5 de septiembre de 2016

Amistades cercanas y virtuales



Autor: Álvaro Correa
(Tomado de Curiosidades y bendiciones)
 
Basta dar un toque al teclado para establecer un contacto con un vecino de casa, como también con una persona desconocida que habita en un país lejano.

Ésta es una de las maravillas que nos conceden las redes sociales. Ahora bien, queda clara la distinción entre un “amigo virtual” y un “amigo real”.

Según algunos estudios, se dice que somos capaces de reconocer el rostro de unas 1.500 personas; que son unas 500 las que tejen nuestras relaciones en las actividades ordinarias; que sabemos algo de la vida de 150; que contamos con unos 50 buenos amigos con los que compartimos momentos de la vida personal y familiar; y que posiblemente sean 15, como mucho, las personas que consideramos en verdad amigos del alma, a quienes concedemos una confianza plena y por los cuales aceptamos cualquier sacrificio.

29 de agosto de 2016

El silencio ante la muerte de los hijos abortados



Autor: Fernando Pascual

Muere un cantante, o un escritor, o un deportista, o un científico. Homenajes, recuerdos, comentarios en miles de páginas de Internet y en medios de comunicación.

Muere, por culpa de un aborto provocado, un hijo en el seno de su madre. Un aborto rutinario, “legal”, parte del trabajo de un centro sanitario. Silencio.

Es fácil explicar este contraste. Quien ha podido vivir y llegar a ser famoso, ha dejado su huella en miles de corazones que lo conocieron. Quien ha estado pocas semanas en el seno materno no tiene nombre, ni fama: apenas unos pocos saben de su existencia.

22 de agosto de 2016

Catedrales góticas



Autor: Álvaro Correa

Contemplar la silueta solemne de una catedral, rematada por sus torres y pináculos, es un deleite. El alma se emociona y encoge al entrar en su interior a través de las puertas abocinadas.

El rosetón y las vidrieras tamizan la luz que ilumina las naves destacando el armónico tejido de sus nervios en las bóvedas de crucería.

Todo es elevación y luminosidad en ese juego arquitectónico que recoge el anhelo de ascender hasta Dios.

17 de agosto de 2016

JMJ 2016: ¿Ya estás construyendo tu barco?



Autor: Celso Julio da Silva

La Jornada Mundial de la Juventud ha sido un imán espiritual hace algunos días. Jóvenes del mundo entero se encontraron alrededor del Sucesor de Pedro, el Papa Francisco, quien con gestos de Pastor que huele a oveja ha impulsado a los jóvenes a un profundo encuentro con Cristo. Momentos inolvidables y llenos de sentimientos entre el corazón del Santo Padre y el de los jóvenes.

Por otro lado, cierto es que la juventud grita, canta, baila, reza, se confiesa, se emociona y cuántas lágrimas no derraman… Gestos elocuentes que brotan de corazones jóvenes y entusiastas. Pero al recordar todo esto es bueno plantear una pregunta fundamental: ¿qué buscaban? Planteamos la misma pregunta que Cristo hizo a sus primeros apóstoles: ¿qué buscáis? En definitiva, buscan -en palabras memorables de san Juan Pablo II  a los jóvenes chilenos- “vida eterna”.

8 de agosto de 2016

El incendio



Autor: Fernando Pascual

En un bosque se concentran muchos años de historia. Matorral, árboles, animales y hombres han dejado aquí y allá sus huellas. Unos han sembrado, otros han vivido, de otros sólo quedan ramas secas y un recuerdo agradecido. La lluvia, todos los años, repartió sus caricias entre troncos y hojas que empezaban, poco a poco, a reunirse en un abrazo intenso.

De repente, un descuido, un gesto malévolo, y empieza el fuego. Primero se propaga, con pasos cortos pero rápidos, entre la hierba más seca, entre ramas esparcidas por el suelo. Luego empieza a coger fuerza, a trepar por los arbustos, a rodear los troncos más vulnerables. Al final se convierte en un gigante que destruye en pocos minutos lo que había sido gozo para los niños y los grandes, para las serpientes y los jilgueros.

1 de agosto de 2016

La familia, cuestión de ecología humana



Autor: Eugenio Martín

En la ciudad de Morelia, México, hay una estatua del Sr. Enrique Ramírez montando en bicicleta. Parece que le gustaba repetir la famosa frase atribuida a Albert Einstein de que la vida es como andar en bicicleta. Hay que atreverse a subirse en ella, nunca dejar de pedalear mirando hacia delante y, gracias a ello, mantener el equilibrio. Creo que para avanzar en muchos caminos hoy en día se ha vuelto más esencial y complicado eso de mantener los equilibrios.

