa

Dice un proverbio chino: “Si estás planeando para un año, planta arroz; si estás planeando para una década, planta árboles; si estás planeando para una vida entera, planta educación”.

De muchas maneras hemos intentado plasmar esta enseñanza y un reciente vídeo merece nuestra atención. Las escenas inician con el lanzamiento de un cohete al espacio; el estruendo de los propulsores contrasta con la silenciosa observación de una cosmóloga a través de un telescopio.

7 de noviembre de 2016

Contar nuestros días



Autor: Álvaro Correa

Conforme nos acercamos al final de un año, empiezan a saltar estadísticas de los eventos jubilosos que iluminaron nuestras plazas, como también de aquellos tristes que opacaron nuestras ganas de vivir. Unos y otros han quedado escritos en el voluminoso libro de la historia.

Y bien, sólo Dios sabe cuántas personas han partido este año -y todos los anteriores- hacia para la patria eterna. El hecho es que llegamos al mundo desnudos y desnudos lo dejaremos.

31 de octubre de 2016

El avispero del populismo



Autor: Max Silva Abbott

Esta frase, tomada de las declaraciones de un economista entrevistado por un periódico de Santiago, muestra muy a las claras el auténtico zapato chino en el que Chile se ha metido, fruto de una demagogia irresponsable que con tal de ganar unos votos ahora, es capaz de torpedear una y otra vez la línea de flotación de este país.

En efecto, cual Caja de Pandora, los monstruos que ya han salido y tal como están las cosas podrían salir en el futuro de esta peligrosa técnica electoral, pueden ser la ruina de un país. Es por eso que no debe dejar de insistirse en la profunda irresponsabilidad –rayana en la mala fe– de persistir por este camino.

24 de octubre de 2016

Fotos, prensa e historia

Autor: Fernando Pascual

Nuestra memoria es pequeña, y se queda con pocas cosas. Nuestra capacidad de atención es reducida, y escoge sólo algunos detalles para dejar de lado muchos aspectos de la realidad. Nuestra vida es breve, y no podemos aprender todo lo que otros han dicho, hecho y vivido antes o durante nuestro rápido caminar por este planeta grande y misterioso. Hay que seleccionar, hay que recoger poco de lo mucho que fluye ante nuestros ojos.

Las informaciones que recibimos a través de la prensa siguen esta ley de la selección. Los periodistas nos presentan las guerras con fotografías y crónicas selectivas. A veces nos impresiona más el rescate de un prisionero que una batalla en la que murieron más de 1000 soldados. En el periódico encontramos la fotografía del prisionero, la crónica del rescate, una entrevista a sus familiares. La batalla, tal vez decisiva, a veces es mencionada en unas pocas líneas y sin ninguna imagen de los muertos.

17 de octubre de 2016

Alargar la previsión del tiempo


Autor: Álvaro Correa

¿Lloverá hoy?... Sin duda que nos lo preguntamos con frecuencia. Entonces intentamos descifrar el lenguaje de las nubes en el cielo o, simplemente, consultamos la previsión del tiempo.

Nos alegrará saber que “la Agencia Espacial Europea (ESA) ha firmado con Arianespace el contrato de lanzamiento, en noviembre de 2017, de su satélite ADM-Aeolus, que contribuirá a aumentar de cinco a seis días las previsiones meteorológicas con una gran certidumbre”, informa Efe.

3 de octubre de 2016

A nuestra imagen y semejanza



Autor: Max Silva Abbott

Recientemente leía que los avances de la robótica harán que en dos o tres décadas, no sólo resulte difícil distinguir entre estas máquinas y los seres humanos por su apariencia, sino que además, en virtud del desarrollo de la inteligencia artificial, los robots tendrán una capacidad sin igual para interactuar con nosotros, al ser en el fondo, hechos a nuestra imagen y semejanza.

Ahora, como todo avance tecnológico, el que se comenta genera una serie de oportunidades y desafíos nuevos, al colocarnos en un escenario inédito, aunque pueda tener similitudes con situaciones anteriores. Una razón más para meditar a su respecto y ponderar sus posibilidades, aunque en un mundo que se mueve cada vez más rápido, no exista o no se quiera hacer uso de esta imperiosa necesidad o, en caso de hacerlo, seamos superados por el cambio de escenario constante al que nos vemos expuestos.

26 de septiembre de 2016

Indígenas aislados y Evangelio

Autor: Fernando Pascual

El descubrimiento de una tribu perdida y aislada en las selvas amazónicas siempre es noticia. Porque significa que existen pueblos aún no conocidos. Y porque en el mundo “civilizado” renace el deseo por estudiar cómo viven pueblos sin tecnologías que para nosotros resultan imprescindibles.

