23 de febrero de 2015

El hombre, ¿enemigo o aliado del planeta?



Autor: Fernando Pascual

Existe un prejuicio antihumano según el cual los hombres son considerados como un peligro para la biodiversidad, el clima, la conservación del ambiente, la supervivencia del planeta.

Cada ser viviente actúa sobre su ambiente y recibe influjos del ambiente. En formas diversas, las bacterias, las plantas y los animales pueden modificar el ambiente, pueden transmitir enfermedades, pueden incluso provocar cambios climáticos.

16 de febrero de 2015

¿Es posible vivir sin prisas?



Autor: Celso Júlio da Silva

Crecen las ciudades, crecen los ruidos, crece el consumismo, crecen nuestros niños, crecen las deudas, crecen los problemas, crecen los dolores de cabeza, crecen las depresiones, crecen los consultorios de los psicólogos… y todo es porque discretamente crecen nuestras prisas.

Hay prisa en el trabajo, prisa en el colegio, prisa en la universidad. Prisas que realmente nos hacen estar en todas partes, sin muchas veces estar en ningún lugar. Nuestras prisas se han vuelto un veneno que nos mata poco a poco. Incluso pueden enfriar nuestras relaciones humanas dentro de casa, entre amigos, entre compañeros de trabajo o de estudio.

9 de febrero de 2015

Sobre la gran cobardía del aborto



Autor: Administrador

Ante nuevas campañas a favor de legalizar o despenalizar el aborto en países de América Latina, valen estas palabras escritas por el entonces profesor André Léonard (hoy obispo de Bruselas) en su obra “La Moral sexual explicada a los jóvenes”:

“En efecto –y esto me parece decisivo- los partidarios del aborto piensan como piensan y logran convencer a gran parte de la opinión pública, sólo porque ellos mismos y quienes les escuchan han nacido ya y no pueden ser alcanzados ellos mismos por el aborto.

2 de febrero de 2015

La utilidad de las normas



Autor: Max Silva Abbott

Muchos consideran que la existencia de normas limita e incluso anula nuestra libertad, y que su ausencia nos permitiría obrar a nuestro antojo, maximizándola. De este modo, ellas serían una especie de maldición y a lo sumo, un costo necesario para permitir la convivencia, al evitar que nos devoremos mutuamente cual lobos salvajes.

Sin embargo, si se mira con más atención, se descubre que en muchos casos, estas prescripciones de la conducta humana jurídicas y no jurídicas, lejos de limitar o hasta destruir nuestra libertad, la potencian, e incluso, le permiten existir.

26 de enero de 2015

Esposas y esposos heroicos

Autor: Fernando Pascual

El día de bodas, una gran fiesta. Pasan los meses, pasan los años. Se produce la ruptura: ella o él deja el hogar y termina la convivencia.

La parte abandonada sufre cuando tiene fe y cree en el matrimonio que dura hasta la muerte. Por eso, desde la gracia de Cristo, se mantiene fiel, busca caminos para la reconciliación, espera rescatar la vida conyugal.

Pero muchas veces la otra parte no regresa. En ocasiones, inicia una nueva convivencia, con o sin divorcio; o consigue que se declare el divorcio para luego reconocer civilmente su relación con otra persona.

19 de enero de 2015

Una interrupción



Autor: Arturo Guerra
Fuente: Catholic.net

Hoy el progreso lo es todo. Progresa la ciencia, progresa la técnica, progresa la sociedad, la medicina; progresan las ideas, progresa la economía, progresan los partidos políticos, progresa el deporte. Todo progresa. Y lo que no progresa se envejece, se enferma, se muere.

Y cuando sale a la luz el libro "Nuevo método revolucionario del cultivo de cebollas", al transcurrir el tiempo en que se escribe, se imprime, se distribuye y se vende, resulta que el método ya no es ni tan nuevo, ni tan revolucionario. Ha sido ya totalmente superado.

Y cuando compramos una computadora último modelo, a la hora de subirla al coche y salir de la tienda, al mismo tiempo, por la puerta de entrada, vemos un camión cargado de nuevas computadoras, precisamente con el modelo posterior al que acabo de adquirir.

12 de enero de 2015

Los nuevos Mandamientos



Autor: Max Silva Abbott

En una sociedad cada vez más secularizada, resulta bastante explicable que se busque un sucedáneo de la religión, que contenga mandamientos y dogmas que prometen la felicidad y que exigen obediencia. En nuestro caso, estos nuevos mandamientos y dogmas son los derechos humanos, considerados no solo como algo evidente, sino además, contra lo cual está prohibido disentir.

Como se sabe, en un principio estos derechos se consideraron emanados de la inherente dignidad humana, con una clara alusión a un Derecho Natural objetivo que entre otras cosas, abogaba por la igualdad esencial de todos los hombres.