Desde el momento en que el ser humano pasó de una actitud de mera observación del universo a la de su posible transformación, derivó en una relación ambivalente con el mundo que le rodea. En efecto, gracias a la desacralización de la naturaleza y a la introducción de la matemática, se dio en la edad media el nacimiento de la ciencia moderna. La experimentación, medible y repetible, favoreció el desarrollo de las ciencias y de la técnica para mejorar las condiciones de vida del hombre sobre la tierra. Pero surgió un problema aún mayor: ¿qué uso hacemos de estas ciencias y técnicas? ¿De verdad todo avance en las mismas se puede considerar progreso humano? ¿existe algún criterio que nos ayude a delimitar cuándo el progreso corre el riesgo de volverse contra el mismo hombre?

25 de julio de 2016

¿Qué significa “ir en contra de la historia”?



Autor: Fernando Pascual

Un profesor, o un periodista, o un político, afirman que defender esto o aquello es “ir en contra de la historia”. ¿Qué significa eso?

Desde luego, quienes usen esa fórmula dirán cómo la entienden. Pero en la misma se esconden aspectos que merecen ser reflexionados.

El primero consiste en pensar la historia como algo que va en un sentido más o menos concreto, cuando la realidad es que la historia se mueve de maneras imprevistas, con saltos y sorpresas insospechadas.

18 de julio de 2016

Diálogo de militares


Autor: José Carlos Mata García
(publicado en Reconquista, n. 449, octubre 1988, pp. 39-41)

(Nota del blog: recogemos este trabajo que narra la muerte de un grupo de oficiales en agosto de 1936, hace 80 años, con permiso del autor).

Esa media vacación que es la jornada continuada veraniega, tiene el aliciente de prolongar el permiso anual durante las horas perezosas de la digestión, haciendo de todas las tardes, tarde de domingo. Pues bien, una tarde, dominguera y en su inicio, de agosto de este año de mil novecientos ochenta y ocho, como la somnolencia intentaba abatirme, me puse a repasar viejos libros con la intención de frenar mi rendición a la siesta. Hoja a hoja, en un hojeo distraído, mi vista se posó en un apartado que, al margen y en mayúsculas, me despabiló; decía: “Un consejo de guerra condena a muerte a la oficialidad del ‘Barcáiztegui’ y del ‘Churruca’”. De cabeza a cola, en minutos, más que leer lo escrito, devoré y asimilé todo su contenido; aquellas hojas, con delicioso olor a libro viejo, encerraban toda la grandeza de once hombres en un intento por sublimarse, al amparo de añejas virtudes militares, humanas y cristianas, ante la muerte violenta que ansiosamente reclamaba sus vidas.

11 de julio de 2016

Cuidar la propia memoria



Autor: Fernando Pascual

Una famosa poesía castellana nos “recordaba” que “olvidar es lo mejor”. Conviene, de vez en cuando, no olvidarlo todo, porque pueden ocurrir cosas un poco especiales...

Hace unos años, un japonés de 28 años sufrió un olvido bastante grave. Perdió su trabajo porque un día, en la calle, no sabía ni a dónde iba, ni a quién tenía que visitar, ni qué cosa iba a vender. Un profesor de neurobiología de Japón, Toshiyuki Sawaguchi, afirmó sin mucha diplomacia que los jóvenes se están haciendo cada vez más estúpidos...

4 de julio de 2016

El peligro de la indiferencia



Autor: Álvaro Correa

Alguna vez habremos oído la sentencia de que “la indiferencia mata”. Ojalá que sólo la hayamos escuchado, sin haberla sentido arder en la propia piel.

Es posible que a esta indiferencia, entendida como insensibilidad o aislamiento de los demás, se haya referido Albert Einstein al expresar que “la vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa”.

Y es que somos miembros de la grande familia humana, en la que cada uno vale por sí mismo como don irrepetible, único y precioso.

27 de junio de 2016

Una sutil forma de dominación



Autor: Max Silva Abbott

Uno de los aspectos que más me preocupa como profesor universitario es la escasa, por no decir casi nula, formación histórica que poseen la gran mayoría de los estudiantes, al punto que no son capaces de identificar sus grandes procesos ni menos aún ubicarlos en el tiempo.

Así, y por poner un ejemplo, el fenómeno de la Guerra Fría les es prácticamente desconocido, siendo que terminó poco antes que nacieran y que no es posible comprender la historia del siglo XX al margen de ella. Sin embargo, es casi como si no hubiera existido y al preguntarles por la misma, su respuesta se parece mucho a un encefalograma plano.

