15 de julio de 2024

Técnica: ¿liberación o esclavitud?

Autor: Fernando Pascual

No podemos vivir sin la ayuda de la técnica. Desde la mañana a la noche, la técnica nos rodea, nos precede, nos acompaña, a veces nos gobierna...

Despertamos en una cama, cubiertos por sábanas, ayudados por un reloj, acompañados por la luz eléctrica, aseados gracias al agua que llega desde tuberías y sistemas de control sumamente complejos.

Desayunamos con alimentos conservados gracias a sustancias químicas, guardados en un refrigerador, calentados en una estufa o un microondas, servidos en un plato de cerámica o de plástico.

8 de julio de 2024

Vigilar al vigilante

Autor: Fernando Pascual

Es un tema que vale la pena tener presente y que se expresa en la famosa pregunta sobre quién vigila al vigilante (en inglés, "who guards the guardians?", que procede del latín "quis custodiet ipsos custodes?").

Las sociedades de todos los tiempos han buscado y buscan sistemas de control y vigilancia para evitar el daño que provocan unos contra otros.

Esos sistemas tienen previsto que existan jueces, inspectores, revisores, policías y otras personas encargadas de vigilar y erradicar acciones injustas e ilegales.

1 de julio de 2024

Historia entre accidentes

Autor: Fernando Pascual

Para Aristóteles, los accidentes ocurren de manera difícil de prever, puesto que no están sometidos a una necesidad férrea que los controle.

Para los historiadores, la sucesión de los hechos humanos está llena de accidentes, de decisiones y resultados difíciles de encuadrar en leyes inmutables.

Ese es uno de los aspectos de la historia que sorprende continuamente a quienes analizan un reinado, una batalla, unas elecciones, una crisis económica.

24 de junio de 2024

Computadoras que deciden

Autor: Fernando Pascual

El creciente uso de las computadoras permite, entre otras cosas, ayudar en la toma de decisiones que resultan de cierta importancia para la vida de las personas.

Pensemos en algo tan sencillo como otorgar o no otorgar un préstamo. En el banco antiguamente la decisión era tomada por personas concretas que, según criterios mejores o peores, concedían el préstamo a uno y lo negaban a otro.

Con el desarrollo de la informática, en relación a lo que algunos llaman “inteligencia artificial”, un banco puede “delegar” la decisión de otorgar (o no otorgar) el préstamo a un programa que recoja y elabore todos los datos de quienes lo solicitan.

17 de junio de 2024

Democracia y abstención

Autor: Fernando Pascual

La democracia “vale” si existen mecanismos efectivos y justos para que el pueblo pueda participar en el ejercicio del poder.

Pero si el pueblo no participa... La democracia, entonces, se encuentra ante un serio problema: la abstención. ¿Por qué se produce este fenómeno?

Hay un número de personas, difícil de precisar, que no vota simplemente por pereza. En un día de sol prefieren irse al mar. O si se trata de un día de lluvia y frío evitan los problemas de las colas ante las urnas. O simplemente consideran más provechoso leer una buena novela o ver un vídeo en el mejor sofá de casa.

10 de junio de 2024

Lo mejor

Autor: Fernando Pascual

Es mejor saber que ignorar. Es mejor gozar de salud que estar enfermo. Es mejor tener buenos amigos que sufrir acosado por malos enemigos. Es mejor...

¿De dónde nace la idea de “mejor”? ¿Por qué continuamente comparamos entre dos posibilidades, dos personas, dos objetos, y decimos que uno es mejor que el otro?

La respuesta no es fácil. En parte, porque no hay criterios iguales para todos a la hora de pensar en lo mejor. En parte, porque lo mejor está unido, de modo inseparable, a su idea opuesta, lo peor. En parte, porque muchas veces nos equivocamos: eso que parecía mejor resulta ser peor...

3 de junio de 2024

Amantes de la verdad

Autor: Fernando Pascual

Amamos la verdad porque nos ayuda a comprender el mundo, a tomar buenas decisiones, a relacionarnos con los otros de modo adecuado.

Las compras en línea son un reflejo sencillo de este hecho, por ejemplo, cuando buscamos online una buena máquina de afeitar.

Vemos la descripción del producto. Leemos, cuando existen, los comentarios, que muchas veces son contradictorios.

27 de mayo de 2024

ADN, padres y educadores

Autor: Fernando Pascual

Mientras los científicos discuten entre sí sobre si se ha logrado ya un conocimiento completo del ADN o si todavía queda mucho camino por recorrer, todos los educadores luchan cada día con un problema más fundamental.

Cada hombre y cada mujer crecen y se desarrollan a partir de dos elementos fundamentales: la herencia y el ambiente. O, en palabras sencillas, a partir del barro y del alfarero. Por un lado está lo que reciben de sus padres biológicos; por otro, lo que encuentran en el mundo que les acoge, les rechaza, les ama o les desprecia.