5 de enero de 2015

¿Hay un fariseísmo antifariseo?



Autor: Fernando Pascual

Duele encontrar en un ser humano señales de fariseísmo. Decir una cosa y vivir otra, preocuparse por detalles sin importancia y dejar de lado el respeto a la justicia y a la compasión, disimular para ser aplaudidos por los hombres y pisotear malévolamente a los que se equivocan: ¿no son actitudes farisaicas que provocan un rechazo general?

Puede ocurrir, sin embargo, que mientras uno señala a otro por sus actitudes farisaicas, incurra sin darse cuenta en una especie de “fariseísmo antifariseo”. ¿De qué se trata?

29 de diciembre de 2014

¿Somos tan libres hoy?



Autor: Max Silva Abott

Muchos creen que hoy gozamos de una libertad casi absoluta como nunca antes, y miran con desprecio a épocas pasadas, consideradas opresoras e intolerantes. Mas, ¿es tan así?

La respuesta, creemos, depende de la óptica que se utilice para ver nuestra actual situación. Así, si se utiliza una mirada individualista o “micro”, la respuesta puede ser positiva; mas, si se usa una perspectiva social o “macro”, la conclusión podría ser la contraria.

22 de diciembre de 2014

La gratitud como disciplina



Autor: Adolfo Güémez

Vivir con una persona quejumbrosa es un verdadero infierno. A la persona quejosa no hay nada que le satisfaga. A todo –¡absolutamente a todo!– le encuentra algo qué criticar. Jamás está contenta con nada.

Una persona así engendra un ambiente pesado, denso, oscuro. Y termina por alejar a todos de sí mismo. Su queja es como un empujón invisible a cualquiera que se le desee acercar.

«¿Cuántas veces al día te quejas y cuántas veces das gracias?», le preguntó el psicólogo a una persona con depresión. «No sé, nunca las he contado –le respondió–. ¿Pero eso qué tiene que ver con mi enfermedad?» «Mucho, porque para ser feliz es fundamental que el número de veces que das gracias sea muchísimo mayor al de las que te quejas».

15 de diciembre de 2014

“El fastidio que me produces…”



Autor: Max Silva Abbott

La campaña para despenalizar el aborto en Chile no cesa, y por varios frentes distintos, el gobierno busca imponerlo, junto a varias otras reformas en todo orden de cosas, que pretenden alterar profundamente la fisonomía de nuestro país.

Como siempre, las causales son las mismas: vida o salud de la madre, violación e inviabilidad del no nacido; agregándose también, a sugerencia de organismos foráneos, situaciones de embarazo adolescente.

8 de diciembre de 2014

Inmaculada

Autor: Gustavo Cerros

Rayo de luz cegador que devuelves la vista a nosotros, ciegos de Dios.
Reflejo sin mancha que al contemplarte
nos desvelas la misma Gloria del Creador.

Inmaculada te creó y así permaneces.
Luz te pensó y radiante hoy te contemplamos.

Parecería, por tanta perfección, que un abismo nos separa
pues eres la creatura más excelsa y bella jamás creada;
parecería, pero no, pues como don nos has sido dada,
Madre de Dios y, sin que lo merezcamos, Madre nuestra.

1 de diciembre de 2014

Exceso de trabajo, exceso de descanso



Autor: Fernando Pascual

Hay dos extremos peligrosos en la vida humana, según explicaba Pascal: estar lleno de ocupaciones, y estar vacío de ocupaciones.

En el primer extremo, es fácil sucumbir a una sensación de cansancio y de derrota. Vemos tantas cosas que deben ser realizadas, sentimos tantos ojos que nos piden esto o lo otro, deseamos acometer mil actividades... y el tiempo es corto.

24 de noviembre de 2014

Explotando debilidades



Autor: Max Silva Abbott

En muchos aspectos vivimos una época paradójica, debido a la notable tendencia de muchos por explotar las debilidades de las personas –o mejor dicho, de las masas– con todo tipo de fines (económicos, ideológicos, políticos, etc.).

En efecto, es cosa de ver cómo hoy se incentiva el egoísmo en todas sus formas, de manera imaginativa y solapada. Ello explica que por regla general, los sujetos estén cada vez más aislados unos de otros, atacados por una desmedida ocupación consigo mismos, que los lleva incluso a una especie de paranoia persecutoria.

17 de noviembre de 2014

La Iglesia: ¿bonachona o inhumana?



