14 de octubre de 2024

Clandestinos por su fe

Autor: Fernando Pascual

A lo largo de la historia humana millones de personas han optado por actuar en la clandestinidad, a veces con riesgos muy elevados, para vivir según sus principios religiosos.

En el relato de la Biblia se nos habla de las comadronas que salvaban, a escondidas, la vida de bebés hebreos.

En el mundo romano, miles de cristianos celebraban la misa de modo clandestino, incluso poniendo en peligro sus vidas.

7 de octubre de 2024

Los errores de los expertos

Autor: Fernando Pascual

Es ya habitual invitar a expertos para hablar sobre economía, sobre política, sobre epidemias, sobre guerras, sobre ecología, sobre sistemas antisísmicos, y un largo listado de argumentos más o menos interesantes.

De modo especial, cuando hay crisis más intensas los expertos aparecen con mayor frecuencia en televisión, prensa, radio, y otros medios, como hemos visto durante la pandemia del Covid-19 o la guerra en Ucrania.

Para muchos, es sabido que los expertos cometen errores por diversos motivos. Lo que resulta extraño es que haya expertos que se defienden con mayor habilidad ante sus errores, en su esfuerzo continuo por mantener la propia “reputación”.

30 de septiembre de 2024

Virus del alma

Autor: Fernando Pascual

Existen virus para los cuerpos, y existen virus para las almas.

Los daños de los virus del cuerpo son enormes, sobre todo cuando no se encuentran terapias ni vacunas, y cuando la difusión se produce con rapidez sorprendente.

Los daños de los virus del alma son también graves: calumnias, odios, envidias, avaricias, aficiones excesivas al placer o al juego se difunden por el mundo y hacen sufrir a millones de personas.

Si resulta importante detectar, prevenir, curar y vacunar ante los virus del cuerpo, también es importante actuar con firmeza cuando empieza a difundirse un virus que lleva al pecado.

23 de septiembre de 2024

La intriga

Autor: Fernando Pascual

Entre sombras o al descubierto. Con palabras duras o con adulaciones vestidas de afecto simulado. Desde una página abierta de Internet o con un mensaje electrónico privado. La intriga trabaja con modalidades diversas, siempre con la mirada puesta en el objetivo: imponer un punto de vista, conseguir un ascenso, promover a un amigo, defenestrar a los “enemigos”.

La intriga es un fenómeno que acompaña la historia humana y que se da en pueblos y culturas diferentes. Surge desde ambiciones y sueños de poder, desde rencores y rabias, desde odios y envidias, a veces desde proyectos buenos pero defendidos con métodos deshonestos.

16 de septiembre de 2024

“Se lo ganó a pulso”

Autor: Fernando Pascual

Juan dio un codazo a Pedro. Luego movió su cuaderno para que el bolígrafo manchase la página. Después le quitó de las manos el libro de física.

Cuando Pedro fue a quejarse al profesor, éste le dijo en voz alta a Juan que no molestase más. Pedro volvió a su lugar, y encontró un chicle en su asiento. La última maniobra de Juan fue disparar, con el bolígrafo, granos de arroz contra la cara de Pedro.

Pedro explotó. Dio un puñetazo en plena cara a Juan, a quien tuvieron que llevar a la enfermería para controlar la hemorragia de la nariz. Mientras, Pedro fue llevado al despacho del director para ser expulsado durante tres días.

9 de septiembre de 2024

Modernidad que muere

Autor: Fernando Pascual

El tiempo no perdona. Los hombres nacen, viven, mueren. Las ideas fluyen, mantienen su “energía” mientras son pensadas, defendidas o atacadas. Al final, una tumba virtual acaba con millones de reflexiones y propuestas.

Es cierto que un libro conserva, a lo largo del tiempo, unas letras, unas palabras, unas ideas. Pero una página de libro está muerta si nadie la lee, si ninguna mente reflexiona sobre ella.

La modernidad (¿qué fue, qué es, qué será?), como todo movimiento de ideas, también está destinada a la muerte. Porque algún día no habrá hombres sobre la tierra. Porque ya ahora miles de tertulias, discusiones y frases ingeniosas de otros tiempos han quedado borradas por la marea del olvido.

2 de septiembre de 2024

Para no chantajear a Dios

Autor: Fernando Pascual

Una persona reza por la curación de su hijo. Pasan los días. La enfermedad avanza. Al final, el desenlace tan temido: muere el hijo. ¿Para qué sirvieron tantas oraciones?

La lista de ejemplos puede ser enorme. Rezamos para que llueva o para que haga sol, para que termine la guerra o para encontrar trabajo, para superar esa pelea por la herencia o para que un gobernante se convierta y busque la justicia en su pueblo.