13 de junio de 2016

Animales y personas



Autor: Max Silva Abbott

Los recientes debates y reacciones, incluso furibundas que ha generado el sacrificio de animales en los zoológicos de Santiago y de Ohio (en el primero, de leones para salvar a un sujeto enfermo que se metió a la jaula para suicidarse y en el segundo, un gorila, al haber ingresado un niño a su recinto), muestran muy a las claras los profundos cambios que está sufriendo la mentalidad occidental, al menos la de mucha gente.

En efecto el solo hecho que se critique, y a veces duramente el obrar del personal de seguridad de ambos recintos, pese a haberse seguido todos los protocolos prestablecidos, quienes se vieron en la extrema necesidad de matar a estos animales para salvar la vida de personas, son muestra de esta profunda mutación. Mal que mal, en el fondo de estas críticas subyace el considerar más importante a los animales sacrificados que a las personas salvadas, que además, en ambos casos no eran responsables por lo que hacían y se exponían a una muerte segura.

6 de junio de 2016

Envenenadores de almas



Autor: Fernando Pascual

Hay venenos que huelen mal, que actúan rápidamente, que matan en pocos minutos. Otros venenos se dosifican poco a poco, penetran lentamente, hieren a la víctima sin que perciba lo que está ocurriendo en su organismo.

También en el mundo de las almas hay venenos. El más terrible, el más destructor, el más trágico, es el pecado mortal. Junto al mismo también hay pecados “pequeños”, o apegos obsesivos, o ambiciones mal controladas, o ideas erróneas, que poco a poco envenenan el alma, hasta apagar el entusiasmo, la alegría, la fuerza del Espíritu.

30 de mayo de 2016

¿Sujeto u objeto?



Autor: Max Silva Abbott

Hace unos días, científicos españoles y estadounidenses anunciaban que habían creado espermatozoides artificiales a partir de células de piel humana, aunque aún no eran aptos para concebir, lo cual consideraban un gran avance en pos de lograr la fertilidad universal.

Anteriormente ya se había logrado crear espermios y óvulos artificiales a partir de células madre embrionarias; sin embargo, aquí la novedad es que los gametos se han obtenido desde células adultas, mediante su reprogramación genética.

23 de mayo de 2016

Corazón de oro

Autor: Álvaro Correa

Uno de los regalos más maravillosos que nos concede la vida es recibir el cariño de personas que llevan en su pecho un corazón de oro. Quizás no destaquen, ni aspiren a pisar los palcos de la fama; quizás les encante pasar desapercibidas y sentir más que recompensados sus sacrificios viendo las sonrisas que hacen brotar; quizás carezcan de formación profesional o de instrucción académica; quizás nunca hayan salido del rincón perdido de un pueblo o vivan silenciosas en medio de la tumultuosa marea de las ciudades.

A estas personas se aplica bien un dato que los científicos hipotizan sobre la composición interna de nuestra madre tierra. Dicen que en el núcleo del planeta hay una cantidad enorme de oro fundido. Si pudiésemos extraerlo bastaría para cubrir la superficie de la tierra con una capa poco menor de medio metro: 45.72 centímetros. ¿No es increíble saber que nuestro planeta custodia en sus entrañas un “corazón de oro”?

16 de mayo de 2016

Gagarin y Dios



Autor: Fernando Pascual

Es sugestivo sostener, como muchos repiten, que Yuri Gagarin habría dicho que no había visto a ningún Dios mientras volaba por el espacio. Es sugestivo, pero problemático, incluso quizá falso.

En primer lugar, porque sobre la frase en cuestión giran varias versiones. Unos dicen que la dijo en el espacio. Otros que la dijo al llegar a tierra. Otro que la pronunció posteriormente. Y hay quienes afirman que nunca llegó a pronunciar la famosa frase, sino que se trata de una confusión o, incluso, de una idea lanzada por algunos líderes soviéticos para promover el ateísmo desde la fama alcanzada por un astronauta ruso.

9 de mayo de 2016

¿Libertad o estatismo?



Autor: Max Silva Abbott

Actualmente vivimos en una época en que los sujetos reclaman cada vez con más fuerza e incluso intransigencia por mayores espacios de libertad, y al mismo tiempo exigen una creciente intervención estatal a fin de conseguirla. Sin embargo, ¿es posible esta combinación?

En realidad y en estricta lógica, si los sujetos buscan crecientes esferas de autonomía, ello exige un Estado poco interventor, al estilo del liberalismo clásico del siglo XIX. Lo anterior, pues existe una clara dicotomía entre Libertad y Estado, de tal forma que el espacio que ocupa uno se lo arrebata al otro. Así, como ambos no pueden crecer a la vez, algo resulta incongruente en este planteamiento, o las cosas no son lo que en realidad parecen.

