27 de febrero de 2017

¿Separación o destrucción?

Autor: Fernando Pascual

Las palabras reflejan modos de entender la realidad. Hablar de “separación” de un territorio respecto de una realidad más grande, supone imaginar que la realidad mayor subsistiría sin ese territorio que empezaría una existencia autónoma.

Pero si la separación implica destruir una realidad histórica que ha existido durante siglos y que ya no sobreviviría tras el desgaje de ese territorio, entonces no hay que hablar de separación, sino de destrucción.

¿Cuál sería el resultado de la destrucción? Dejaría de existir algo y empezarían a existir dos nuevas realidades. Habría terminado un proyecto de convivencia, un camino común en la historia, una realidad política que hermanaba a las personas, para dejar paso a dos proyectos independientes.

20 de febrero de 2017

Cuando Lutero pidió ayuda al Papa…

Autor: Navegando entre ideas

Año 1518. Lutero ha levantado un fuerte debate. En agosto de 1518 prepara un texto con el título “Resolutiones disputationum de indulgentiarum virtude”, y lo dedica  “al Beatísimo Padre León X, pontífice máximo”.

Vale la pena leer las cláusulas de este texto de dedicatoria, que contrasta con lo que luego, con el pasar de los años, dirá Lutero sobre el Papa. En las mismas, Lutero escribe:

“Una cosa pésima, Beatísimo Padre, he oído de mí, por la que entiendo que ciertos amigos han hecho que mi nombre huela fétidamente ante ti y los tuyos, como si yo hubiera intentado amenguar la autoridad y la potestad de las llaves del sumo pontífice. Por eso me acusan de hereje, apóstata, pérfido y otros mil apelativos e ignominias. Llénanse de horror los oídos, y de estupor los ojos.

13 de febrero de 2017

El paraíso de los derechos

Autor: Max Silva Abbott

El tema de los derechos humanos se ha hecho tan común y popular, que actualmente casi no hay materia que no haya sido tocada por ellos, de modo que hoy prácticamente se tiene derecho a todo: a la paz, al desarrollo, a la felicidad…

Sin embargo, al margen del clásico problema de quién o quiénes serían los obligados a satisfacer tan agradables demandas, todo lo cual hace que en el fondo muchos de estos “derechos” no pasen de ser meras ilusiones o buenas intenciones, un aspecto de no poca importancia es la mentalidad que produce una situación semejante.

6 de febrero de 2017

Más allá de los personajes míticos

Autor: Fernando Pascual

Un mito puede exaltar a un personaje hasta convertirlo en una especie de ídolo, o denigrarlo como si fuese un peligro para los demás.

Escritores y oradores lo alaban por su inteligencia, su fuerza, su oratoria, sus conquistas, sus luchas, sus aventuras, sus victorias, su fama, su permanencia en el poder.

Otros, no faltan enemigos, lo vituperan, lo denigran, lo rechazan, lo condenan por sus errores, sus fracasos, sus injusticias, sus violencias.

30 de enero de 2017

Un Estado confesional

Autor: Max Silva Abbott

Se supone que de acuerdo a la mentalidad dominante en muchos sectores, el Estado debiera ser neutral en cuanto a lo que considera correcto, no pudiendo imponer ninguna “visión del mundo” a sus ciudadanos y debiendo, por el contrario, otorgar el marco jurídico para permitir que cada cual “desarrolle libremente su personalidad”, como suele decirse, dado el politeísmo valórico que impera en nuestras sociedades. En consecuencia, optar por alguna de las concepciones de sus ciudadanos sería discriminatorio respecto de las restantes.

Ahora bien, al margen de la imposibilidad real de una completa neutralidad del Estado (ya que de existir no podría tomarse prácticamente ninguna decisión, al requerir de elecciones basadas en valoraciones), lo que hoy está ocurriendo en muchos países dista mucho de este ideal, lo que de paso viene a demostrar su imposibilidad.

23 de enero de 2017

Palabras mágicas

Autor: Fernando Pascual

Después de un día de calor asfixiante, alguno exclama: ¡es culpa de la contaminación! Cuando un niño empieza a sentir dolor de la garganta, la mamá cree que se trata del inicio de una gripe. Si se produce un terremoto cerca de mi casa, tal vez alguno diga que es culpa del agujero del ozono. Y si una empresa se declara en bancarrota, no pocos pensarán que la culpa de este fracaso está en la globalización.

Los hombres somos así: queremos encontrar la explicación de lo que vemos o padecemos, y muchas veces recurrimos a tópicos o causas simples, sencillas, de uso común: a palabras mágicas, a ideas conocidas. Pero también, en otras ocasiones, nos damos cuenta de que las cosas no son tan sencillas, y de que la “palabra mágica” no da con la verdadera causa de un problema.