El educador sabe que debe partir con lo que tiene delante: el niño que nace en la familia o que entra en la escuela tiene algo “fijo” que se llama “información genética”, y que espera encontrar el ambiente adecuado para un desarrollo optimal. El poder responder, desarrollarse, crecer, depende, por un lado, de lo que los propios límites físicos tienen “programado”; por otro, de lo que encuentre en el ambiente familiar y escolar de cariño, respeto, esperanza y cuidados físicos y mentales.

20 de mayo de 2024

Persuasión y verdad

Autor: Fernando Pascual

El mundo filosófico antiguo afrontó un tema que conserva hoy una actualidad sorprendente: las relaciones entre persuasión y verdad.

Persuadir significa llevar a una persona desde unas convicciones iniciales hacia otras nuevas, no presentes en el punto de partida.

La persuasión puede ser realizada por alguien que conoce la verdad o que no la conoce, por alguien honesto o deshonesto.

Si combinamos las posibilidades, quien intenta persuadir puede no conocer la verdad y ser honesto, o ser deshonesto; o puede conocerla, y ser deshonesto o ser honesto.

13 de mayo de 2024

Consenso y verdades relativas

Autor: Fernando Pascual

Hay quien piensa que no existen verdades absolutas, sino sólo consensos. El consenso se obtiene con esfuerzo, permite el acuerdo de un grupo de personas sobre un tema concreto, llega a ofrecer quizá definiciones, y vale en tanto en cuanto se mantiene en pie.

Por ejemplo, según algunos muchas sociedades han establecido un consenso sobre la dignidad (o la no dignidad) del embrión humano, de forma que resultaría lícito en esas sociedades usar en experimentos y eliminar embriones si el consenso ha declarado que no merecen ser protegidos.

6 de mayo de 2024

¿Dónde ha quedado Dios?

Autor: Fernando Pascual

El mundo moderno está lleno de prisas y de seguridades. Tanto, que parece que Dios ha quedado excluido, arrinconado, entre las ideas que no importan.

¿Quién tiene tiempo para pensar en un Ser misterioso y lejano, cuando lo importante es revisar las cuentas del agua y de la luz, ir al trabajo, hacer la cita con el médico y hablar con los amigos?

Las noticias, además, nos ponen ante problemas muy graves o ante temas que apasionan: la subida del petróleo, el “calentamiento global”, el hambre en tantos países del mundo, la malaria, los avances tecnológicos.

29 de abril de 2024

La tiranía de la curiosidad

Autor: Fernando Pascual

Queremos saber tantas cosas: sobre el tiempo, el deporte, los impuestos, los planes del gobierno, las andanzas de un personaje famoso, lo que hace el vecino de arriba...

La curiosidad aumenta progresivamente. Buscamos noticias, navegamos en internet. Una página nos lleva a otra. El tiempo pasa. No parece suficiente lo que hemos encontrado. Seguimos indagando.

Poco a poco, la curiosidad puede convertirse en un tirano. Como son miles las preguntas y dudas que giran por la cabeza, la búsqueda de respuestas empieza a ser casi obsesiva y agotadora.

Muchas veces no nos damos cuenta de este proceso. La curiosidad nos lleva a engañarnos: solo un dato más, solo este detalle suelto, solo este blog que ofrece novedades, solo la opinión de aquel escritor famoso...

Al inicio, miramos el reloj: han pasado pocos minutos. No nos damos cuenta de que la suma de esos minutos, a lo largo del día, puede llegar a convertirse en horas...

22 de abril de 2024

Para no ser absorbidos por el mundo

Autor: Fernando Pascual

Cristo lo dijo claramente: “Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; pero, como no sois del mundo, porque yo al elegiros os he sacado del mundo, por eso os odia el mundo” (Jn 15,19; cf. 1Jn 3,13).

También afirmó: “¡Ay cuando todos los hombres hablen bien de vosotros!, pues de ese modo trataban sus padres a los falsos profetas” (Lc 6,26).

Por eso un cristiano que desea vivir a fondo su fe debería asustarse si recibe alabanzas, si recoge aplausos, si no es cuestionado, si el “mundo” se siente a gusto con él.

Nuestra fe católica nos lleva a ir en dirección opuesta al mundo y a sus engaños, a romper con las tinieblas, a dejar el pecado, a alejarnos “de los que suscitan divisiones y escándalos contra la doctrina que habéis aprendido” (Rm 16,17).

15 de abril de 2024

Ante los golpes de la vida

Autor: Fernando Pascual

La vida nos sorprende con golpes inesperados. Un accidente, un diagnóstico, una traición, un asalto a mano armada, una subida en el precio de la hipoteca.

Cuando llega el golpe, la mente busca comprender las dimensiones de lo que ocurre, mientras el corazón reacciona con pena, o rabia, o confusión, o amargura.