2 de mayo de 2016

La Iglesia como profecía

Autor: Fernando Pascual

Si se entiende al profeta como un enviado de Dios, que anuncia su Palabra y que defiende sus indicaciones, la Iglesia ha tenido, tiene y tendrá siempre una función profética indiscutible.

En esa función profética, la Iglesia ha sabido proponer, a lo largo de los siglos, una visión sobre la vida, la familia, el bien, la justicia, que ha permitido a millones de seres humanos descubrir un modo nuevo de pensar y de actuar.

25 de abril de 2016

Filosofía



Autor: Rodrigo Fernández de Castro

Vivimos en un mundo en el que parece predominar la llamada dictadura del relativismo por la cual cada quien se deja llevar por cualquier viento de doctrina sin reconocer nada como definitivo, dejando como última medida el propio yo y sus antojos.

Frente a esta situación existe la filosofía, una ciencia que nos dice todo lo contrario: ¡que sí hay una única verdad, que sí se puede conocer, que sí es útil para la vida de los hombres! Y no solo eso, sino que además nos muestra el método y el camino para obtenerla.

18 de abril de 2016

Borrar con el codo



Autor: Max Silva Abbott

Luego de su aprobación en la Cámara, el proyecto de ley de aborto ha pasado al Senado, previéndose una larga disputa a su respecto. Ahora bien, un aspecto que nunca he podido entender, es con qué autoridad, quienes propugnan por el aborto pretenden quitarle la calidad de persona al no nacido, aunque esto no se diga siempre de manera expresa. En efecto, en una época en que tanto se clama por la igualdad y la no discriminación, parece inaceptable que un grupo decida que otro, el de los no nacidos, no son “de los suyos” y como consecuencia de tan tajante juicio, consideren que pueden disponer libremente de ellos. Y además, que lo hagan en nombre de los derechos humanos.

No entiendo lo anterior, insisto, ya que los derechos humanos, por esencia, o son universales o sencillamente, no son, se convierten en una mentira. Y por ser universales, deben predicarse de todos y cada uno de los seres humanos –los embriones lo son– sin más consideración que su calidad de tal (en particular en lo que se refiere a la vida), sin tener legitimidad para exigir ningún requisito más. Lo contrario, esto es, condicionar la titularidad de estos derechos, es matar no solo a estos seres humanos injustamente desposeídos, sino a los mismos derechos humanos que paradójicamente se dice defender.

11 de abril de 2016

Proteger lo que nos agrada



Autor: Max Silva Abbott

Como era de esperar, el proyecto de ley de aborto ha dado un paso más en el Congreso [de Chile, nota del editor], con lo cual dentro de poco, el útero materno podría ser el lugar más peligroso para vivir, al menos en ciertas circunstancias.

En realidad, nuestra época pasará a la historia como una de las más oscuras, paradójicas y contradictorias en lo que a la protección de la vida humana se refiere. Y esto no es un mero decir ni pura retórica.

4 de abril de 2016

Inmortalidad y ética



Autor: Fernando Pascual

¿Existe una relación entre inmortalidad y ética? La pregunta supone, por un lado, definir qué es la inmortalidad y qué es la ética. En segundo lugar, “probar” la inmortalidad. Y en tercer lugar, establecer en qué sentido ambas realidades estén unidas entre sí.

Hablamos de inmortalidad para referirnos a la propiedad del alma que la convierte en indestructible.

28 de marzo de 2016

La narración de nuestra vida



Autor: Álvaro Correa

Nos estimula conocer personas que viven en plenitud cada minuto de sus días. Parecen relojes suizos cumpliendo sus agendas y, sin embargo, nadie mejor que ellas son disponibles para cualquier eventualidad.

Sus descansos son claramente una pausa para recomenzar con mayor brío. El “no tengo nada que hacer” les suena a herejía, pues brilla ante sus ojos el destino eterno de sus vidas y, por consiguiente, no se permiten la omisión de huecos irresponsables en el aprovechamiento del tiempo, y no de manera alocada, sino sobre un binario bien madurado y definido.

21 de marzo de 2016

Wikipedia: ¿enciclopedia? ¿libre?



Autor: Fernando Pascual

Wikipedia se presenta a sí misma como una enciclopedia libre. Fundada en 2001, ha tenido un enorme éxito en Internet. ¿Es una auténtica enciclopedia? ¿Es de verdad libre?

Responder a estas preguntas no resulta fácil. En primer lugar, porque existe una diferencia enorme entre artículos y artículos. En segundo lugar, porque hay gente que “vive” para controlar Wikipedia, mientras muchos otros pasan por allá de modo esporádico. En tercer lugar, porque Wikipedia depende, básicamente, de la mentalidad propia de sus participantes, mentalidad que refleja la cultura de aquellas zonas del planeta donde existe una mayor difusión de Internet.

