25 de febrero de 2019

La primera llama de fuego


Autor: Álvaro Correa

Los libros de texto escolar ilustran la posibilidad de que el “homo erectus” haya controlado el fuego en la Era Paleolítica.

Los beneficios inmediatos fueron que las poblaciones podían calentarse en las noches frías e iluminarse dentro de sus cuevas; mejoraron su alimentación al poder cocinar, sobre todo la carne; el fuego los protegía de los depredadores y, además, propició que pudieran elaborar el arte parietal en sus refugios.

En verdad, el fuego ha sido un aliado vital para el hombre en su paso por la tierra. Se podría afirmar que, desde entonces, siempre ha habido un fuego encendido en alguna parte de la tierra y que toda familia humana ha alimentado sus llamas entre las paredes de sus casas.

18 de febrero de 2019

Resultados evolutivos y singularidad humana


Autor: Fernando Pascual

Al estudiar los procesos evolutivos es posible concluir que todo lo que ocurre no tiene ningún propósito ni orientación. Hay cambios, hay selecciones, hay quienes siguen adelante mientras otros mueren en el proceso. Nada más.

En este modo de pensar, ¿cómo interpretar el actuar humano? Si el hombre es visto como un resultado más de la evolución, que ocurrió como aparecieron los elefantes y desaparecieron los dinosaurios, sus acciones no tienen ningún valor especial.

Desde luego, muy pocos aceptan este tipo de conclusiones. Cuando vemos a unas hormigas despedazar a un saltamontes pensamos que eso es un comportamiento determinístico, carente de cualquier relevancia moral. Cuando vemos una pandilla de fanáticos de un equipo de fútbol agredir a personas inocentes admitimos que hay, normalmente, culpabilidad.

11 de febrero de 2019

¿Cuánto valen el mar y los océanos?


Autor: Álvaro Correa

¿Cuánto valen el mar y los océanos? Esta pregunta suscita interés.

Por el momento la respuesta más aproximada que tenemos brota de los beneficios pesqueros, farmacéuticos y tecnológicos producidos en un año. Sumados acumulan una cifra con doce ceros: 21 billones de dólares.

Tratándose de dinero, bien sabemos que el flujo sube y baja como las olas mismas. Nunca podremos determinar un precio exacto, porque el mar y los océanos son invaluables.

4 de febrero de 2019

Ante los engaños ideológicos


Autor: Fernando Pascual

Miles de datos llegan a nuestra mente. Unos, verdaderos. Otros, falsos. Otros, una extraña y atractiva mezcla entre verdades y mentiras.

No resulta fácil discernir entre tantas "informaciones", sobre todo en un mundo caracterizado por las prisas y con personas poco preparadas culturalmente para algunos temas importantes.

Por desgracia, muchos sucumben ante los engaños ideológicos. En un pasado cercano, millones de seres humanos siguieron casi ciegamente a dictadores, demagogos y líderes intelectuales que promovían la mentira y que provocaron, en algunos casos, guerras y represiones sanguinarias.

28 de enero de 2019

Atarse al primer clavo


Autor: Álvaro Correa

Una manera simpática de describir a una persona de fácil conversación es indicando que ésta “se ata al primer clavo que encuentra”.

Apreciamos a quienes tienen ese maravilloso talento de conversar de manera natural, elegante y enriquecedora. Se trata, ciertamente, de un fruto maduro tras una formación amplia y profunda, de un bagaje cultural adquirido y de experiencia acumulada a lo largo de los años.

Todo esto es verdad. Sin embargo, un aspecto muy destacado por los especialistas de relaciones humanas es que una persona que sabe conversar es aquella que, ante todo, sabe escuchar.

21 de enero de 2019

Condenas sumarias, también hoy


Autor: Fernando Pascual

La condena sumaria etiqueta categorías de personas. Basta con pertenecer a esa categoría para que alguien sea presentado como culpable, aunque no exista prueba alguna. Luego llega la condena mediática o judicial, el desprecio público, la persecución, el insulto generalizado.

Condenas sumarias han existido en muchos lugares y por motivos diversos. Pero detrás de todas ellas hay siempre una grave violación de la justicia, y en muchas ocasiones también actitudes de discriminaciones arbitrarias.

También hoy existen condenas sumarias. Basta una acusación sin pruebas para condenar a un cristiano en algunos países musulmanes. Basta una nota periodística para declarar corrupto a un político sin ningún estudio serio sobre el tema.

14 de enero de 2019

Hijo, compórtate bien


Autor: Álvaro Correa

Siendo niños aprendimos a pedir permiso para salir de casa. Obviamente nuestras madres nos preguntaban a dónde íbamos a ir y qué íbamos a hacer. Para obtener el permiso, la respuesta tenía que revestirse con un motivo provechoso.