Si no sucede eso por lo que rezamos, surge en muchos un sentimiento de desengaño. No faltan quienes llegan a enfadarse con Dios, o incluso a chantajearle.

Es entonces cuando hay personas que dejan de rezar, o de ir a misa, o de leer el Evangelio. Incluso en algunos lugares, la gente suprime la procesión del santo patrono, como “castigo” porque no se ha logrado este año una buena cosecha.

26 de agosto de 2024

El origen de la vida

Autor: Fernando Pascual

El hombre es curioso por naturaleza. Queremos saber, no solo cuando somos niños, sino también cuando las canas van cubriendo nuestras cabezas. Uno de los temas que más nos apasiona es descubrir el origen de la vida.

¿Por qué surgió la vida? Las teorías son muchas. Para algunos, todo se debe a la casualidad. Se juntaron unas estructuras con otras, un rayo de sol calentó la mezcla y... “¡milagro!” Perdón, “¡casualidad!” Apareció una cadena compleja, que, con el pasar de los meses, años, milenios, y otros rayos y “casualidades”, permitió la aparición de los primeros organismos precelulares. Y un día la tierra se estremeció de emoción, cuando la primera célula empezó a navegar en un mar de energía y de fuerzas cósmicas...

19 de agosto de 2024

¿De dónde vienen las ideas?

Autor: Fernando Pascual

Muchas ideas que repetimos, que pensamos, que usamos, vienen de otros, aunque no siempre lo reconozcamos.

Somos como pequeños repetidores, a veces no muy fieles, que simplifican, amplifican o conservan afirmaciones surgidas desde la inteligencia y el corazón de personas conocidas o desconocidas, de nuestro tiempo o de épocas más o menos remotas.

La existencia de los planetas, el tamaño del sol, las noticias sobre lo que ocurre en China o en Sudáfrica... Miles de datos, miles de frases, miles de ideas, nos llegan a través de libros o de radios, de televisores o de internet; o simplemente desde las palabras de un amigo que nos explica temas importantes desde lo que él ha escuchado o leído en algún sitio.

12 de agosto de 2024

Dignidad, ¿desde cuándo, desde dónde?

Autor: Fernando Pascual

La pregunta está en el aire: ¿cuándo empieza a ser digno un ser humano? ¿En la fecundación? ¿En el tercer mes de embarazo? ¿En el parto?

Llegar a una respuesta clara tiene consecuencias importantes para los jueces, para los políticos, para los médicos, para los padres: si la nueva vida es digna desde la concepción, el aborto sería claramente un acto injusto. Si la vida es digna más tarde (¿cuándo?), podría ser lícito el aborto antes de ese momento.

Pero hablar de cuándo inicia la dignidad de un ser humano supone resolver antes otras preguntas: ¿por qué un ser humano es digno? ¿Dónde se funda tal dignidad? ¿De qué depende? ¿Es algo constante o cambia con el pasar del tiempo? ¿Se puede perder la dignidad?

5 de agosto de 2024

Amigos en la hora de la prueba

Autor: Fernando Pascual

“Érase una vez...” Un político famoso abrió su página en Facebook. A las pocas semanas tenía miles de “amigos”.

Un día la policía lo arrestó: había sido acusado por fraude y malversación de fondos. El escándalo fue descomunal. Miles de personas se dieron de baja en Facebook de las listas de “amigos” de aquel famoso político.

Más allá de la historia, inventada pero verosímil, la realidad es que un amigo no deja de estar junto al amigo en la hora de la prueba.

29 de julio de 2024

Objetos, animales y personas

Autor: Fernando Pascual

Los objetos no nos asustan. No tenemos miedo del escritorio, de la pared, de la cama, del bolígrafo. Manejamos con habilidad la computadora, el teléfono, el iPod. Estamos seguros de que funcionará el aparato de música y que encontraremos fácilmente aquella melodía que tanto nos gusta.

Algo parecido podemos decir de nuestro trato con plantas y animales. Es cierto que los seres vivos exigen cuidado y respeto. Puedo dejar caer mis zapatos al suelo, pero no permitiría que nadie diese un golpe brusco a las ramas del ficus del salón de estar. Pero, una vez cuidados según sus necesidades, plantas y animales quedan allí, más o menos “satisfechos”: el geranio permanece siempre disponible a mi mirada, el perro se deja acariciar con un parpadeo de placer profundo, y el canario inicia puntualmente sus cantos acrobáticos.

22 de julio de 2024

¿Tenemos lo que nos merecemos?

Autor: Fernando Pascual

La frase aparece ante situaciones no siempre positivas: cada uno tiene lo que se merece. Sobre todo, se aplica a gobiernos en algunos países, a crisis económicas o sociales, a problemas más o menos serios en la vida personal o comunitaria.