14 de marzo de 2016

La gran dicotomía



Autor: Max Silva Abbott

Tal vez una de las mayores dicotomías (esto es, ideales que se contraponen) de la política sea aquella que concibe como sociedad ideal una con amplia libertad y por ende, con desigualdad económica, y por otro, una con gran igualdad material pero con poca libertad.

Dicho de otro modo, el debate pareciera estar entre preferir un país en que fruto de la iniciativa económica y la relativamente escasa intervención estatal exista más (y a veces mucha más) riqueza, aunque esté mal repartida, u otro en el cual el Estado intervenga de manera máxima, coartando dicha iniciativa, logrando un nivel de vida más parejo (al menos para los gobernados) pero más (y a veces bastante más) pobre en términos generales.

29 de febrero de 2016

La vida es una mala noche…



Autor: Álvaro Correa
Fuente: Curiosidades y bendiciones

Decía Santa Teresa de Jesús que “la vida es una mala noche en una mala posada”. Hay que anotar que las posadas o albergues, en época de la santa, eran bastante penosos.

Así describe uno ella misma en su libro de las Fundaciones: “…una camarilla a teja vana; no tenía ventana y, si se abría la puerta, toda se henchía de sol (habéis de mirar que no es como el de Castilla por allá, sino muy más importuno). Hiciéronme echar en una cama, que yo tuviera por mejor echarme en el suelo, porque era de unas partes tan alta y de otras tan baja, que no sabía cómo poder estar, porque parecía de piedras agudas…”.

22 de febrero de 2016

El problema de siempre



Autor: Max Silva Abbott

Los problemas de corrupción están golpeando a nuestras sociedades de manera cada vez más dramática, tanto a nivel nacional como internacional. De este modo, casi no hay semana en que no se destape algún escándalo financiero que afecte a una trasnacional, o a empresarios o políticos de un país determinado.

Ante esta situación, de suyo muy lamentable, no son pocos quienes ven en el capitalismo y el mercado los únicos y malévolos responsables. Y como reacción pendular, abogan para que el Estado asuma todos estos roles y garantice con su poder que abusos como estos no vuelvan a repetirse.

8 de febrero de 2016

Energía limpia e infinita



Autor: Max Silva Abbott

Actualmente, en Alemania, el Instituto Max Plank de Física está por dar un paso decisivo en sus pruebas con el reactor “Stellarator”, que produciría energía mediante la fusión de núcleos atómicos (imitando lo que ocurre en el núcleo del Sol), pero sin los riesgos de las centrales nucleares, tanto de seguridad como de desechos radiactivos. Se podría crear así energía de forma totalmente limpia e incluso, aseguran sus promotores, infinita, con lo cual a la postre sería prácticamente gratuita.

Las posibilidades que traería este proyecto son también ilimitadas, y vendrían a demostrar una vez más que la realidad supera a la ficción. Ello, porque uno de los mayores límites para prácticamente toda labor de emprendimiento material desde los orígenes de la humanidad, estaría solucionado, con lo que sus repercusiones en la industria, la agricultura o la investigación ni siquiera pueden vaticinarse.

1 de febrero de 2016

A vueltas con la ética



Autor: Fernando Pascual

La ética inicia allí donde se reconoce que no todos los deseos son buenos, cuando descubrimos que hace falta discernir entre deseos buenos y deseos malos. Así de fácil y así de difícil...

En la familia la ética se vive de modo espontáneo. Los padres observan al hijo pequeño y lo apartan del fuego, de un insecto peligroso, de esa manía que le hace pasar cualquier cosa extraña por la boca.

El niño, espontáneamente, tiende a probarlo todo, a realizar movimientos peligrosos. Los padres buscan orientar los actos del hijo para que se aparte de aquello que puede dañarle, para que empiece a habituarse a escoger comportamientos saludables y, más en profundidad, generosos y buenos.

25 de enero de 2016

Gratuidad y estado de derecho



Autor: Max Silva Abbott

El debate sobre la gratuidad en la educación superior no ha hecho más que acentuarse a medida que pasa el tiempo, colocando a una serie de instituciones en la difícil disyuntiva de optar o no por ella. Sin embargo, a pesar de lo atractiva o incluso necesaria que pueda resultar para muchas personas, existen costos no menores asociados a la misma.

Estos costos obedecen a que su instauración otorga un notable y peligroso poder al Estado sobre esta delicada materia, que puede incidir en sus ciudadanos de una manera mucho más profunda que las políticas públicas que adopte en otras áreas, pues a fin de cuentas, más que satisfacer necesidades concretas, incide en la formación de las propias personas.