El golpe deja huellas. Algunas duran poco tiempo: podemos reponernos con cierta prontitud de una herida. Otras huellas quedan por largo tiempo y nos lastran.

8 de abril de 2024

La incansable pregunta sobre los fines

Autor: Fernando Pascual

Es una pregunta que surge continuamente: ¿para qué sirve este botón del microondas? ¿Para qué hay una palanca a la izquierda del volante? ¿Para qué me está llamando tantas veces un amigo? ¿Para qué han organizado la última huelga de transportes?

Al preguntar sobre el fin de un objeto o de las acciones de una persona, suponemos que ese objeto o esa persona tienen un sentido, actúan orientados hacia una meta, se comprenden desde la relación con un objetivo.

A veces la pregunta sobre los fines no encuentra respuesta: parece extraño preguntar sobre el fin de una conversación intranscendente. Sin embargo, incluso esa conversación puede tener un fin tan sencillo como “matar el tiempo”; o, en no pocos casos, un fin más complejo: retener al otro en la conversación...

1 de abril de 2024

¿Es posible hablar sin saber?

Autor: Fernando Pascual

Salta la noticia: un tribunal ha empezado a investigar posibles delitos de un importante político. En seguida, la prensa, los blogs y miles de mentes empiezan a opinar.

Mientras los jueces reúnen pruebas, analizan las informaciones, proceden con mayor o menor pericia, cientos de personas lanzan sus “sentencias” a favor o en contra del interesado.

Muchas de esas sentencias surgen desde un vacío total de pruebas. ¿Cómo es posible esto? Porque hay quienes están a favor o en contra del político en cuestión, y aprovechan el inicio de la causa judicial para lanzar a los cuatro vientos sus respectivos puntos de vista.

25 de marzo de 2024

¿La Iglesia debe cambiar para “sobrevivir”?

Autor: Fernando Pascual

La advertencia llega una y otra vez: si la Iglesia católica no cambia se extinguirá.

La idea se construye desde diversos presupuestos. Uno de ellos consiste en creer que sólo perviven aquellas instituciones (también las religiosas) que se adaptan a los cambios sociales y culturales, pues resultaría imposible seguir adelante en contra de la mentalidad dominante.

Este presupuesto queda falsificado si recordamos los tres primeros siglos de la Iglesia. La cultura de entonces aceptaba como justo, como obligatorio, ofrecer sacrificios a los dioses del Estado o al emperador. Veía como actos lícitos el infanticidio y el aborto en ciertos casos. Había legislado a favor del divorcio. Permitía y promovía la esclavitud. La sociedad romana imponía algunas de estas ideas por la fuerza, hasta el punto de que el que no realizaba ciertos ritos era condenado a muerte.

18 de marzo de 2024

Libertad literaria y libertad verdadera

Autor: Fernando Pascual

El escritor actúa como si fuera un “subcreador”: construye personajes, entra en su psicología, organiza sus acciones, da sentido a una historia, describe las causas y los efectos de acontecimientos grandiosos o de dramas íntimos de una familia cualquiera.

La idea de que el escritor es un “subcreador” viene de Tolkien. La explica en algunas de sus cartas, y la lleva a la práctica, como tantos otros grandes literatos, en sus novelas, especialmente en “El Señor de los anillos”.

En las novelas, en los dramas, en las obras de literatura, los personajes actúan con una apariencia de libertad. En realidad, el escritor los “domina”, los controla, los dirige poco a poco.

11 de marzo de 2024

El aborto no puede ser presentado como derecho

Autor: Fernando Pascual

En debates públicos, en parlamentos, en medios de comunicación, diversas personas afirman que el aborto sería un derecho y que debería ser permitido el libro acceso al mismo.

Presentar el aborto como derecho implica considerarlo como algo bueno y justo, pues solo se considera derecho todo lo que permita realizar acciones orientadas a obtener algún beneficio justo en la vida humana.

Según este modo de pensar, cada vez que un Estado legaliza el aborto, se implementaría un derecho para la gente. Al contrario, cuando un Estado, o unos jueces, limitasen o prohibiesen el aborto, irían contra ese derecho.

4 de marzo de 2024

Democracia, pecado y conversión

Autor: Fernando Pascual

Los sistemas democráticos, como tantas otras realidades humanas, pueden quedar dañados por el pecado y necesitan de conversión.

Esto vale a todos los niveles: para los votantes, para los encargados de velar por el recto funcionamiento de las elecciones, para los elegidos en los parlamentos, para las autoridades.

Vale para los votantes: tienen el deber de buscar, con su voto, el bien común y la justicia. Si se dejan llevar por intereses egoístas, o por el odio y la sed de venganza, sus votos estarán heridos por el mal.