Ante cada nueva tribu descubierta, surgen preguntas de diversa importancia. Unas se refieren a los derechos históricos que pueda tener esa tribu, que merece ser respetada en su territorio y en aquellos modos de vivir que no impliquen injusticias contra las personas. Otras preguntas nos ponen ante la conveniencia o no de ofrecerles (en una aceptación que sólo ellos podrán dar si así libremente lo deciden) el acceso a los “bienes” del mundo tecnológico y la posibilidad de abrirse al contacto con otros pueblos y culturas.

19 de septiembre de 2016

Fe y razón. A diez años del discurso de Ratisbona



Autor: Fernando Pascual

Se cumplen diez años desde que Benedicto XVI pronunciase un discurso profundo y estimulante. El Papa hablaba a la comunidad universitaria, en la ciudad de Ratisbona, el 12 de septiembre de 2006, en el contexto de su segundo viaje a Alemania.

Sus palabras fueron una reflexión sobre la importancia de unir fe y razón como camino irrenunciable para el diálogo entre las culturas y las religiones.

A la vez, el Papa quería mostrar la necesidad de un rechazo firme y categórico al uso de la violencia como camino para imponer la propia religión. Porque la razón del hombre que se dispone a creer trabaja desde la libertad. En un clima de libertad, es posible adherirse de modo digno y responsable a un credo religioso, no desde el miedo provocado por quienes desean subyugar a los demás desde el miedo y las amenazas.

12 de septiembre de 2016

Iglesia y autoritarismo


Autor: Fernando Pascual

La Iglesia católica es acusada con cierta frecuencia de ser una sociedad autoritaria, fundamentalista, incapaz de adaptarse a la mentalidad de su tiempo, insensible a los problemas y deseos de la gente común.

La acusación es lanzada especialmente por personas y grupos que promueven la legalización del divorcio, del aborto, de la eutanasia, del “matrimonio” entre personas del mismo sexo, del consumo liberalizado de las mal llamadas “drogas ligeras”.

Para afrontar estas críticas conviene recordar cuál sea la naturaleza del verdadero autoritarismo.

5 de septiembre de 2016

Amistades cercanas y virtuales



Autor: Álvaro Correa
(Tomado de Curiosidades y bendiciones)
 
Basta dar un toque al teclado para establecer un contacto con un vecino de casa, como también con una persona desconocida que habita en un país lejano.

Ésta es una de las maravillas que nos conceden las redes sociales. Ahora bien, queda clara la distinción entre un “amigo virtual” y un “amigo real”.

Según algunos estudios, se dice que somos capaces de reconocer el rostro de unas 1.500 personas; que son unas 500 las que tejen nuestras relaciones en las actividades ordinarias; que sabemos algo de la vida de 150; que contamos con unos 50 buenos amigos con los que compartimos momentos de la vida personal y familiar; y que posiblemente sean 15, como mucho, las personas que consideramos en verdad amigos del alma, a quienes concedemos una confianza plena y por los cuales aceptamos cualquier sacrificio.

29 de agosto de 2016

El silencio ante la muerte de los hijos abortados



Autor: Fernando Pascual

Muere un cantante, o un escritor, o un deportista, o un científico. Homenajes, recuerdos, comentarios en miles de páginas de Internet y en medios de comunicación.

Muere, por culpa de un aborto provocado, un hijo en el seno de su madre. Un aborto rutinario, “legal”, parte del trabajo de un centro sanitario. Silencio.

Es fácil explicar este contraste. Quien ha podido vivir y llegar a ser famoso, ha dejado su huella en miles de corazones que lo conocieron. Quien ha estado pocas semanas en el seno materno no tiene nombre, ni fama: apenas unos pocos saben de su existencia.

22 de agosto de 2016

Catedrales góticas



Autor: Álvaro Correa

Contemplar la silueta solemne de una catedral, rematada por sus torres y pináculos, es un deleite. El alma se emociona y encoge al entrar en su interior a través de las puertas abocinadas.

El rosetón y las vidrieras tamizan la luz que ilumina las naves destacando el armónico tejido de sus nervios en las bóvedas de crucería.

Todo es elevación y luminosidad en ese juego arquitectónico que recoge el anhelo de ascender hasta Dios.

17 de agosto de 2016

JMJ 2016: ¿Ya estás construyendo tu barco?



Autor: Celso Julio da Silva

La Jornada Mundial de la Juventud ha sido un imán espiritual hace algunos días. Jóvenes del mundo entero se encontraron alrededor del Sucesor de Pedro, el Papa Francisco, quien con gestos de Pastor que huele a oveja ha impulsado a los jóvenes a un profundo encuentro con Cristo. Momentos inolvidables y llenos de sentimientos entre el corazón del Santo Padre y el de los jóvenes.

Por otro lado, cierto es que la juventud grita, canta, baila, reza, se confiesa, se emociona y cuántas lágrimas no derraman… Gestos elocuentes que brotan de corazones jóvenes y entusiastas. Pero al recordar todo esto es bueno plantear una pregunta fundamental: ¿qué buscaban? Planteamos la misma pregunta que Cristo hizo a sus primeros apóstoles: ¿qué buscáis? En definitiva, buscan -en palabras memorables de san Juan Pablo II  a los jóvenes chilenos- “vida eterna”.