La lección sustancial era que debíamos obrar siempre con rectitud, que dentro y fuera de casa debíamos ser personas buenas.

Y bien, hace poco sucedió algo que ni por asomo imaginó el protagonista. Éste, como probablemente lo había hecho en ocasiones anteriores, subió a un autobús con pistola en mano para realizar un asalto.

7 de enero de 2019

No basta con saber


Autor: Fernando Pascual

La vida nos pone ante mil opciones. Una carrera a realizar, un trabajo que puedo aceptar, un coche que me alquilan, un torneo este fin de semana, un paseo con los amigos a las montañas o al mar.

El tiempo no perdona, hay que decidir. Para hacerlo, sin embargo, necesitamos saber. Estudiamos la situación, pedimos consejo, buscamos la ayuda de un buen libro. Queremos saber para no equivocarnos, para no hacer algo malo, para no provocar dolor en los demás, para no dejar en nosotros mismos alguna herida psicológica o física por haber decidido lo que era peligroso, perjudicial o, simplemente (y tristemente), pecado.

31 de diciembre de 2018

30 horas en un ataúd


Autor: Álvaro Correa

Algunas personas han concebido ciertas ideas que no dejan de sorprender por los márgenes que rompen. Se generan con una mezcla alquimista de afán de notoriedad, de superstición y de esas momentáneas locuras que cualquier mortal puede tener.

Quizás hemos escuchado la noticia del joven que quiso asistir a su graduación dentro de un ataúd o de la novia que se presentó a su boda de igual manera; de la moda reciente en Bangkok de tomar un café dentro de esa caja de muertos o de los enterradores que se casaron dentro de la misma.

Y bien, ahora resulta que Six Flags premiará a quien permanezca 30 horas dentro de un ataúd con ocasión de su séptimo festival del Terror. Ciertamente serán “muertos” con algunos privilegios de vivos (comida, celular, etc.) y monitoreados para su seguridad.

24 de diciembre de 2018

Un S.O.S. para las navidades

Autor:  Fernando Pascual
Fuente: Sacerdos

La familia es el lugar donde se transmite la fe, donde se aprende a amar, donde se ora y se configura la personalidad de los hijos a partir de la experiencia de amor que reciben de los padres.

Benedicto XVI lo subrayaba en la homilía conclusiva del V Encuentro mundial de las familias (domingo 9 de julio): “La familia cristiana transmite la fe cuando los padres enseñan a sus hijos a rezar y rezan con ellos (cf. Familiaris consortio, n. 60); cuando los acercan a los sacramentos y los van introduciendo en la vida de la Iglesia; cuando todos se reúnen para leer la Biblia, iluminando la vida familiar a la luz de la fe y alabando a Dios como Padre”.

Un tiempo especialmente apto para orar y para crecer en la fe es la Navidad. Aunque las sociedades modernas ven este tiempo como un momento de descanso y de fiestas, como una ocasión para ofrecer regalos y para convivir, hay que saber descubrir el sentido profundo que tienen estos días en el calendario cristiano.

17 de diciembre de 2018

Omnes feriunt, ultima necat


Autor: Álvaro Correa

Los relojes de sol datan de tiempos remotos. Fueron usados por los babilonios y egipcios, por los griegos y romanos...

Indagar en su origen y mecanismo es algo sumamente interesante. Bastaría saber que el obelisco de la plaza de San Pedro en el Vaticano, el de la Concordia en París, o el del Hipódromo de Constantinopla son el llamado “gnomon” (índice) cuya sombra indica la posición del sol sobre una escala.

Algo igualmente interesante es analizar las frases latinas escritas en esos mismos relojes y que posteriormente se acuñaron en los campanarios de varias iglesias.

10 de diciembre de 2018

Críticas ideológicas a las ideologías


Autor: Fernando Pascual

La palabra ideología suele ser presentada de modo negativo. Los motivos pueden ser diferentes, pero lo interesante del caso es que quienes critican las ideologías pueden hacerlo desde otras ideologías.

Por ejemplo, algunos que critican propuestas a favor de la vida del no nacido como ideológicas lo hacen desde otras ideologías con las que defienden el así llamado derecho al aborto.

Lo mismo se podría decir respecto de propuestas políticas que compiten en las elecciones: quienes defienden la ideología liberal critican las propuestas de quienes defienden ideologías totalitarias, y viceversa.

3 de diciembre de 2018

Evitar toda forma de avaricia


Autor: Álvaro Correa

Hace poco menos de un año falleció Aline Griffith, la Condesa de Romanones. Fueron 21 sus herederos entre hijos, nietos y biznietos.

Uno de ellos, cubierto bajo el velo discreto del anonimato, declaró que “no hay el menor problema entre los herederos, todos estamos de acuerdo con el testamento... Mi abuela dejó todo muy claro…”.