El votante honesto y convertido deja a un lado sus avaricias y rencores, se purifica de su ignorancia culpable, y estudia seriamente, antes de votar, qué candidatos pueden promover la concordia y el bienestar sociales.

Vale para los que trabajan en las mesas electorales, los que contabilizan los votos, y también para quienes establecen leyes y reglamentos para las elecciones.

26 de febrero de 2024

Conciencia, dime quién eres...

Autor: Fernando Pascual

El hombre es libre. Esta sencilla afirmación, escrita sobre una hoja en blanco, puede suscitar un montón de reacciones. Desde las preguntas radicales “¿será verdad? ¿soy libre? ¿los demás son libres?” hasta esas preguntas más concretas “libre, ¿en qué, para qué, cómo, cuándo, dónde?” La libertad ha sido uno de los temas más discutidos en la historia del pensamiento, y, a la vez, una de las realidades más atacada y denigrada.

Puede ser útil no olvidar que la libertad radica en el fondo de cada corazón. En este sentido hasta un esclavo es libre: tendrá cadenas y sufrirá hambres o latigazos, pero puede amar u odiar, puede aceptar su destino o rebelarse, puede callar o puede gritar aunque lo golpeen hasta la muerte, puede ceder al miedo o puede romper alambradas y correr en busca de una libertad más plena y completa. A la vez, un hombre “libre” puede vivir como esclavo: esclavo en el sentido de que no es capaz de mover su voluntad para realizar nada que valga la pena, sino que vive encadenado a la droga, al alcohol, a la pereza o a unas sábanas que no le dejan levantarse por la mañana... También este ciudadano “libre” tiene una capacidad de opción (a no ser que se encuentre en un estado hipnótico, sometido a la voluntad de otros), pero la guarda y la estropea... Hay cosas que se arruinan si no se usan, y una de esas cosas es la libertad...

19 de febrero de 2024

Ayudas a la honestidad

Autor: Fernando Pascual

Es hermoso encontrar a un hombre de principios rectos, a quien vive honestamente. Tiene una conciencia bien formada, sabe lo que tiene que hacer, asume sus deberes. Vive en línea recta, sin trampas, sin engaños, sin escapatorias.

Los hombres honestos, sin embargo, no son seres de otro planeta. Como cualquier otro, tienen sus momentos de debilidad, sufren tentaciones, sucumben. Si los honestos, si los mejores, fallan, es mucho más frecuente la caída entre quienes viven en la zona estadística de “los normales”...

Todos hemos experimentado lo fácil que es usar tiempo de trabajo para leer un libro interesante, o ver la televisión mientras quedan arrinconados los deberes del hogar, o usar la computadora para jugar al ajedrez o para “naufragar” en internet en vez de escribir una carta al amigo necesitado de un poco de consuelo.

12 de febrero de 2024

¿Qué parte del cerebro piensa en el cerebro?

Autor: Fernando Pascual

En textos producidos desde la mente de importantes investigadores, encontramos pistas para identificar aquellas partes del cerebro que elaboran y “piensan” lo relativo a la ciencia, a la religión, a la ética, a la comida, a los gustos personales. Algunas de esas partes estarían compartidas para trabajar sobre ciertos temas, otras serían más especializadas.

Alguno llega a decir que el cerebro tiene un sector que explica el modo religioso de pensar el mundo, mientras que otro sector sería el responsable de la mentalidad que permite el desarrollo científico y tecnológico.

Surge entonces la pregunta: ¿qué parte del cerebro lleva a distinguir entre partes del cerebro? Si, además, uno llega a pensar que el predominio de la parte “científica” sería mejor que el predominio de la parte “religiosa”, ¿qué parte del cerebro alcanzaría esta conclusión, y por qué muchos no llegan a ella?

5 de febrero de 2024

Deseos que esclavizan

Autor: Fernando Pascual

Deseamos tantas cosas durante el día: leer o escuchar música, ver un programa de televisión o limpiar la cocina, dialogar con amigos o jugar en un parque, salir de compras o completar un crucigrama.

Los deseos surgen de necesidades interiores o de estímulos externos. Pueden ser buenos o malos, según lo que hagamos y el modo en que lo hagamos. Nos enriquecen como personas o nos esclavizan.

¿Cuándo nos esclaviza un deseo? Cuando nos ata a algo que provoca daños en uno mismo o en otros. Cuando quita tiempo a aspectos importantes de la propia vida. Cuando nos absorbe hasta el punto de que perdemos el sentido de lo esencial.

29 de enero de 2024

Ateos y creyentes, pistas para el diálogo

Autor: Fernando Pascual

Una fuente de acusaciones mutuas y de ataques más o menos duros entre los ateos y los creyentes proviene del pasado.