8 de agosto de 2016

El incendio



Autor: Fernando Pascual

En un bosque se concentran muchos años de historia. Matorral, árboles, animales y hombres han dejado aquí y allá sus huellas. Unos han sembrado, otros han vivido, de otros sólo quedan ramas secas y un recuerdo agradecido. La lluvia, todos los años, repartió sus caricias entre troncos y hojas que empezaban, poco a poco, a reunirse en un abrazo intenso.

De repente, un descuido, un gesto malévolo, y empieza el fuego. Primero se propaga, con pasos cortos pero rápidos, entre la hierba más seca, entre ramas esparcidas por el suelo. Luego empieza a coger fuerza, a trepar por los arbustos, a rodear los troncos más vulnerables. Al final se convierte en un gigante que destruye en pocos minutos lo que había sido gozo para los niños y los grandes, para las serpientes y los jilgueros.

1 de agosto de 2016

La familia, cuestión de ecología humana



Autor: Eugenio Martín

En la ciudad de Morelia, México, hay una estatua del Sr. Enrique Ramírez montando en bicicleta. Parece que le gustaba repetir la famosa frase atribuida a Albert Einstein de que la vida es como andar en bicicleta. Hay que atreverse a subirse en ella, nunca dejar de pedalear mirando hacia delante y, gracias a ello, mantener el equilibrio. Creo que para avanzar en muchos caminos hoy en día se ha vuelto más esencial y complicado eso de mantener los equilibrios.

Desde el momento en que el ser humano pasó de una actitud de mera observación del universo a la de su posible transformación, derivó en una relación ambivalente con el mundo que le rodea. En efecto, gracias a la desacralización de la naturaleza y a la introducción de la matemática, se dio en la edad media el nacimiento de la ciencia moderna. La experimentación, medible y repetible, favoreció el desarrollo de las ciencias y de la técnica para mejorar las condiciones de vida del hombre sobre la tierra. Pero surgió un problema aún mayor: ¿qué uso hacemos de estas ciencias y técnicas? ¿De verdad todo avance en las mismas se puede considerar progreso humano? ¿existe algún criterio que nos ayude a delimitar cuándo el progreso corre el riesgo de volverse contra el mismo hombre?

25 de julio de 2016

¿Qué significa “ir en contra de la historia”?



Autor: Fernando Pascual

Un profesor, o un periodista, o un político, afirman que defender esto o aquello es “ir en contra de la historia”. ¿Qué significa eso?

Desde luego, quienes usen esa fórmula dirán cómo la entienden. Pero en la misma se esconden aspectos que merecen ser reflexionados.

El primero consiste en pensar la historia como algo que va en un sentido más o menos concreto, cuando la realidad es que la historia se mueve de maneras imprevistas, con saltos y sorpresas insospechadas.

18 de julio de 2016

Diálogo de militares


Autor: José Carlos Mata García
(publicado en Reconquista, n. 449, octubre 1988, pp. 39-41)

(Nota del blog: recogemos este trabajo que narra la muerte de un grupo de oficiales en agosto de 1936, hace 80 años, con permiso del autor).

Esa media vacación que es la jornada continuada veraniega, tiene el aliciente de prolongar el permiso anual durante las horas perezosas de la digestión, haciendo de todas las tardes, tarde de domingo. Pues bien, una tarde, dominguera y en su inicio, de agosto de este año de mil novecientos ochenta y ocho, como la somnolencia intentaba abatirme, me puse a repasar viejos libros con la intención de frenar mi rendición a la siesta. Hoja a hoja, en un hojeo distraído, mi vista se posó en un apartado que, al margen y en mayúsculas, me despabiló; decía: “Un consejo de guerra condena a muerte a la oficialidad del ‘Barcáiztegui’ y del ‘Churruca’”. De cabeza a cola, en minutos, más que leer lo escrito, devoré y asimilé todo su contenido; aquellas hojas, con delicioso olor a libro viejo, encerraban toda la grandeza de once hombres en un intento por sublimarse, al amparo de añejas virtudes militares, humanas y cristianas, ante la muerte violenta que ansiosamente reclamaba sus vidas.

11 de julio de 2016

Cuidar la propia memoria



Autor: Fernando Pascual

Una famosa poesía castellana nos “recordaba” que “olvidar es lo mejor”. Conviene, de vez en cuando, no olvidarlo todo, porque pueden ocurrir cosas un poco especiales...

Hace unos años, un japonés de 28 años sufrió un olvido bastante grave. Perdió su trabajo porque un día, en la calle, no sabía ni a dónde iba, ni a quién tenía que visitar, ni qué cosa iba a vender. Un profesor de neurobiología de Japón, Toshiyuki Sawaguchi, afirmó sin mucha diplomacia que los jóvenes se están haciendo cada vez más estúpidos...