Autor: Jesús David Muñoz

En 1896, el escritor y poeta Rainer Maria Rilke expresaba con estas palabras la crítica al cristianismo y el ideal pregonado años antes por Friedrich Nietzsche en obras como El Anticristo (1888) y Ecce Homo (1889): «Eso que se adora como el Mesías, convierte al mundo en un hospital. Llama a sus hijos, sus bien amados, a los débiles, a los desgraciados y a los enfermos. ¿Y los fuertes? ¿Cómo nos podríamos superar, nosotros, si prestamos nuestra fuerza a los desgraciados, a los oprimidos, a los viles perezosos, desprovistos de sentido de la energía? Que caigan, que mueran solamente los miserables. ¡Sed duros, sed terribles, no tengáis piedad! ¡Debéis ir adelante, siempre adelante! Pocos hombres, pero grandes…, construirán un mundo con sus brazos vigorosos, musculosos, dominadores, sobre los cadáveres de los débiles, de los enfermos» (citado por Henri de Lubac en El drama del humanismo ateo).

En la actualidad, los progresistas defensores del «derecho» de las mujeres a disponer de su cuerpo con el aborto, del «derecho» a una «muerte digna» con la eutanasia y el suicidio asistido, etc., acusan al cristianismo, no ya de la pusilanimidad y cobardía que recriminaba el filósofo alemán, sino de crueldad inhumana e insensible frente al problema del dolor y de las libertades humanas.

10 de noviembre de 2014

El muro de Berlín y la historia humana



Autor: Fernando Pascual

La caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 era inevitable por un simple motivo: una vez que se concede libertad de movimiento a las personas, los muros pierden su sentido.

La cadena de eventos que culminó en la “muerte” del muro había tenido su inicio con la apertura de fronteras entre Hungría y Austria en agosto de ese mismo año 1989. Pronto miles y miles de alemanes de Este empezaron a pasar por Hungría hacia Austria: dieron así el “salto” más allá de la cortina de hierro.

Luego, medidas, contramedidas, la decisión de permitir el libre tránsito a los ciudadanos de Alemania Oriental, y la marea humana que hizo el muro insostenible...

3 de noviembre de 2014

El mundo necesita a estos «dementes»



Autor: Jesús David Muñoz

«Yo soy ateo. No agnóstico. Ateo». Así escribía un autor en un artículo sobre el misionero español Miguel Pajares que, después de atender a enfermos de ébola en Liberia, murió el pasado 12 de agosto víctima de esta enfermedad a sus 75 años–. «O sea –continúa el autor –, que estoy convencido de que los curas se pasan la vida creyendo en una mentira. Creo, además, que toda mentira es dañina. Y de sobremesa en sobremesa exhibo con arrogancia mi materialismo. Pero la coquetería me dura hasta el preciso instante en que me entero de que un misionero se ha dejado la vida en Liberia por limpiarle las pústulas a unos negros moribundos. Entonces me faltan huevos para seguir impartiendo lecciones morales. Principalmente por lo aplastante del argumento geográfico. Él estaba allí con su mentira y yo aquí con mi racionalismo».

Para quien está habituado a leer biografías de santos, la historia de un misionero que gasta su existencia atendiendo enfermos y que muere en el intento, puede ser bastante prosaico. Pero esto puede llegar a ser incomprensible para quien piensa que por encima de su cabeza no hay más que un cielo vacío.

27 de octubre de 2014

Yo quiero ser sacrificio (letra de canción, sobre Abraham)



Autor: Juan Pablo Peña

Aquella mañana apenas salir el sol
Junto a su hijo emprendió el camino
Porque una voz del cielo habló en su interior
Para pedirle el don más grande

Toma a tu hijo,
El más amado, ofrécelo
En sacrificio
Yo te lo he dado
Y en él quiero conocer tu amor

20 de octubre de 2014

El juicio que decide todo



Autor: Fernando Pascual

Se habla mucho del juicio de la historia, o del juicio de la opinión pública, o del juicio de las urnas.

Pero los juicios humanos son humanos, son falibles, muchas veces nos apartan de la verdad. Por eso hay inocentes que son declarados culpables, y hay culpables que disfrutan de fama y de aplausos en los libros, en la prensa o en los parlamentos.

En el mundo de los hombres muchas valoraciones, muchos juicios, están viciados. Por errores históricos, por engaño en las pruebas, por emociones colectivas, por manipulaciones y fraudes organizados con mucha habilidad y eficacia.

13 de octubre de 2014

“A mí me lo hicisteis”



Autor: Max Silva Abbott

Uno de los aportes más significativos del cristianismo ha sido el desarrollo de la noción de persona, entendiendo por tal un ser digno, que merece respeto por sí mismo, de manera independiente a cualquier circunstancia, a lo cual se añade, desde una perspectiva teológica, su calidad de hijo de Dios.

Es por eso que por regla general, las diferentes iglesias cristianas han tenido muy en cuenta al prójimo, no solo para poner en práctica la doctrina cristiana, sino además, porque de acuerdo a esta enseñanza, en ese “próximo” se refleja Dios mismo, como muestra la parábola del Buen Samaritano.