Los ateos reprochan a las religiones, de un modo especial a la Iglesia católica, errores, injusticias, delitos, crímenes más o menos graves. Algunas de las acusaciones son falsas, frutos de mentiras repetidas miles de veces, mientras que otras son verdaderas. Existe un grupo de acusaciones sobre las que es difícil un veredicto claro por falta de documentos o porque el juicio depende de la perspectiva adoptada.

Es falso, por ejemplo (y la afirmación aparece con cierta frecuencia) decir que la Iglesia torturó y condenó a la muerte a Galileo. Es correcto, en cambio, recordar que hubo algunos Papas que se comportaron como jefes militares y como hombres demasiado mundanos. Por lo que se refiere al tema de las relaciones entre la Iglesia y el Estado en el mundo medieval resulta sumamente difícil emitir un juicio sereno y objetivo por la complejidad del tema en cuestión.

22 de enero de 2024

La anciana y el filósofo

Autor: Fernando Pascual

Leer, estudiar, dar conferencias, alcanzar fama. Es un sueño de muchos investigadores, en el camino humano que avanza hacia el conocimiento de la verdad. Pero sin fama, incluso sin estudios, hay quienes “conquistan” un saber grande, decisivo: han recibido el don de la fe. Por eso una anciana es capaz de saber más que un filósofo con todos sus estudios.

¿Cómo ocurre esto? Santo Tomás de Aquino (1225-1274) lo explicaba en el prólogo de una obra que tiene como título “In symbolum apostolorum” (Sobre el símbolo de los apóstoles, es decir, sobre el Credo).

15 de enero de 2024

La colaboración con el mal

Autor: Fernando Pascual

No resulta fácil vivir en un mundo donde muchas acciones implican males y pecados. Además, hay ocasiones en las estamos colaborando con el mal de otros, directa o indirectamente, con mayor o menos conciencia de lo que ocurre.

Un ejército invade un territorio. Colaboran con los invasores quienes les facilitan información, armas, apoyo logístico, comida y agua.

Un país aprueba el aborto. Colaboran con esa ley inicua quienes venden material “sanitario” a las clínicas que se dedican a destruir la vida de los hijos antes de nacer.

Una empresa practica formas de esclavitud infantil. Colaboran con esa empresa quienes compran ropa producida gracias a la explotación de niños.

8 de enero de 2024

Diagnósticos para la vida y la salud de todos

Autor: Fernando Pascual

La medicina se enfrenta a una situación que afecta la vida de miles de seres humanos: el uso creciente de diagnósticos prenatales o preimplantatorios que muchas veces son usados para eliminar a aquellos embriones o fetos en los que se descubra alguna característica o algún defecto no deseado por los padres.

¿Se está haciendo, así, un uso correcto de la ciencia médica? Es conveniente recordar que la medicina está puesta al servicio del hombre. Desde hace muchos siglos, busca ayudar a cada ser humano a través de un trabajo en dos momentos fundamentales. El primero es el diagnóstico: hay que conocer qué tipo de enfermedad afecta a la persona que se acerca (o es llevada) al médico para pedir ayuda y atención. El segundo es la asistencia y sanación: hay que curar, en la medida de lo posible, la enfermedad causa de dolores y sufrimientos; y hay que eliminar o paliar los daños que produce tal enfermedad (también cuando ésta no es curable).

1 de enero de 2024

Acusaciones sin sentencia

Autor: Fernando Pascual

Una persona, viva o difunta, desconocida o famosa, es acusada de graves delitos.

Cuando alguien acusa a otro, lo normal sería emprender modos concretos para que la acusación sea evaluada y juzgada correctamente.

Si es verdadera, se impone algún tipo de castigo al culpable y de ayudas y reparaciones a la víctima.

Si es falsa, quien merece ser castigado es el falso acusador, mientras que hay que devolver al acusado su buena fama y, cuando sea necesario, reparar los daños que haya podido recibir.

25 de diciembre de 2023

Películas y biografías

Autor: Fernando Pascual

Una película puede tener un guion bueno o malo, tomas mejores o peores, actores que brillan o que permanecen casi opacos.

El crítico, como muchos espectadores, en seguida formula sus juicios: esa escena sobra; aquel aspecto del guion hace todo pesado; resulta genial un toque de humor en la parte más emocionante.

El director y el guionista pudieron haber quitado o añadido, retocado, cambiado, tantas cosas... Por eso, los críticos tienen muy fácil la tarea de dirigir no pocos reproches a un producto final que podría haber sido mucho mejor si...

18 de diciembre de 2023

Generalizaciones

Autor: Fernando Pascual

Jaime encuentra una manzana bella por fuera y podrida por dentro. Piensa: “todas las manzanas de este tipo están podridas”.

Inés nota con pena cómo unos adolescentes se ríen de un señor anciano. Concluye: “los adolescentes de hoy están pervertidos”.