¡Bendito sea Dios! Dichosos ellos, porque ciertas oleadas de viento traen y llevan las comidillas de los dramas familiares entorno al patrimonio de los seres queridos difuntos.

26 de noviembre de 2018

Ser humano, cuerpo y alma


Autor: Fernando Pascual

A lo largo de la historia las reflexiones sobre el ser humano han subrayado diversas dimensiones, a veces unas más que otras.

Existen teorías que exaltan la dimensión del cuerpo. Otras dan un relieve especial al alma. Otras se fijan en funciones, como las del sistema nervioso, o en modos de vivir en grupo, en clave sociológica.

Ponemos ahora la mirada sobre el cuerpo y el alma. Hablar del cuerpo humano significa prestar atención a su presencia sensible en el mundo. Hablar del alma significa fijarnos en sus actividades intelectuales y volitivas.

19 de noviembre de 2018

Cada vez que escribas…


Autor: Álvaro Correa

Una maestra de primaria preguntó si algún niño quería prestar uno de sus lápices a un compañero que lo había olvidado.

Un pequeñín sacó los suyos de su estuche, abundantes por cierto, y la sorpresa fue ver que cada uno de ellos llevaba escrito un mensaje de aliento: “Eres muy talentoso… Eres fenomenal… Tendrás un grande año… Eres inteligente… Estoy orgulloso de ti… Te amo…”.

La autora era la madre del niño quien, de manera sencilla e ingeniosa, deseaba infundir confianza, cariño y autoestima a su hijo. Sabía que, cada vez que el niño escribiera, llevaría a su mente y corazón una motivación para superarse.

12 de noviembre de 2018

Cegueras y sensibilidades


Autor: Fernando Pascual

Por la calle, alguien abre un caramelo y tira al suelo el papel. No percibe que está ensuciando un espacio público.

En el trabajo, alguien sale de un despacho y deja las luces encendidas. No capta que desperdicia electricidad.

En el metro, alguien pasa de prisa junto a un ciego que mueve su bastón para evitar tropiezos. No se da cuenta de la necesidad de ayuda de ese ciego.

5 de noviembre de 2018

Prismáticos


Autor: Álvaro Correa

Las colinas altas y de suave pendiente son la mejor pista de lanzamiento para los amantes del “parapente”.

En uno de esos enclaves privilegiados un grupo de personas, quizás a mitad entre familiares y turistas, clavaban sus ojos en una pequeña de apenas cuatro años que, entre los brazos de su padre, se preparaba para surcar por vigésima vez un vasto horizonte.

Ahora bien, pocos se percataron de que había otro niño, a las puertas de su adolescencia, que se deleitaba escrutando el horizonte con unos prismáticos. No era la primera vez, ni se trataba de una curiosidad pasajera.

29 de octubre de 2018

Sobre la defensa de los embriones humanos


Autor: Fernando Pascual

En los debates sobre el aborto y sobre el supuesto derecho al mismo concurren diversos argumentos, pero el fondo de las discusiones gira sobre el modo de considerar al ser humano en su periodo de desarrollo inicial.

Para algunos, embriones y fetos no tendrían dignidad, ni valor, sino que dependerían plenamente de lo que sus madres decidan sobre ellos. Si aman al hijo, buscarán que nada impida su nacimiento. Si no lo aman, los defensores del derecho al aborto consideran que pueden pedir su eliminación.

22 de octubre de 2018

No agarrarse al aire


Autor: Álvaro Correa

El vuelo ruidoso y seguro, aunque en apariencia torpe, del “tontorrón” es parte de nuestro ajuar familiar durante la época de lluvias.

Es fácil que estos insectos se introduzcan en nuestras habitaciones al atardecer, encandilados por la luz eléctrica; si bien, lo más frecuente es verlos girar sin término entorno a las lámparas que iluminan las calles.

Sabrá Dios por qué la gente los bautizó con ese nombre de color despectivo, aunque cabe la posibilidad de que el motivo sea, más bien, un sentimiento de compasión.

15 de octubre de 2018

La barca en la tormenta


Autor: Fernando Pascual

La Iglesia navega entre tormentas. Tormentas del pasado: persecuciones y cismas, apostasías y miserias de los bautizados. Del presente, porque el mal persiste en su tenaz esfuerzo por destruir la obra de Cristo para apoderarse de las conciencias de los hombres.

En medio de las olas, bajo la furia del viento, ante el horizonte oscuro y tenso, la Iglesia mira a su Maestro y confía.

El mal no es más fuerte que la bondad divina. No son dueños de la historia los enemigos de la verdad y los esclavos de la moda. No hundirán la barca de Pedro los poderosos que sueñan con dominar el mundo entero.