18 de enero de 2016

Tener certezas



Autor: Fernando Pascual

¿Es malo tener certezas, especialmente en temas religiosos, vivir seguros de las propias creencias? Si, además, uno es católico, ¿resulta correcto creer con firmeza en Dios Uno y Trino, en Cristo encarnado, en la Iglesia?

Para algunos, tener seguridades, vivir con certezas, es “peligroso”. Porque, dicen, sólo los dogmáticos, precisamente porque se consideran como poseedores de la verdad, empiezan guerras, promueven agresiones, desprecian a los diferentes, viven en la más profunda intolerancia, incluso llegan a convertirse en peligrosos terroristas.

11 de enero de 2016

Puentes de cristal



Autor: Álvaro Correa
Fuente: Curiosidades y bendiciones

Nos ha tocado ser testigos de la construcción de los primeros puentes de cristal en el mundo. Penden sobre los miradores excepcionales del Gran Cañón (USA), del glaciar de Alberta (Canadá) y, el más reciente, sobre un acantilado en el Parque Geológico Nacional Shiniuzhai (China).

Damos por cierto que son el inicio de muchos que vendrán. Ahora bien, hay quien dice que estos puentes son “absolutamente aterradores”, pues aunque los paneles de cristal pueden sostener un peso medio de 4500 kilos, la persona que camina encima avanza con las piernas temblando mientras revolotea en su interior el temor de que se rompa a sus pies.

4 de enero de 2016

Negocios y ética, ¿dos líneas paralelas?

Autor: Fernando Pascual

Las líneas paralelas no se tocan. Van hacia adelante y hacia atrás sin encontrarse nunca. Se “miran” mutuamente, a distancia, con recelo, como si no tuviesen nada que ver entre sí.

Algunos piensan que negocios y ética, que economía y valores, son líneas paralelas. Quizá están cerca, quizá se conocen mutuamente. Pero no se tocan: nunca llegan a establecer puentes y relaciones de diálogo y de colaboración.

28 de diciembre de 2015

Mundo, ¡cuánto has cambiado!

Autor: Álvaro Correa
La anestesia de la costumbre ha atenuado la percepción de los cambios sociales y tecnológicos acaecidos en los últimos años.

¿Qué tiene hoy de extraordinario recibir un e-mail, comunicarse por Skype o escuchar música con audífonos? ¿Qué rareza notamos en la luminosidad provocadora de los anuncios publicitarios y de los escaparates comerciales?

Nos parece -especialmente a los niños y jóvenes- que “siempre ha sido así” y la verdad es que no. Hace sólo cuatro décadas las cosas eran muy distintas.

21 de diciembre de 2015

Juicios éticos y diferencias culturales



Autor: Fernando Pascual

Hay enormes diferencias entre quienes consideran el aborto como un crimen y quienes lo ven como un derecho. Como las hay entre quienes defienden que la pena de muerte sería un castigo justo ante ciertos crímenes y quienes buscan la total abolición de la misma en el mundo.

La lista sobre diferentes juicios éticos podría ser larguísima. Al constatar este hecho, ¿basta con decir que estamos ante diferencias culturales? Por ejemplo, ver como positivo o negativo el divorcio o el matrimonio entre más de dos personas, ¿depende del lugar y del pueblo en el que uno vive y la educación recibida?

14 de diciembre de 2015

Legalización de la marihuana


Autor: Max Silva Abbott

A pesar de las advertencias de varios médicos y estudios sobre sus serios efectos negativos, la legalización del consumo de marihuana sigue avanzando en varios países, de la mano de banderas pseudolibertarias y de la democracia.

El principal argumento que suele escucharse es que cada uno es libre para hacer con su vida lo que quiera, siempre que no afecte a otros, razón por la cual el Estado no debiera inmiscuirse en la esfera privada de las personas.

¿Es tan cierto esto? Es verdad que cada uno posee una libertad que lo puede llevar a tomar muchos caminos; mas lo anterior no quiere decir que cualquier uso de la libertad sea indiferente. Es por eso que entre otros, la moral y el derecho intentan orientar la conducta para lograr una mejor vida individual y colectiva, lo cual demuestra que existen varias decisiones ilícitas, por mucho que las defiendan quienes las realizan.

7 de diciembre de 2015

Inmaculada: de la boca al vientre, del vientre al Árbol


Autor: Celso Julio da Silva

Ocho de diciembre de 1854. Toda la cristiandad vuelca el corazón hacia la Basílica Vaticana. El cielo parece visitar la tierra en el repique vibrante de las campanas romanas. Pío IX, desde la cátedra, levanta la voz proclamando a toda la Iglesia Universal el dogma de la Inmaculada Concepción.