Arturo intenta recordar dónde se encuentra una estrella de la que le hablaron durante las vacaciones, pero no consigue dar con ella. Al acostarse llega a una conclusión: “es imposible conocer la realidad, porque nuestros sentidos son incapaces de ver las cosas o porque tenemos una memoria muy limitada”.

11 de diciembre de 2023

Irreversible

Autor: Fernando Pascual

La palabra irreversible aparece en diversos contextos y con significados similares.

Por ejemplo, cuando se afirma que una ley es irreversible, o que un proceso no tiene marcha atrás, o que estos acuerdos no serán modificados, etc.

En realidad, al usar la palabra irreversible se expresa una valoración que muchas veces coincide con un deseo: el deseo de que esto no cambie en el futuro.

La vida, sin embargo, encierra mil sorpresas. Aquella decisión declarada irreversible es modificada radicalmente después de años (o incluso de meses).

4 de diciembre de 2023

Juicios equivocados sobre interioridades desconocidas

Autor: Fernando Pascual

Existen dos grupos de juicios y afirmaciones que se basan en una supuesta y sorprendente capacidad de penetrar en la mente ajena que algunos se atribuyen.

El primer grupo lo componen aquellos juicios y afirmaciones sobre lo que piensan los demás, sin haberles ofrecido un momento de diálogo para expresarse sobre sus puntos de vista.

Así, por ejemplo, algunos afirman que quienes no usan un lenguaje inclusivo promueven la discriminación contra la mujer, cuando muchos de los que no usan tal lenguaje piensan que hombre y mujer tienen la misma dignidad y no deben ser nunca discriminados injustamente.

27 de noviembre de 2023

¿Sociología o ética?

Autor: Fernando Pascual

La ética nos dice lo que tenemos que hacer y lo que tenemos que evitar. También cuando hay que oponerse a algunos o a muchos. También cuando hay que enfrentarse con los “poderosos” o con aquellos de los que dependemos en mayor o menor medida.

Por eso no parece correcto reducir la ética a la sociología. La sociología estudia los distintos comportamientos que se dan en un grupo social, en un determinado periodo de su proceso histórico. Nos dice lo que se hace, no si está bien el hacerlo o el no hacerlo.

La sociología nos dice, por ejemplo, que en tal lugar de África los adultos practican la mutilación femenina, o que en Europa muchas mujeres piden el aborto, o que en América hay pueblos donde la corrupción resulta algo tan corriente como la luna llena cada 28 días.

20 de noviembre de 2023

Responsabilidad hacia las generaciones futuras

Autor: Fernando Pascual

¿Tenemos alguna responsabilidad hacia las generaciones futuras? La pregunta fue formulada con especial intensidad por un gran filósofo alemán, Hans Jonas (1903-1993), y exige dar respuestas concretas y urgentes.

El mundo moderno ha desarrollado las aplicaciones tecnológicas, desde conocimientos cada vez más precisos, hasta fronteras inimaginables hace 200 años.

La tecnología, aunque no está difundida de modo uniforme, permite a millones de personas acceder a medicinas, electrodomésticos, coches y aviones, máquinas muy sofisticadas, medios de comunicación. Estas aplicaciones facilitan la vida, potencian las capacidades productivas, cambian incluso los modos de comportarse de las personas.

13 de noviembre de 2023

Más allá de las emergencias, vivir en gracia

Autor: Fernando Pascual

¿Un científico dice que no hay lugar para Dios en el universo? ¿Atacan al Papa por su historia pasada o sus acciones presentes? ¿Critican a la Iglesia por su modo de abordar el tema del sida? ¿Publican artículos que hablan de las muchas injusticias cometidas por católicos a lo largo de los siglos?

En seguida llegan respuestas por parte de católicos, algunos mejor preparados que otros, desde el deseo de precisar allí donde haga falta y de mostrar la falsedad de muchos ataques.

Existe, sin embargo, el peligro de vivir hasta tal punto a la defensiva que olvidemos o dejemos de lado puntos centrales de la vida cristiana.

6 de noviembre de 2023

Muertos por el miedo de morir

Autor: Fernando Pascual

Hay quienes ven la muerte como una derrota, como un fracaso, como un enemigo, como un destino trágico que buscan evitar a cualquier precio.

Quienes no aceptan la idea del morir, quienes temen que llegue esa hora “desgraciada”, hacen todo lo posible por combatirla. Incluso con actividades sumamente nobles: organizan campañas nacionales e internacionales para combatir las epidemias, el hambre, el cáncer, los accidentes de carretera, el alcoholismo...

Otras veces, promueven sistemas y leyes que garanticen la máxima seguridad para el mayor número de personas. Logran, así, leyes para prevenir incendios, para construir edificios anti-terremotos, para que los pisos altos estén dotados de escaleras de emergencia, para que los niños tengan menos aventuras y más seguridades. Se organizan planes sanitarios nacionales e internacionales para erradicar enfermedades infectivas, para vacunar a bebés, adultos y ancianos, para construir mejores hospitales, para facilitar el acceso a las medicinas más eficaces.