Surge la pregunta: lo que ocurre, ¿es siempre consecuencia de los actos de quienes tienen que pagar los platos rotos? En otras palabras, ¿una persona, un grupo, un pueblo, tienen lo que “merecen” o a veces simplemente sufren a causa de errores de algunos, quizá una minoría muy pequeña?

La realidad es compleja, y no puede quedar encerrada en frases como la que da el título a estas líneas. Porque muchas veces un buen gobernante llega a un pueblo donde hay un nivel ético más bien bajo. Y porque también un mal gobernante alcanza el poder en sociedades caracterizadas por un nivel ético bastante elevado.

15 de julio de 2024

Técnica: ¿liberación o esclavitud?

Autor: Fernando Pascual

No podemos vivir sin la ayuda de la técnica. Desde la mañana a la noche, la técnica nos rodea, nos precede, nos acompaña, a veces nos gobierna...

Despertamos en una cama, cubiertos por sábanas, ayudados por un reloj, acompañados por la luz eléctrica, aseados gracias al agua que llega desde tuberías y sistemas de control sumamente complejos.

Desayunamos con alimentos conservados gracias a sustancias químicas, guardados en un refrigerador, calentados en una estufa o un microondas, servidos en un plato de cerámica o de plástico.

8 de julio de 2024

Vigilar al vigilante

Autor: Fernando Pascual

Es un tema que vale la pena tener presente y que se expresa en la famosa pregunta sobre quién vigila al vigilante (en inglés, "who guards the guardians?", que procede del latín "quis custodiet ipsos custodes?").

Las sociedades de todos los tiempos han buscado y buscan sistemas de control y vigilancia para evitar el daño que provocan unos contra otros.

Esos sistemas tienen previsto que existan jueces, inspectores, revisores, policías y otras personas encargadas de vigilar y erradicar acciones injustas e ilegales.

1 de julio de 2024

Historia entre accidentes

Autor: Fernando Pascual

Para Aristóteles, los accidentes ocurren de manera difícil de prever, puesto que no están sometidos a una necesidad férrea que los controle.

Para los historiadores, la sucesión de los hechos humanos está llena de accidentes, de decisiones y resultados difíciles de encuadrar en leyes inmutables.

Ese es uno de los aspectos de la historia que sorprende continuamente a quienes analizan un reinado, una batalla, unas elecciones, una crisis económica.

24 de junio de 2024

Computadoras que deciden

Autor: Fernando Pascual

El creciente uso de las computadoras permite, entre otras cosas, ayudar en la toma de decisiones que resultan de cierta importancia para la vida de las personas.

Pensemos en algo tan sencillo como otorgar o no otorgar un préstamo. En el banco antiguamente la decisión era tomada por personas concretas que, según criterios mejores o peores, concedían el préstamo a uno y lo negaban a otro.

Con el desarrollo de la informática, en relación a lo que algunos llaman “inteligencia artificial”, un banco puede “delegar” la decisión de otorgar (o no otorgar) el préstamo a un programa que recoja y elabore todos los datos de quienes lo solicitan.

17 de junio de 2024

Democracia y abstención

Autor: Fernando Pascual

La democracia “vale” si existen mecanismos efectivos y justos para que el pueblo pueda participar en el ejercicio del poder.

Pero si el pueblo no participa... La democracia, entonces, se encuentra ante un serio problema: la abstención. ¿Por qué se produce este fenómeno?

Hay un número de personas, difícil de precisar, que no vota simplemente por pereza. En un día de sol prefieren irse al mar. O si se trata de un día de lluvia y frío evitan los problemas de las colas ante las urnas. O simplemente consideran más provechoso leer una buena novela o ver un vídeo en el mejor sofá de casa.

10 de junio de 2024

Lo mejor

Autor: Fernando Pascual

Es mejor saber que ignorar. Es mejor gozar de salud que estar enfermo. Es mejor tener buenos amigos que sufrir acosado por malos enemigos. Es mejor...

¿De dónde nace la idea de “mejor”? ¿Por qué continuamente comparamos entre dos posibilidades, dos personas, dos objetos, y decimos que uno es mejor que el otro?

La respuesta no es fácil. En parte, porque no hay criterios iguales para todos a la hora de pensar en lo mejor. En parte, porque lo mejor está unido, de modo inseparable, a su idea opuesta, lo peor. En parte, porque muchas veces nos equivocamos: eso que parecía mejor resulta ser peor...

3 de junio de 2024

Amantes de la verdad

Autor: Fernando Pascual

Amamos la verdad porque nos ayuda a comprender el mundo, a tomar buenas decisiones, a relacionarnos con los otros de modo adecuado.

Las compras en línea son un reflejo sencillo de este hecho, por ejemplo, cuando buscamos online una buena máquina de afeitar.

Vemos la descripción del producto. Leemos, cuando existen, los comentarios, que muchas veces son contradictorios.