Todos sabemos que la primera “inmaculada” de la historia, creada sin el pecado original, fue Eva. Su pureza permitía disfrutar de la presencia de Dios todos los días. ¡Qué gusto era poder platicar con Dios en los atardeceres del jardín del Edén!

30 de noviembre de 2015

¿Qué haces antes de desayunar?



Autor: Álvaro Correa

En los últimos años se han multiplicado las encuestas sociales. No es fácil que estén limpias de ciertas salpicaduras ideológicas, pero, en general, ofrecen pistas para tomar el pulso a nuestras rutinas de vida.

En días pasados el World Economic Forum publicó una lista de 14 cosas que las personas exitosas hacen antes del desayuno.

Éstas son algunas de las respuestas: Se despiertan temprano, hacen ejercicio, pasan tiempo de calidad con la familia, meditan para despejar sus mentes, y anotan las cosas por las que deben estar agradecidos.

23 de noviembre de 2015

¿Cómo reaccionar ante lo que me pasa?



Autor: Adolfo Güémez

El siquiatra Viktor Frankl pasó durante la II Guerra Mundial algunos años de su vida recluido en varios campos de concentración, incluidos los tan temidos Auschwitz y Dachau.

Al salir, en 1945, escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido, donde detalla, desde su perspectiva de siquiatra, las penosas situaciones que un prisionero tenía que vivir en dichos campos.

En él defiende que el hombre no siempre puede escoger sus circunstancias, pero nadie le puede quitar su última libertad: la de escoger cómo reaccionar ante lo que le pasa.

16 de noviembre de 2015

Caricaturizar fantasmas



Autor: Fernando Pascual

La caricatura resalta unos aspectos y deja en la sombra otros. Deforma deliberadamente. Provoca una sensación de ridículo. Abre espacios a la risa, a la crítica, a la compasión o al desprecio.

El método de caricaturizar gusta a los amigos de las críticas. Con pocas pinceladas crean un fantasma fácilmente vulnerable. Describen a una persona con comportamientos extraños o negativos. Luego, las flechas están listas: el fantasma puede ser herido fácilmente por su alta vulnerabilidad.

9 de noviembre de 2015

Aborto y salud pública


Autor: Max Silva Abbott

Uno de los principales argumentos que se esgrimen para despenalizar el aborto es que éste constituye un problema de salud pública que afecta a un sector significativo de la población, en razón del elevado número de abortos clandestinos que se producen, los que en Chile fluctuarían entre cien y trescientos mil al año.

Con todo, esta cifra resulta absolutamente imposible, puesto que como se trataría de abortos clandestinos, sus condiciones sanitarias debieran ser, por regla muy general, deficientes, lo que ocasionaría un elevadísimo número de ingresos al sistema hospitalario debido a complicaciones posteriores. Ahora, como esto no ocurre, ello demuestra claramente que la cifra es falsa. De hecho, estimaciones bastante realistas arrojan un resultado de alrededor de 15.000 casos por año, con lo cual está lejos de ser un problema de “salud pública”.

2 de noviembre de 2015

Sin Dios, ¿hay justicia para todos?



Autor: Fernando Pascual

La búsqueda sincera de la justicia lleva al esfuerzo por mejorar las leyes, perseguir a los culpables, defender a los inocentes, promover los derechos de todos.

Pero los mejores esfuerzos no siempre llegan a resultados concretos. Por eso, miles, millones de personas, sufren a causa de injusticias atroces que se prolongan por meses y por años.

26 de octubre de 2015

Aborto e infanticidio



Autor: Fernando Pascual

¿Existe algún hilo que muestre la conexión entre aborto e infanticidio? La pregunta surge ante casos en los que se eliminan a fetos tan desarrollados que podrían sobrevivir, por ejemplo, a través de un parto cesáreo y con los tratamientos adecuados.

Pero la pregunta quiere ir más a fondo: ¿existe una diferencia ética entre la eliminación de un embrión, la de un feto y la de un niño recién nacido o de pocos días de vida?

Hay quienes piensan que sí. Para llegar a tal afirmación, constatan las diferencias que se dan en las distintas etapas de desarrollo del ser humano.

19 de octubre de 2015

Sínodo de la familia



Autor: Max Silva Abbott

Tal vez una de las cosas más llamativas respecto del actual Sínodo de la Familia, es que los sectores mayormente preocupados por el mismo sean ajenos a la propia Iglesia Católica o, estando formalmente dentro de ella, se encuentren bastante alejados de su doctrina. O si se prefiere, que los más interesados en que se produzcan reformas en su seno sean los menos comprometidos con ella.