30 de octubre de 2023

Cuando Lenin ordenaba destruir a sus enemigos

Autor: Fernando Pascual

Es propio de algunas personalidades patológicamente obsesivas y ajenas a cualquier principio ético defender que todo vale para conseguir la propia victoria.

Es así como actuó Lenin a la hora de buscar, por todos los medios posible, el triunfo de la “revolución bolchevique”, aunque para ello hubiese que preparar campañas llenas de calumnias contra sus enemigos.

Como botón de muestra, podemos recordar cómo Lenin denigró y destruyó a los miembros de un comité creado para ayudar a millones de personas afectadas por el hambre.

23 de octubre de 2023

El prejuicio anticavernícola

Autor: Fernando Pascual

Entre los adjetivos usados para desprestigiar opiniones ajenas se encuentra el término “cavernícola”.

Con “cavernícola” se da a entender que otra persona piensa de modo desfasado, o peligroso, o superado, o simplemente opuesto a la realidad del presente.

Detrás del adjetivo, hay una visión sobre la historia, según la cual la etapa cavernícola reflejaría un modo de pensar anticuado y, normalmente, negativo.

En esa misma visión histórica, cuando el hombre abandonó las cavernas, símbolo de prejuicios y errores del pasado, empezó a construir sociedades progresistas y positivas.

16 de octubre de 2023

Demasiadas seguridades

Autor: Fernando Pascual

El mundo tecnológico quiere seguridades, promete garantías. Una nevera está asegurada por tres años, una computadora por un año, una caja de pastillas indica la fecha de caducidad, y un libro no nace sin haber recibido un número extraño y ser registrado en una oficina de derechos de autor, para que todo esté “bajo control”.

En el mundo de los médicos es cada vez más frecuente que el paciente tenga que firmar documentos que no entiende del todo. Firma que acepta que se registren sus datos en una computadora. Firma que sabe que tal operación tiene unos riesgos. Firma (quizá no muy seguro) que no es alérgico a este tipo de anestesia. Incluso alguna vez le pedirán que firme que, si muere, ni él (obviamente) ni su familia harán ningún juicio contra el hospital por los daños sufridos...

9 de octubre de 2023

Contrariedades

Autor: Fernando Pascual

Empieza el día. Nos aseamos. Vamos a la cocina para tomar un café. La cafetera está inutilizable. Primera contrariedad.

Salimos a la calle y vamos hacia la estación de metro. Anoche hubo tormenta e inundaciones. Hay problemas con los horarios de trenes. Segunda contrariedad.

Llegamos a la oficina. El jefe está de mal humor y nos reprocha el bajo rendimiento. Tercera contrariedad.

Volvemos del trabajo con el deseo de un poco de descanso. Encendemos la computadora. Notamos algo extraño: un virus está en plena acción. Cuarta contrariedad.

2 de octubre de 2023

Premisas, conclusiones y comportamientos

Autor: Fernando Pascual

Dos más dos son cuatro. Lo cual vale aquí como en la parte opuesta del planeta.

Puestas unas premisas se obtiene una conclusión. Si matar es un delito grave, y si todo delito grave merece una pena adecuada, también al que mata hay que aplicarle esa pena.

Cualquier educador sabe lo importante que es enseñar buenas premisas y guiar a obtener las conclusiones adecuadas. De nada sirve tener premisas buenas si luego se razona mal. A la vez, puede ser sumamente dañino tener premisas equivocadas cuando uno con lógica perfecta concluye en algo falso y, en ocasiones, dañino.

25 de septiembre de 2023

Los “fracasos” de los métodos naturales, ¿son fracasos?

Autor: Fernando Pascual

Para muchos los métodos naturales de regulación de la natalidad “no funcionan”. Incluso en algunos libros o revistas estos métodos son presentados como poco eficaces, pues un elevado número de parejas que optan por algunos de estos sistemas (el método Billings, el método sintotérmico, etc.) tarde o temprano (a veces más temprano que tarde) se encuentran con la sorpresa de un hijo no esperado...

Toca a los médicos juzgar sobre la “eficacia” real de los métodos naturales, aunque hay estudios que hablan de un elevado nivel de seguridad de algunos de esos métodos. Hay que reconocer, sin embargo, que en el método natural para regular la propia fertilidad la pareja parte de una actitud mental de respeto y de apertura ante la posibilidad de una nueva vida. Además, muchas parejas, en el conocimiento de su fertilidad, aceptan, en un momento determinado, tener relaciones sexuales completas cuando es posible un embarazo, lo cual no es un fracaso del método, sino, simplemente, un gesto de amor más consciente de la relación profunda que existe entre vida sexual y procreación humana.