16 de enero de 2017

Es para hoy

Autor: Álvaro Correa

Decía Séneca que “La mayor rémora de la vida es la espera del mañana y la pérdida del día de hoy”.

¿No es una verdad lapidaria, válida para los coetáneos del filósofo cordobés hace veintiún siglos, como para los que hoy formamos la humanidad viviente?

Constatamos que pasan los años, se renuevan las generaciones y, sin embargo, todos tropezamos siempre con la misma piedra.

9 de enero de 2017

El cristianismo en pocas palabras

Autor: Fernando Pascual

El cristianismo surge desde una decisión de Dios. Dios ama, y crea. Ama, y acepta los riesgos de la libertad. Ama, y busca cómo redimir.

El Amor lleva a caminar hacia el hombre débil, enfermo, confundido, pecador. Busca cómo iluminar su mente, cómo curar su corazón, cómo librarlo del mal.

Ese mismo Amor impulsa a Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, a la aventura más grande y más sorprendente: la Encarnación del Hijo, desde la Voluntad del Padre y bajo la acción del Espíritu Santo.

2 de enero de 2017

Nuestros bellos defectos

Autor: Álvaro Correa

Cada defecto, propio y ajeno, pone nuestros pies en la tierra y nos recuerda que no somos ángeles, sino pobres hombres mortales, necesitados del amor de Dios y de la comprensión de nuestros hermanos.

Es importante aceptar los defectos como parte de nuestra persona y trabajar sobre ellos, de tal manera que sirvan como un poderoso imán para atraer gracias de Dios y, al mismo tiempo, para aplicar un trabajo virtuoso y perseverante de nuestra parte.

26 de diciembre de 2016

Ante confusiones doctrinales

Autor: Fernando Pascual

Durante siglos han surgido en la Iglesia voces disidentes, errores, herejías, confusiones, engaños. Muchos han sucumbido ante los maestros de falsas doctrinas. Otros han podido resistir desde la oración, muy unidos a Cristo y a quienes vivían fielmente su condición de obispos y sacerdotes.

También hoy se dan momentos difíciles. No faltan profetas falsos y lobos disfrazados de oveja que enseñan doctrinas incluso diabólicas (cf. Mt 7,15; Hch 20,29; 1Tim 4,1). ¿Cómo actuar? ¿Qué hacer? Sobre todo, ¿cómo superar las confusiones en temas de fe y de moral católica?

19 de diciembre de 2016

Un problema de concepto

Autor: Max Silva Abbott

Uno de los principales argumentos para justificar el aborto apunta a la libertad de elegir, de tal forma que este supuesto derecho solo sería ejercido por quienes opten por él. Así, quienes no quieran abortar, que no lo hagan, pero que no impongan su opción a los demás.

La verdad es que hace rato que debiéramos haber caído en la cuenta que lo bueno y lo malo, o si se prefiere, los derechos humanos, no pueden depender de lo que unos piensen, crean o quieran de manera autónoma y completamente subjetiva, porque tal como “en gustos no hay nada escrito”, lo mismo pasa respecto de ideales, deseos o intereses. Es por eso que el fundamento debe ser más profundo.

12 de diciembre de 2016

Adhesión a la Iglesia católica y proselitismo

Autor: Fernando Pascual

En algunos ambientes se piensa que anunciar el Evangelio según lo entiende la Iglesia católica, sería proselitismo. Hay quienes piensan, además, que no es correcto invitar a un no católico a entrar en la Iglesia.      

Frente a este tipo de opiniones, vale la pena recordar un documento publicado el año 2007 por la Congregación para la doctrina de la fe con el título “Nota doctrinal acerca de algunos aspectos de la evangelización”, documento que fue aprobado por el Papa Benedicto XVI.

Desde el inicio, esta Nota doctrinal recuerda el mandato misionero que viene del mismo Cristo y que se convierte en una actividad irrenunciable de sus discípulos, llamados a evangelizar a todos los hombres (nn. 1-2).

5 de diciembre de 2016

Sembrando estrellas



Autor: Álvaro Correa

Kaunas es una ciudad espléndida, la segunda mayor de Lituania. Como tantas otras de la Vieja Europa, luce un bello casco histórico que permite ver con los ojos de hoy el esplendor del pasado.

Ahora bien, no todo es plurisecular. Hay una estatua del lituano Morfai que se ha ganado con mérito un pedestal.

Apoyado en su concepción de que “el arte es todo aquello que una obra proyecte”, modeló la estatua de un sembrador que, a la luz del sol, esparce la semilla desde su zurrón y, llegada la noche, su silueta, proyectada sobre un muro, siembra estrellas en el mundo.