En efecto, no son pocos los que han puesto muchas esperanzas en el Sínodo, considerando que podría ser el inicio de una auténtica revolución dentro de la Iglesia para “adaptarla a los tiempos”. Sin embargo, lo que menos pareciera importarles es lo que piensa la Iglesia misma y obviamente, lo que dice su doctrina.

12 de octubre de 2015

Flechas hacia la eternidad



Autor: Celso Julio da Silva

La inserción en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola implica depararnos precisamente con la primera etapa titulada: principio y fundamento.

Para ordenar la propia vida de cara a Dios, el alma pide la gracia de volver la mirada del corazón al “principio” y de construir la propia existencia sobre el “sólido fundamento” que es Jesucristo.

Dentro del marco de la primera etapa es crucial reconocer también la primacía de Dios, quien nos permite valorar la belleza de todas las creaturas con la famosa regla ignaciana: “tanto cuanto”.

5 de octubre de 2015

La calle más estrecha del mundo


Autor: Álvaro Correa

Así como hay avenidas amplias, de igual manera hay calles estrechas, sumamente estrechas. Pero, ¿cuál es “la calle más estrecha del mundo”?

Hay varias ciudades que pugnan por brindar a los turistas esa curiosidad, entre otras Praga (República Checa), Hervás (Cáceres, España) y Reutlingen (Alemania).

El hecho es que si queremos pasar por esas calles debemos ajustarnos a un espacio que oscila entre 30 y 50 centímetros de ancho. Si tuviésemos kilos de más, correríamos el riesgo de atorarnos y de provocar un embotellamiento…

28 de septiembre de 2015

La especie humana y sus responsabilidades

Autor: Fernando Pascual

La especie humana apareció como algo misterioso y “anómalo” en el camino de la vida terrestre. No sólo por las características de esa especie, sino por el impacto que empezó a dejar en todo el planeta Tierra.

Por eso numerosas voces exigen al ser humano que asuma sus responsabilidades y que se comprometa a cambiar aquellos comportamientos que amenazan a otras formas de vida y que destruyen el ambiente. Al mismo tiempo, piden que promueva todo aquello que proteja aquellos territorios dotados de una mayor biodiversidad.

¿Por qué se le exige esto al ser humano y no a otros seres vivos? Las respuestas pueden ser diferentes. Muchos dirán que el hombre es libre, mientras los demás seres vivos no lo son. Otros añadirán que sólo el hombre ha generado tal cúmulo de daños que resulta urgente reparar lo que ha causado.

21 de septiembre de 2015

«Cosas humanas» y «animales persona»



Autor: Max Silva Abbott

La reflexión sobre el hombre y su dignidad ha avanzado como todo conocimiento humano a lo largo de la historia, aunque actualmente se estén dando retrocesos y situaciones paradójicas a su respecto.

Dicho de manera muy simple, el reconocimiento de la calidad de ser humano de quienes no pertenecían al grupo fue un proceso lento que duró varios siglos; y además, lo anterior no significó de inmediato su consideración como personas, puesto que esto último se demoró más tiempo aún.

14 de septiembre de 2015

Manifestaciones y guerras de cifras



Autor: Fernando Pascual

Casi se ha convertido en una rutina. Tras la manifestación, los organizadores dan una cifra, las autoridades locales otra, la policía otra, los partidos otras, los medios de comunicación otras. Al final algunos quedan contentos con los resultados y con las cifras, otros enfadados, y muchos confundidos.

Las guerras de cifras tiene varios motivos. El primero es muy sencillo: los organizadores creen que si participan más personas a su manifestación quedaría demostrado que “la gente” (o la mayoría) apoya sus peticiones, sus ideas, sus propuestas. Al revés, los enemigos de la manifestación suponen que si son pocas (o si se dice que son pocas) las personas que participen en la misma, resultaría evidente que el pueblo (la mayoría del pueblo, al menos) no apoyaría a los convocantes, sino a quienes piensan lo contrario.

7 de septiembre de 2015

¿Cómo se siente uno?



Autor: Fernando Pascual

Empiezo una nueva actividad: un trabajo, un paseo, un deporte, un libro, una música.

Pronto surgen las preguntas: ¿me gusta? ¿Me siento bien? ¿Estoy satisfecho? Otras veces son otros los que nos lanzan la pregunta: ¿cómo te va? ¿Estás a gusto?

Detrás de este tipo de interrogantes hay un deseo de valorar lo que llevamos entre manos. En cierto sentido, parecería que lo que hacemos sería “mejor” si suscita buenos sentimientos, mientras sería “peor” si desencadena sentimientos negativos.