18 de septiembre de 2023

La evolución con final feliz

Autor: Fernando Pascual

La teoría de la evolución, según algunos, nos dice que plantas y animales, jilgueros y tomates, Franciscos e Isabeles, todos somos parte de un proceso con un inicio muy lejano y un final incierto.

Para un grupo abundante de evolucionistas, no hay ninguna causa inteligente (un Dios que ponga orden o cree las distintas formas de vida) ni ningún fin razonable (ningún programa o meta del camino que se recorre).

Las casualidades se entrecruzan de modo imprevisible. Hoy se mezclan varios átomos y dan lugar a una molécula. Mañana varias moléculas se juntan y dan lugar a cadenas más complicadas. Un día una cadena empieza a encerrarse sobre sí misma y, con el paso del tiempo, se comporta como si fuese una célula sin núcleo. Y otro día, se forma un núcleo con muchas más moléculas (el ácido desoxirribonucleico, para los amigos ADN o DNA) y se reduplica poco a poco...

11 de septiembre de 2023

Elegir

Autor: Fernando Pascual

La vida humana se construye desde decisiones concretas, desde lo que cada uno elige en momentos grandes o pequeños.

Elegimos sobre asuntos importantes: ir o no ir a la universidad, buscar trabajo en esta empresa o en otra, llamar o no llamar a un amigo, leer este libro u otro.

También las elecciones escriben páginas sencillas del día a día. No es cuestión de vida o muerte, pero sí deja una pequeña huella en el alma, elegir jugar online o visitar a un enfermo en el hospital.

Las elecciones tocan aspectos claves de la propia vida: para bien o para mal, lo que uno eligió en el pasado marca profundamente el presente.

4 de septiembre de 2023

Castigos, justicia y educación

Autor: Fernando Pascual

Los castigos bien entendidos están en relación con dos ideas fundamentales: la justicia y la educación.

En primer lugar, un castigo busca restablecer la justicia. Ha habido un daño, una infracción, un desorden, un acto contra la convivencia.

El castigo sanamente orientado busca reparar los daños de la víctima o víctimas, al mismo tiempo que "quita" al culpable lo que no merecería tener.

En segundo lugar, un castigo busca educar. Quien ha cometido una falta contra la justicia no solo ha provocado daño en otros, sino que ha manchado su mismo corazón.

28 de agosto de 2023

Placeres e insatisfacciones

Autor: Fernando Pascual

Parece extraño, pero conquistar y poner en práctica aquello que proporciona placeres rápidos e intensos provoca muchas veces insatisfacciones profundas y duraderas.

Lo saben quienes están encadenados a dependencias más o menos patológicas, como el juego compulsivo, o el abuso de bebidas alcohólicas, o el consumo de drogas, o la dependencia respecto de la pornografía.

Lo saben también quienes tienen cadenas “ligeras”, como las de un trabajo más o menos obsesivo, que exige un continuo esfuerzo que gratifica ante resultados positivos pero termina en cansancio y pena por haber descuidado a los familiares y amigos.

21 de agosto de 2023

Historias diferentes

Autor: Fernando Pascual

El tiempo pasa. Cada persona escribe su historia. El pasado queda atrás, aunque deja huellas para el presente y pistas hacia un futuro más o menos determinable.

Al conocer la historia de un camino, notamos momentos de luz y de oscuridad, de alegría y de tristeza, de ilusiones y de miedos. También al mirar la propia historia, evidenciamos algunos momentos más o menos decisivos.

Sorprende constatar, al ver tantas historias, las diferencias. A veces pensamos que muchos viven existencias parecidas. Pero cuando se conocen los detalles y se escuchan los relatos, las divergencias resultan asombrosas.

14 de agosto de 2023

La fuerza de los intereses

Autor: Fernando Pascual

La palabra interés puede tener diversos significados, pero hay uno que tiene un valor muy relevante: la aspiración a un resultado que se considere como positivo, ganancia, triunfo, mejora.

Se podría decir que todo lo que hacemos, al levantarnos, al preparar el desayuno, al leer una página de noticias, al hacer una llamada telefónica, tiene un objetivo, está marcado por algún interés.

Ello vale también a nivel de lo que proponen y deciden empresarios, banqueros, gobernantes, periodistas, profesores, y una larga lista de personas que tienen un mayor influjo en las sociedades.

7 de agosto de 2023

Los constructores de la verdadera historia

Autor: Fernando Pascual

Gobernantes, militares, científicos, pensadores, empresarios, toman decisiones que inciden profundamente en la vida de los pueblos.

Un rey que decide conquistar el país vecino desencadena una guerra que provoca miles, quizá millones, de muertos.

Un militar que planea la batalla y que se equivoca en sus cálculos se convierte en la causa del desastre que da un vuelco a la historia de su patria.

Un científico que descubre una vacuna evita que millones de personas contraigan enfermedades dañinas y puedan así vivir años y años en familia.