28 de noviembre de 2016

¿Hay un fariseísmo antifariseo?



Autor: Fernando Pascual

Duele encontrar en un ser humano señales de fariseísmo. Decir una cosa y vivir otra, preocuparse por detalles sin importancia y dejar de lado el respeto a la justicia y a la compasión, disimular para ser aplaudidos por los hombres y pisotear malévolamente a los que se equivocan: ¿no son actitudes farisaicas que provocan un rechazo general?

Puede ocurrir, sin embargo, que mientras uno señala a otro por sus actitudes farisaicas, incurra sin darse cuenta en una especie de “fariseísmo antifariseo”. ¿De qué se trata?

21 de noviembre de 2016

El verdadero propósito



Autor: Max Silva Abbott

Según se ha dicho hasta el cansancio, el proyecto de ley que busca despenalizar el aborto en Chile es solo el primer paso para lograr el aborto libre, al ser considerado una prerrogativa fundamental de los llamados “derechos sexuales y reproductivos”. Por eso se engañan quienes creen que estableciendo determinadas causales (peligro para la vida de la madre, inviabilidad del no nacido y violación) se logrará contener a sus promotores.

Sin embargo, lo que muchos no han percibido es que incluso dentro de estas tres causales supuestamente “restringidas” se esconde la semilla del aborto libre.

14 de noviembre de 2016

Plantar educación



Autor: Álvaro Correa

Dice un proverbio chino: “Si estás planeando para un año, planta arroz; si estás planeando para una década, planta árboles; si estás planeando para una vida entera, planta educación”.

De muchas maneras hemos intentado plasmar esta enseñanza y un reciente vídeo merece nuestra atención. Las escenas inician con el lanzamiento de un cohete al espacio; el estruendo de los propulsores contrasta con la silenciosa observación de una cosmóloga a través de un telescopio.

7 de noviembre de 2016

Contar nuestros días



Autor: Álvaro Correa

Conforme nos acercamos al final de un año, empiezan a saltar estadísticas de los eventos jubilosos que iluminaron nuestras plazas, como también de aquellos tristes que opacaron nuestras ganas de vivir. Unos y otros han quedado escritos en el voluminoso libro de la historia.

Y bien, sólo Dios sabe cuántas personas han partido este año -y todos los anteriores- hacia para la patria eterna. El hecho es que llegamos al mundo desnudos y desnudos lo dejaremos.

31 de octubre de 2016

El avispero del populismo



Autor: Max Silva Abbott

Esta frase, tomada de las declaraciones de un economista entrevistado por un periódico de Santiago, muestra muy a las claras el auténtico zapato chino en el que Chile se ha metido, fruto de una demagogia irresponsable que con tal de ganar unos votos ahora, es capaz de torpedear una y otra vez la línea de flotación de este país.

En efecto, cual Caja de Pandora, los monstruos que ya han salido y tal como están las cosas podrían salir en el futuro de esta peligrosa técnica electoral, pueden ser la ruina de un país. Es por eso que no debe dejar de insistirse en la profunda irresponsabilidad –rayana en la mala fe– de persistir por este camino.

24 de octubre de 2016

Fotos, prensa e historia

Autor: Fernando Pascual

Nuestra memoria es pequeña, y se queda con pocas cosas. Nuestra capacidad de atención es reducida, y escoge sólo algunos detalles para dejar de lado muchos aspectos de la realidad. Nuestra vida es breve, y no podemos aprender todo lo que otros han dicho, hecho y vivido antes o durante nuestro rápido caminar por este planeta grande y misterioso. Hay que seleccionar, hay que recoger poco de lo mucho que fluye ante nuestros ojos.

Las informaciones que recibimos a través de la prensa siguen esta ley de la selección. Los periodistas nos presentan las guerras con fotografías y crónicas selectivas. A veces nos impresiona más el rescate de un prisionero que una batalla en la que murieron más de 1000 soldados. En el periódico encontramos la fotografía del prisionero, la crónica del rescate, una entrevista a sus familiares. La batalla, tal vez decisiva, a veces es mencionada en unas pocas líneas y sin ninguna imagen de los muertos.

17 de octubre de 2016

Alargar la previsión del tiempo


Autor: Álvaro Correa

¿Lloverá hoy?... Sin duda que nos lo preguntamos con frecuencia. Entonces intentamos descifrar el lenguaje de las nubes en el cielo o, simplemente, consultamos la previsión del tiempo.

Nos alegrará saber que “la Agencia Espacial Europea (ESA) ha firmado con Arianespace el contrato de lanzamiento, en noviembre de 2017, de su satélite ADM-Aeolus, que contribuirá a aumentar de cinco a seis días las previsiones meteorológicas con una gran certidumbre”, informa Efe.